Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «La experiencia del lugar. Ernesto Nathan Rogers, Enrico Tedeschi, José Antonio Coderch y Lina Bo Bardi (Josep Maria Montaner)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:
Las ideas de E. N. Rogers se expresaron en sus editoriales en la revista Casabella (1953-1964), recopiladas en dos libros: ''Esperienza dell'architettura'' (1958) y ''Editoriali di architettura'' (1968). Lo hizo especialmente en el texto "Las preexistencias ambientales y los temas prácticos contemporáneos" de 1954, publicado en el primero. En él escribió sobre "los valores estructurales en los cuales las nuevas formas se insertan históricamente" y estableció como premisa para la arquitectura "que su creación no exceda los márgenes de su realidad y se inserte orgánicamente en una situación espaciotemporal dada". Rogers definió que "el ambiente es el lugar donde confluyen todas estas preexistencias, y tendría que ser muy vago e indeterminado para no hacernos sentir la influencia de las mismas". Por lo tanto, el ensayo se centra en el "ambiente cultural" y trata sobre las "relaciones entre invención y ambientación". Rogers establece que "ser moderno significa simplemente sentir la historia contemporánea en el orden de la historia total y, por lo tanto, aceptar la responsabilidad de los propios actos [...] como una tarea conjunta que, con nuestra contribución, aumenta y enriquece la perenne actualidad de todas las posibles combinaciones formales de relación universal" [...] "Construir un edificio en un ambiente ya caracterizado por las obras de otros artista impone la obligación de respetar estas presencias, con el objeto de aportar la propia energía como nuevo alimento para la perpetuación de la vitalidad de aquéllas". Por lo tanto, se han de tener en cuenta "largas genealogías de precursores". Como síntesis, Rogers escribe que se ha de hacer arquitectura, no escultura ni máquina, y que lo más importante es "que el ambiente histórico sea valorado". Y no es casual que el concepto de "experiencia", procedente de su proximidad a la filosofía fenomenológica italiana de Enzo Paci y Antonio Banfi e interpretado en el sentido de conciencia histórica, sea el que dé título a su primera recopilación de editoriales, tan similar al contemporáneo libro de Steen Elier Rasmussen, ''La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno'' (1957).
Las ideas de E. N. Rogers se expresaron en sus editoriales en la revista Casabella (1953-1964), recopiladas en dos libros: ''Esperienza dell'architettura'' (1958) y ''Editoriali di architettura'' (1968). Lo hizo especialmente en el texto "Las preexistencias ambientales y los temas prácticos contemporáneos" de 1954, publicado en el primero. En él escribió sobre "los valores estructurales en los cuales las nuevas formas se insertan históricamente" y estableció como premisa para la arquitectura "que su creación no exceda los márgenes de su realidad y se inserte orgánicamente en una situación espaciotemporal dada". Rogers definió que "el ambiente es el lugar donde confluyen todas estas preexistencias, y tendría que ser muy vago e indeterminado para no hacernos sentir la influencia de las mismas". Por lo tanto, el ensayo se centra en el "ambiente cultural" y trata sobre las "relaciones entre invención y ambientación". Rogers establece que "ser moderno significa simplemente sentir la historia contemporánea en el orden de la historia total y, por lo tanto, aceptar la responsabilidad de los propios actos [...] como una tarea conjunta que, con nuestra contribución, aumenta y enriquece la perenne actualidad de todas las posibles combinaciones formales de relación universal" [...] "Construir un edificio en un ambiente ya caracterizado por las obras de otros artista impone la obligación de respetar estas presencias, con el objeto de aportar la propia energía como nuevo alimento para la perpetuación de la vitalidad de aquéllas". Por lo tanto, se han de tener en cuenta "largas genealogías de precursores". Como síntesis, Rogers escribe que se ha de hacer arquitectura, no escultura ni máquina, y que lo más importante es "que el ambiente histórico sea valorado". Y no es casual que el concepto de "experiencia", procedente de su proximidad a la filosofía fenomenológica italiana de Enzo Paci y Antonio Banfi e interpretado en el sentido de conciencia histórica, sea el que dé título a su primera recopilación de editoriales, tan similar al contemporáneo libro de Steen Elier Rasmussen, ''La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno'' (1957).


Los dos libros más influyentes de Enrico Tedeschi son ''Una introducción a la historia de la arquitectura'' (1951) y ''Teoría de la arquitectura'' (1961). El capítulo sexto de ''Una introducción a la historia de la arquitectura'' está dedicado al "espacio externo, urbanismo y paisaje"; en él Tedeschi supera la restricción de Zevi, que entiende el espacio solo como interior, y plantea la idea de que "el espacio externo se origina por medio de relaciones entre edificios, y entre edificios y naturaleza". En este capítulo habla del landscaping, "hija del llamado arte de los jardines y que viene a integrar urbanismo y arquitectura en una necesaria relación con el ambiente natural". En síntesis, Tedeschi defendió desde Argentina tres conceptos básicos: la importancia de la historia en una situación contemporánea, que ya podía superar el prohibicionismo decretado por la arquitectura moderna (en ello se aproximaba mucho a lo defendido por su compatriota E. N. Rogers desde la dirección de la revista Casabella); la insistencia en que la esencia de la arquitectura radica en el espacio, lo cual comporta una total transformación, tanto de los métodos del proyecto y la representación, como de los mismos criterios de la crítica (en ello continuaba las ideas de su maestro Bruno Zevi, superando, sin embargo, su concepción cerrada y exclusivista); y el reconocimiento de la importancia de la escala del paisaje y de la relación de la arquitectura con el medio ambiente.


==Referencias==
==Referencias==
* http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos/article/view/1412/pdf_1a
* http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos/article/view/1412/pdf_1a
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/La_experiencia_del_lugar._Ernesto_Nathan_Rogers,_Enrico_Tedeschi,_José_Antonio_Coderch_y_Lina_Bo_Bardi_(Josep_Maria_Montaner)