Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Concatedral de Santa María de la Redonda»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox catedral|de Santa María de la Redonda|Logroño|Façade_of_Santa_María_de_la_Redonda_in_Logroño.jpg|Calahorra y La Calzada-Logroño|siglo XVI|siglo XVIII|barroco|||España}}
[[Archivo:Façade_of_Santa_María_de_la_Redonda_in_Logroño.jpg|right|200px]]
 
La '''Concatedral de Santa María de La Redonda''' está situada en [[Logroño]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]], España).  
La '''Concatedral de Santa María de La Redonda''' es una [[iglesia]] situada en [[Logroño]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]], España). Junto con la [[Catedral de Calahorra|Catedrales de Calahorra]] y [[Catedral de Santo Domingo de la Calzada|de Santo Domingo de La Calzada]] es sede de la [[Diócesis de España|diócesis eclesiástica]] de [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|Calahorra y La Calzada-Logroño]].


== Introducción histórica ==
== Introducción histórica ==
En el siglo X el [[Camino de Santiago]] cruza el [[río Ebro]] por un puente que da origen a una población que con el tiempo sería la ciudad de Logroño.
En el siglo X el [[Camino de Santiago]] cruza el [[río Ebro]] por un puente que da origen a una población que con el tiempo sería la ciudad de Logroño.


En el año 1095 el rey Alfonso VI de Castilla otorga a este lugar un [[Fuero de Logroño|fuero]] franco para el asentamiento de pobladores y peregrinos. Con el transcurso del tiempo logra un notable crecimiento y se construyen las iglesias de [[Iglesia de Santa María de Palacio (Logroño)|Santa María de Palacio]], [[Iglesia de Santiago el Real (Logroño)|Santiago el Real]], [[Iglesia de San Bartolomé (Logroño)|San Bartolomé]] y Santa María de La Redonda, ésta última en el arrabal y separada del itinerario del Camino de Santiago. Se le llamó La Redonda por ser una iglesia [[románico|románica]], seguramente [[octógono|octogonal]], similar a las existentes en el Camino Jacobeo de [[Navarra]] en [[Eunate]] y [[Torres del Río]].
En el año 1095 el rey Alfonso VI de Castilla otorga a este lugar un fuero franco para el asentamiento de pobladores y peregrinos. Con el transcurso del tiempo logra un notable crecimiento y se construyen las iglesias de Santa María de Palacio, Santiago el Real, San Bartolomé y Santa María de La Redonda, ésta última en el arrabal y separada del itinerario del Camino de Santiago. Se le llamó La Redonda por ser una iglesia románica, seguramente octogonal, similar a las existentes en el Camino Jacobeo de Navarra en Eunate y Torres del Río.


Por su desarrollo e importancia en el año 1431 es declarada [[ciudad]] y en 1435 se le dota de una [[Iglesia Colegiata]], en ese momento asociada al cercano e importante [[Monasterio de San Martín de Albelda|Monasterio de Albelda]], en cuyo [[scriptorium]] se crearon importantes códices en la Edad Media. Entre todos los templos existentes se eligió La Redonda y se vio la conveniencia de levantar un grandioso templo en el mismo lugar de emplazamiento del austero románico. La construcción se iniciaría años más tarde en 1516 y en sucesivas reformas y ampliaciones se alargaría durante tres siglos.
Por su desarrollo e importancia en el año 1431 es declarada ciudad y en 1435 se le dota de una Iglesia Colegiata, en ese momento asociada al cercano e importante Monasterio de Albelda, en cuyo scriptorium se crearon importantes códices en la Edad Media. Entre todos los templos existentes se eligió La Redonda y se vio la conveniencia de levantar un grandioso templo en el mismo lugar de emplazamiento del austero románico. La construcción se iniciaría años más tarde en 1516 y en sucesivas reformas y ampliaciones se alargaría durante tres siglos.


En 1959 Santa María de La Redonda fue declarada [[concatedral]] con el mismo rango que las históricas Catedrales de Calahorra, ciudad romana, y de Santo Domingo de La Calzada, del siglo XI.
En 1959 Santa María de La Redonda fue declarada concatedral con el mismo rango que las históricas Catedrales de Calahorra, ciudad romana, y de Santo Domingo de La Calzada, del siglo XI.


==Arquitectura del templo==
==Arquitectura==
La estructura arquitectónica de la Concatedral se construye fundamentalmente a lo largo de los siglos XVI|XVI, siglo XVII|XVII y XVIII.
La estructura arquitectónica de la Concatedral se construye fundamentalmente a lo largo de los siglos XVI|XVI, siglo XVII|XVII y XVIII.
Está compuesta por tres [[nave (arquitectura)|naves]], una central y dos laterales de menor altura, por una [[girola]] y por el [[trascoro]] con su puerta principal y dos torres gemelas. A lo largo de los muros laterales se extienden las [[capilla]]s que cierran la construcción definitiva en el norte y sur del templo.
Está compuesta por tres [[nave (arquitectura)|naves]], una central y dos laterales de menor altura, por una [[girola]] y por el [[trascoro]] con su puerta principal y dos torres gemelas. A lo largo de los muros laterales se extienden las [[capilla]]s que cierran la construcción definitiva en el norte y sur del templo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Concatedral_de_Santa_María_de_la_Redonda