Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza Mayor de Salamanca»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎Historia: clean up, replaced: mercado → mercado)
Línea 5: Línea 5:
Nació natural, junto a la antigua Puerta del Sol de la muralla y, por encontrarse allí la iglesia de San Martín, fue conocida como '''Plaza de San Martín'''.
Nació natural, junto a la antigua Puerta del Sol de la muralla y, por encontrarse allí la iglesia de San Martín, fue conocida como '''Plaza de San Martín'''.


Por entonces era mucho más grande y se extendía no solamente por la actual plaza, sino que comprendía la plaza del [[Mercado Central Salamanca|mercado]], la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo considerada como "La plaza más grande de la cristiandad", en la cual se realizaban simultáneamente todas las funciones de una plaza (fiestas, mercado, etc.).
Por entonces era mucho más grande y se extendía no solamente por la actual plaza, sino que comprendía la plaza del mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo considerada como "La plaza más grande de la cristiandad", en la cual se realizaban simultáneamente todas las funciones de una plaza (fiestas, mercado, etc.).


En 1724 se segrega la plaza actual y se comienza a construir su perímetro por el arquitecto [[Alberto de Churriguera]], trasladándose a ella el Ayuntamiento (las Casas Consistoriales) lo que le da el rango de Plaza Mayor. Muerto Churriguera, termina la obra [[Andrés García de Quiñones]] (Θ[1755]]).
En 1724 se segrega la plaza actual y se comienza a construir su perímetro por el arquitecto [[Alberto de Churriguera]], trasladándose a ella el Ayuntamiento (las Casas Consistoriales) lo que le da el rango de Plaza Mayor. Muerto Churriguera, termina la obra [[Andrés García de Quiñones]] (Θ[[1755]]).


El ala este, llamada Pabellón Real, muestra entre sus arcos medallones con el busto de algunos reyes de España. Este ala fue la primera que se construyó, ya que servía como muro de contención para hacer horizontal el suelo de la nueva plaza. En las otras alas los medallones representan a otros personajes ilustres (santos, sabios, descubridores, etc).
El ala este, llamada Pabellón Real, muestra entre sus arcos medallones con el busto de algunos reyes de España. Este ala fue la primera que se construyó, ya que servía como muro de contención para hacer horizontal el suelo de la nueva plaza. En las otras alas los medallones representan a otros personajes ilustres (santos, sabios, descubridores, etc).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_Mayor_de_Salamanca