Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arte islámico»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'colonización' a 'colonización')
m (Texto reemplazado: «Corán» por «Corán»)
Línea 18: Línea 18:
La era islámica, [[Héjira]], comienza el año [[622]], fecha en que Mahoma marcha de La Meca a [[Medina]] huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa, surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el [[golfo de Bengala]] hasta el [[océano Atlántico]].
La era islámica, [[Héjira]], comienza el año [[622]], fecha en que Mahoma marcha de La Meca a [[Medina]] huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa, surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el [[golfo de Bengala]] hasta el [[océano Atlántico]].


El Islam (''sumisión'') tiene como base un libro sagrado, el [[Corán]], que recoge la palabra de [[Allah]] (''Dios'') revelada a [[Muhammad]] (Mahoma), su mensajero o enviado. La comunicación del mensaje divino fue realizada en lengua árabe que pasó a convertirse en el idioma oficial y en el vehículo de unidad.
El Islam (''sumisión'') tiene como base un libro sagrado, el Corán, que recoge la palabra de [[Allah]] (''Dios'') revelada a [[Muhammad]] (Mahoma), su mensajero o enviado. La comunicación del mensaje divino fue realizada en lengua árabe que pasó a convertirse en el idioma oficial y en el vehículo de unidad.


Además del [[Coran]] existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de [[sunna]] (''costumbre'', ''hábito'' o ''manera''), relacionada con la figura del Profeta. La ''sunna'' se configura a base de [[hadiz]] o conjunto de actos o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.
Además del [[Coran]] existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de [[sunna]] (''costumbre'', ''hábito'' o ''manera''), relacionada con la figura del Profeta. La ''sunna'' se configura a base de [[hadiz]] o conjunto de actos o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.
Línea 49: Línea 49:
Bajo los [[Omeyas]], la arquitectura religiosa y civil crece con la introducción de nuevos conceptos y diseños. De este modo, el plano árabe, con patio y sala de oración hipóstila, se convierte en un  plano-modelo a partir de la construcción, en el lugar más sagrado de la ciudad de [[Damasco]] - en el antiguo templo de Júpiter y en el lugar donde estuvo la ''Basílica de San Juan Bautista'' - de la [[Mezquita de los Omeyas|Gran Mezquita de los Omeyas]]. El edificio fue un importante hito para que los constructores (y los historiadores del arte) situaran allí el nacimiento del plano árabe. Sin embargo, recientes trabajos de Myriam Rosen-Ayalon nos sugieren que el plano árabe nació un poco antes, con el primer proyecto que se hizo para construir la Mezquita de Al-Aqsa en [[Jerusalén]].<ref> Rosen Ayalon, Myriam. ''El arte islámico y Arqueología en Palestina.'' París: PUF, 2002 </ref>
Bajo los [[Omeyas]], la arquitectura religiosa y civil crece con la introducción de nuevos conceptos y diseños. De este modo, el plano árabe, con patio y sala de oración hipóstila, se convierte en un  plano-modelo a partir de la construcción, en el lugar más sagrado de la ciudad de [[Damasco]] - en el antiguo templo de Júpiter y en el lugar donde estuvo la ''Basílica de San Juan Bautista'' - de la [[Mezquita de los Omeyas|Gran Mezquita de los Omeyas]]. El edificio fue un importante hito para que los constructores (y los historiadores del arte) situaran allí el nacimiento del plano árabe. Sin embargo, recientes trabajos de Myriam Rosen-Ayalon nos sugieren que el plano árabe nació un poco antes, con el primer proyecto que se hizo para construir la Mezquita de Al-Aqsa en [[Jerusalén]].<ref> Rosen Ayalon, Myriam. ''El arte islámico y Arqueología en Palestina.'' París: PUF, 2002 </ref>


La [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]] es, sin duda, uno de los edificios más importantes de toda la [[arquitectura islámica]], caracterizado por una fuerte influencia bizantina ( [[mosaico]]s con  fondo de oro, plano centrado que recuerda el del [[Santo Sepulcro]] ), pero que ya tiene elementos  puramente islámicos, como el gran friso con inscripciones religiosas del [[Corán]].<ref> O. Grabar. ''La Cúpula de la Roca, jewel''of Jerusalén. 1997 </ref> Su modelo no se propagó, y el que Oleg Grabar considera como ''el primer monumento que fue una gran creación estética del Islam'',<ref> Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p.72. </ref> quedó sin posteridad.<ref> Hillenbrand, Robert. Archiitecture Islámica'', forma, función y meaning''New York: Columbia University Press, p. 20. Esta observación, sin embargo, podría ser rebatida por algunos trabajos recientes, y el plano de la Cúpula de la Roca podría tener su réplica en la Gran Mezquita de Kairouan, según la disposición de sus columnas y capiteles. </ref>
La [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]] es, sin duda, uno de los edificios más importantes de toda la [[arquitectura islámica]], caracterizado por una fuerte influencia bizantina ( [[mosaico]]s con  fondo de oro, plano centrado que recuerda el del [[Santo Sepulcro]] ), pero que ya tiene elementos  puramente islámicos, como el gran friso con inscripciones religiosas del Corán.<ref> O. Grabar. ''La Cúpula de la Roca, jewel''of Jerusalén. 1997 </ref> Su modelo no se propagó, y el que Oleg Grabar considera como ''el primer monumento que fue una gran creación estética del Islam'',<ref> Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p.72. </ref> quedó sin posteridad.<ref> Hillenbrand, Robert. Archiitecture Islámica'', forma, función y meaning''New York: Columbia University Press, p. 20. Esta observación, sin embargo, podría ser rebatida por algunos trabajos recientes, y el plano de la Cúpula de la Roca podría tener su réplica en la Gran Mezquita de Kairouan, según la disposición de sus columnas y capiteles. </ref>


Los [[Castillos del desierto]] en  [[Palestina]] nos ofrecen mucha información sobre la arquitectura civil y militar de la época, aunque su función exacta está aún en estudio: ¿parada para las caravanas, lugares de descanso, residencias  fortificadas, palacios con fines políticos que permitían la reunión entre el califa y las tribus nómadas? Los especialistas se esfuerzan por descubrirla, y parece que su uso ha variado en función del lugar donde se encuentren.<ref> Hillenbrand, Robert. ''Arquitectura islámica, forma, función y meaning'' New York: Columbia University Press, p. 384 - 390. <br/> Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p. 193 - 236 </ref> [[Anjar]] fue una ciudad encontrada completa y que nos informa sobre un tipo de urbanismo aún muy cercano al de la antigua Roma, con [[cardo]] y decumano, como en Ramla.<ref> Bernus-Taylor, Martha. "El arte de Islam''in la Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 456 - 457. </ref>
Los [[Castillos del desierto]] en  [[Palestina]] nos ofrecen mucha información sobre la arquitectura civil y militar de la época, aunque su función exacta está aún en estudio: ¿parada para las caravanas, lugares de descanso, residencias  fortificadas, palacios con fines políticos que permitían la reunión entre el califa y las tribus nómadas? Los especialistas se esfuerzan por descubrirla, y parece que su uso ha variado en función del lugar donde se encuentren.<ref> Hillenbrand, Robert. ''Arquitectura islámica, forma, función y meaning'' New York: Columbia University Press, p. 384 - 390. <br/> Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p. 193 - 236 </ref> [[Anjar]] fue una ciudad encontrada completa y que nos informa sobre un tipo de urbanismo aún muy cercano al de la antigua Roma, con [[cardo]] y decumano, como en Ramla.<ref> Bernus-Taylor, Martha. "El arte de Islam''in la Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 456 - 457. </ref>
Línea 166: Línea 166:
[[Archivo:Meknes Medersa Bou Inania Calligraphie.jpg|thumb|left | Caligrafía tuluth. Meknes, Marruecos.]]
[[Archivo:Meknes Medersa Bou Inania Calligraphie.jpg|thumb|left | Caligrafía tuluth. Meknes, Marruecos.]]


Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos hasta los [[arabesco]]s. La [[Caligrafía árabe|caligrafía]] en las tierras del Islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que las suras del [[Corán]] se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito religioso, sino también en las obras profanas.<ref> ''El Islam, las artes'' . Encyclopaedi Universalis en. T. 9. París, 1968. p. 182 - 184.</ref>
Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos hasta los [[arabesco]]s. La [[Caligrafía árabe|caligrafía]] en las tierras del Islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que las suras del Corán se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito religioso, sino también en las obras profanas.<ref> ''El Islam, las artes'' . Encyclopaedi Universalis en. T. 9. París, 1968. p. 182 - 184.</ref>


=== Las representaciones figurativas ===
=== Las representaciones figurativas ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arte_islámico