Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Pampulha»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
Niemeyer invitó a los artistas Alfredo Ceschiarti y Cindido Por-Tinari y al arquitecto paisajista [[Roberto Burle Marx]] para colaborar en los proyectos de Pampulha, incluyendo la Iglesia de San Francisco de Asís.  En sus diseños Niemeyer abandonó el sistema cartesiano de composición en favor de las formas curvas libres en el espacio.
Niemeyer invitó a los artistas Alfredo Ceschiarti y Cindido Por-Tinari y al arquitecto paisajista [[Roberto Burle Marx]] para colaborar en los proyectos de Pampulha, incluyendo la Iglesia de San Francisco de Asís.  En sus diseños Niemeyer abandonó el sistema cartesiano de composición en favor de las formas curvas libres en el espacio.


Construida entre 1942 y 1943 la pequeña iglesia está formada por tres elementos básicos: el campanario vinculado a la marquesina de acceso apretado, la nave cubierta por una bóveda independiente, y las instalaciones adyacentes, cubiertas por tres bóvedas de hormigón armado más pequeños. La fachada ciega de la capilla, que da a la calle, está adornado por un gran mural de Portinari Cindido de azulejos azules y blancos que representan escenas de la vida de San Francisco de Asís. La nave está diseñada en dos partes: la zona de los fieles, con acceso a través de la plancha horizontal del coro, un elemento bajo que antecede a la sorpresa de la expansión de la bóveda parabólica; y el espacio del altar, iluminado desde la banda de separación entre las dos parábolas la de la nave y la del altar. Desde la oscuridad de la nave, el milagro de la luz ilumina la pared del altar, el cual también está cubierto con una pintura de Portinari.  
Construida entre 1942 y 1943 la pequeña iglesia está formada por tres elementos básicos: el campanario vinculado a la marquesina de acceso, la nave cubierta por una bóveda independiente, y las instalaciones adyacentes, cubiertas por tres bóvedas de hormigón armado más pequeños. La fachada ciega de la capilla, que da a la calle, está adornado por un gran mural de Portinari Cindido de azulejos azules y blancos que representan escenas de la vida de San Francisco de Asís. La nave está diseñada en dos partes: la zona de los fieles, con acceso a través de la plancha horizontal del coro, un elemento bajo que antecede a la sorpresa de la expansión de la bóveda parabólica; y el espacio del altar, iluminado desde la banda de separación entre las dos parábolas la de la nave y la del altar. Desde la oscuridad de la nave, el milagro de la luz ilumina la pared del altar, el cual también está cubierto con una pintura de Portinari.  


<br clear=all>
<br clear=all>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Pampulha