Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Vall de Uxó»

clean up, replaced: partida → partida
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: partida → partida)
Línea 29: Línea 29:


== Geografía ==
== Geografía ==
El municipio se halla situado junto a la costa [[mediterránea]], lo que le hace gozar de unas condiciones climáticas típicas de esta costa, con inviernos suaves y veranos calurosos. Su temperatura máxima se aproxima a los 40°C mientras que la mínima se sitúa en torno a los 3°C. La tasa pluviométrica es de 509,51 mm.
El municipio se halla situado junto a la costa [[mediterránea]], lo que le hace gozar de unas condiciones climáticas típicas de esta costa, con inviernos suaves y veranos calurosos. Su temperatura máxima se aproxima a los 40 °C mientras que la mínima se sitúa en torno a los 3 °C. La tasa pluviométrica es de 509,51 mm.


Su ubicación es inmejorable, ya que dista unos 30 km de la capital de la Plana y se encuentra a poco menos de 50 km de Valencia.
Su ubicación es inmejorable, ya que dista unos 30 km de la capital de la Plana y se encuentra a poco menos de 50 km de Valencia.


Es una ciudad interior situada entre un valle y a muy pocos kilómetros, tan sólo ocho, de las playas de la [[Costa del Azahar]].
Es una ciudad interior situada entre un valle y a muy pocos kilómetros, tan sólo ocho, de las playas de la [[Costa del Azahar]].
Línea 50: Línea 50:
*'''Ermita de San Vicente Ferrer''' (S. XVII): en la plaza San Vicente. Construida seguramente sobre una antigua mezquita musulmana.
*'''Ermita de San Vicente Ferrer''' (S. XVII): en la plaza San Vicente. Construida seguramente sobre una antigua mezquita musulmana.
*'''Ermita de La Sagrada Familia''' (S. XVIII): en el paraje de San José. Junto a ella se encontraba un ermitorio, hoy convertido en un Centro de Información y exposiciones.
*'''Ermita de La Sagrada Familia''' (S. XVIII): en el paraje de San José. Junto a ella se encontraba un ermitorio, hoy convertido en un Centro de Información y exposiciones.
*'''Ermita de San Antonio''' (finales del S. XVII): en la [[partida]] San Antonio. Anualmente recibe una romería el día de la fiesta del santo.
*'''Ermita de San Antonio''' (finales del S. XVII): en la partida San Antonio. Anualmente recibe una romería el día de la fiesta del santo.
*'''Ermita del Santo Cristo del Calvario''' (S. XVIII): en el barrio Carbonaire. Ermita con azulejos de Alcora de esa época, en su fachada.
*'''Ermita del Santo Cristo del Calvario''' (S. XVIII): en el barrio Carbonaire. Ermita con azulejos de Alcora de esa época, en su fachada.
*'''Ermita de Nuestra Señora del Rosario''': en el barrio del Roser, en la parte central de uno de los cascos históricos. Es una de las ermitas más antiguas de la Ciudad. Restaurada recientemente.
*'''Ermita de Nuestra Señora del Rosario''': en el barrio del Roser, en la parte central de uno de los cascos históricos. Es una de las ermitas más antiguas de la Ciudad. Restaurada recientemente.
Línea 61: Línea 61:


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==
*'''Las Cuevas de San José'''. Una gruta por la que transcurre el río de San José, de 2.750 [[metro|m]] de longitud con posibilidad de alcanzar los 4 o 5 km, lo cual la situaría dentro del Catálogo Mundial de Grandes Cavidades, es una maravilla indescriptible, pues en ella se combinan las formas caprichosas de la naturaleza con una cuidada iluminación artificial para construir un mundo de fantasía en el que la luz, las formas y el color adquieren su máxima expresión.
*'''Las Cuevas de San José'''. Una gruta por la que transcurre el río de San José, de 2.750 [[metro|m]] de longitud con posibilidad de alcanzar los 4 o 5 km, lo cual la situaría dentro del Catálogo Mundial de Grandes Cavidades, es una maravilla indescriptible, pues en ella se combinan las formas caprichosas de la naturaleza con una cuidada iluminación artificial para construir un mundo de fantasía en el que la luz, las formas y el color adquieren su máxima expresión.


El interior de la gruta también fue utilizado durante la Prehistoria por grupos humanos para establecer su hábitat.
El interior de la gruta también fue utilizado durante la Prehistoria por grupos humanos para establecer su hábitat.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417603