Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Traza italiana»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''traza italiana''' es un estilo de [[fortificación]] desarrollado en [[Italia]] a finales del siglo XV y principios del XVI en respuesta al intento de invasión francés de la península. El ejército francés estaba equipado con nuevos cañones capaces de destruir fácilmente las fortificaciones de estilo medieval, castillos con altos muros que eran un objetivo fácil para la artillería.
{{+}}La '''traza italiana''' es un estilo de [[fortificación]] desarrollado en [[Italia]] a finales del siglo XV y principios del XVI en respuesta al intento de invasión francés de la península. El ejército francés estaba equipado con nuevos cañones capaces de destruir fácilmente las fortificaciones de estilo medieval, castillos con altos muros que eran un objetivo fácil para la artillería.
[[Archivo:Naarden_kl.JPG|thumb|right|300px|[[Naarden]] en [[Países Bajos|Holanda]] conserva sus fortificaciones, construidas siguiendo el diseño de la traza italiana]]
[[Archivo:Naarden_kl.JPG|thumb|right|300px|[[Naarden]] en [[Países Bajos|Holanda]] conserva sus fortificaciones, construidas siguiendo el diseño de la traza italiana]]
Para contrarrestar el poder de las nuevas armas, los muros defensivos de las fortificaciones se hicieron más bajos y anchos, construidos generalmente con piedra y arena que absorbía mejor el impacto de los proyectiles lanzados por los cañones. Otro cambio importante en el diseño fue la aparición de los [[bastión|bastiones]] y [[revellín|revellines]], que caracterizaron a este nuevo tipo de fortalezas. Para mejorar las defensa, los bastiones ofrecían la posibilidad de efectuar un [[fuego cruzado]] sobre los atacantes. El resultado fue el desarrollo de las fortalezas en forma de estrella. Para poder tomar mediante un asalto este tipo de fortificaciones, era necesario establecer un sitio que las privara de ayuda del exterior y situar una batería de cañones que tras varios miles de disparos, creara una brecha en el muro que permitiera el asalto de la [[infantería]]. La necesidad de bloquear dichas fortalezas, a veces durante un  año, requería un elevado número de soldados y hacía aumentar de forma espectacular el coste de la guerra, por lo que solo los grandes estados de la época podían permitirse sitiar una ciudad protegida con este tipo de fortificación.
Para contrarrestar el poder de las nuevas armas, los muros defensivos de las fortificaciones se hicieron más bajos y anchos, construidos generalmente con piedra y arena que absorbía mejor el impacto de los proyectiles lanzados por los cañones. Otro cambio importante en el diseño fue la aparición de los [[bastión|bastiones]] y [[revellín|revellines]], que caracterizaron a este nuevo tipo de fortalezas. Para mejorar las defensa, los bastiones ofrecían la posibilidad de efectuar un [[fuego cruzado]] sobre los atacantes. El resultado fue el desarrollo de las fortalezas en forma de estrella. Para poder tomar mediante un asalto este tipo de fortificaciones, era necesario establecer un sitio que las privara de ayuda del exterior y situar una batería de cañones que tras varios miles de disparos, creara una brecha en el muro que permitiera el asalto de la [[infantería]]. La necesidad de bloquear dichas fortalezas, a veces durante un  año, requería un elevado número de soldados y hacía aumentar de forma espectacular el coste de la guerra, por lo que solo los grandes estados de la época podían permitirse sitiar una ciudad protegida con este tipo de fortificación.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Traza_italiana