Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Luis Moreno Mansilla»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
Tras trabajar entre 1984 y 1992 en el estudio del arquitecto madrileño [[Rafael Moneo]], en 1990 funda en Madrid, junto al arquitecto [[Emilio Tuñón]], el estudio [[Mansilla y Tuñón Arquitectos]] que recibió en 2007 el [[Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe]] por el edificio del [[MUSAC]].
Tras trabajar entre 1984 y 1992 en el estudio del arquitecto madrileño [[Rafael Moneo]], en 1990 funda en Madrid, junto al arquitecto [[Emilio Tuñón]], el estudio [[Mansilla y Tuñón Arquitectos]] que recibió en 2007 el [[Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe]] por el edificio del [[MUSAC]].


La obra de [[Mansilla y Tuñón]] se hizo conocida con una serie de proyectos públicos en entornos con preexistencias históricas heterogéneas, como el [[Museo de Bellas Artes de Zamora]] (1996), o el [[Centro Documental]] {{CA-M}} (2002) en el conjunto de edificios de las antiguas fábricas de [[Cervezas El Águila]]. Obras que despertaron en poco tiempo el interés de la crítica especializada por la aplicación de estrategias de integración escalar habilidosas y una figuración que, relacionada con iconos de la modernidad, se conectaba con experiencias artísticas de la segunda mitad del siglo XX. Posteriormente con proyectos como el [[Museo de Bellas Artes de Castellón]] o su propuesta para la ampliación del [[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía]] incorporaron herramientas propias del arte procesual y performativo que la oficina trasladó a la arquitectura. Desde ese momento su trabajo se ha desplegado en diferentes frentes. Por un lado la especulación figurativa. Con proyectos como la propuesta ganadora de [[Palacio de Congresos de Madrid]] (2007) en el conjunto de la antigua [[Ciudad Deportiva del Real Madrid]] o el también ganador [[Museo de Cantabria]]. Por otro lado experimentos de activación urbana, lo que en sus manifestaciones públicas han llamado 'paisajes sociales', como en el programa de visibilidad gráfica del [[MUSAC]] (2004) o la propuesta [[Madrid Games]] (2002). Y por último en el diseño de protocolos y tecnologías de la interacción, como en el proyecto construido para la sede en [[Vigo]] de la [[Fundación Pedro Barríé de la Maza]] (2003).
a obra de Mansilla y Tuñón se hizo conocida con una serie de proyectos públicos en entornos con preexistencias históricas heterogéneas, como el Museo de Bellas Artes de Zamora (1996), o el Centro Documental (2002) en el conjunto de edificios de las antiguas fábricas de Cervezas El Águila. Obras que despertaron en poco tiempo el interés de la crítica especializada por la aplicación de estrategias de integración escalar habilidosas y una figuración que, relacionada con iconos de la modernidad, se conectaba con experiencias artísticas de la segunda mitad del siglo XX. Posteriormente con proyectos como el Museo de Bellas Artes de Castellón o su propuesta para la ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía incorporaron herramientas propias del arte procesual y performativo que la oficina trasladó a la arquitectura. Desde ese momento su trabajo se ha desplegado en diferentes frentes. Por un lado la especulación figurativa. Con proyectos como la propuesta ganadora de Palacio de Congresos de Madrid (2007) en el conjunto de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid o el también ganador Museo de Cantabria. Por otro lado experimentos de activación urbana, lo que en sus manifestaciones públicas han llamado 'paisajes sociales', como en el programa de visibilidad gráfica del MUSAC (2004) o la propuesta Madrid Games (2002). Y por último en el diseño de protocolos y tecnologías de la interacción, como en el proyecto construido para la sede en Vigo de la Fundación Pedro Barríé de la Maza (2003).
 
== Proyectos ==
== Proyectos ==
[[Archivo:Cantabria Museum by Mansilla+Tuñón.jpg|250px|thumb|right|Maqueta del proyecto para el futuro Museo de Cantabria, de [[Mansilla Tuñón|Mansilla y Tuñón]], que se situará en el nuevo [[Parque Atlántico de Las Llamas]] de Santander.]]
[[Archivo:Cantabria Museum by Mansilla+Tuñón.jpg|250px|thumb|right|Maqueta del proyecto para el futuro Museo de Cantabria, de [[Mansilla Tuñón|Mansilla y Tuñón]], que se situará en el nuevo [[Parque Atlántico de Las Llamas]] de Santander.]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Luis_Moreno_Mansilla