Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Estancias de Rafael»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Templo de Jerusalén' a 'Templo de Jerusalén')
(clean up, replaced: Batalla del Puente Milvio → Batalla del Puente Milvio, Eneas → Eneas, grutesco → Grutesco, hunos → Hunos, papado → Papado, Perin del Vaga → Perin del Vaga, virtud → Virtud)
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Raffael 078.jpg|thumb|right|200px|''Disputa del Sacramento'', [[1509]], fresco, 500 × 770 cm]]
[[Archivo:Raffael 078.jpg|thumb|right|200px|''Disputa del Sacramento'', [[1509]], fresco, 500 × 770 cm]]
[[Archivo:Raffael 053.jpg|thumb|200px|right|''[[Justicia|Iustitia]]'', fresco en la bóveda de la Sala de la Signatura.]]
[[Archivo:Raffael 053.jpg|thumb|200px|right|''[[Justicia|Iustitia]]'', fresco en la bóveda de la Sala de la Signatura.]]
Las '''Estancias de Rafael''' (en italiano, ''Stanze di Raffaello'') son cuatro habitaciones o salas situadas en el segundo piso del [[Palacio Apostólico]] ([[Ciudad del Vaticano]]). Fueron decoradas con frescos del [[Pintura renacentista italiana|pintor renacentista italiano]] Rafael y sus discípulos en el periodo entre 1508 y 1524. Se conoce el nombre de los principales discípulos y colaboradores de Rafael, en esta y otras obras: [[Giulio Romano]], [[Giovanni da Udine]], [[Gianfrancesco Penni]] y [[Perin del Vaga]]. Junto a los frescos de la [[Capilla Sixtina]], obra de [[Miguel Ángel]], constituyen el ciclo de frescos que marcan el [[Alto Renacimiento]] en Roma.
Las '''Estancias de Rafael''' (en italiano, ''Stanze di Raffaello'') son cuatro habitaciones o salas situadas en el segundo piso del [[Palacio Apostólico]] ([[Ciudad del Vaticano]]). Fueron decoradas con frescos del [[Pintura renacentista italiana|pintor renacentista italiano]] Rafael y sus discípulos en el periodo entre 1508 y 1524. Se conoce el nombre de los principales discípulos y colaboradores de Rafael, en esta y otras obras: [[Giulio Romano]], [[Giovanni da Udine]], [[Gianfrancesco Penni]] y Perin del Vaga. Junto a los frescos de la [[Capilla Sixtina]], obra de [[Miguel Ángel]], constituyen el ciclo de frescos que marcan el [[Alto Renacimiento]] en Roma.


En agosto de 1508 [[Donato d'Angelo Bramante]] llamó a su paisano de [[Urbino]], Rafael, para que realizara trabajos de decoración en [[Roma]]. El [[papa Julio II]] situó sus dependencias privadas sobre lo que habían sido las habitaciones del papa Borgia, Alejandro VI. Dichas salas estaban decoradas con frescos de [[Pietro Perugino]], de [[Giovanni Antonio Bazzi|Sodoma]] y otros. Julio II ordenó que los rasparan y encargó a Rafael que decorase las cuatro estancias. Se encuentran en la tercera planta, sobre el lado meridional del patio del [[Belvedere]].
En agosto de 1508 [[Donato d'Angelo Bramante]] llamó a su paisano de [[Urbino]], Rafael, para que realizara trabajos de decoración en [[Roma]]. El [[papa Julio II]] situó sus dependencias privadas sobre lo que habían sido las habitaciones del papa Borgia, Alejandro VI. Dichas salas estaban decoradas con frescos de [[Pietro Perugino]], de [[Giovanni Antonio Bazzi|Sodoma]] y otros. Julio II ordenó que los rasparan y encargó a Rafael que decorase las cuatro estancias. Se encuentran en la tercera planta, sobre el lado meridional del patio del [[Belvedere]].
Línea 17: Línea 17:


*[[La disputa del Sacramento|La '''Disputa del Sacramento''']]  
*[[La disputa del Sacramento|La '''Disputa del Sacramento''']]  
Es el primer trabajo ejecutado por Rafael, quien lo terminó en el año 1509. La anchura en la base del fresco es de 770 cm. Representa la Teología, a través de una escena sobre la Gloria de la Eucaristía.
Es el primer trabajo ejecutado por Rafael, quien lo terminó en el año 1509. La anchura en la base del fresco es de 770 cm. Representa la Teología, a través de una escena sobre la Gloria de la Eucaristía.


Destaca de este fresco, sobre todo, su hábil composición, indicando la doble presencia de la Eucaristía tanto arriba, en el cielo, como abajo en la tierra. En la parte superior se ve a la Trinidad, con el Padre, Jesús y el Espíritu Santo. En la parte inferior, la [[Iglesia]] como institución que custodia la Eucaristía y milita en defensa de la fe.  
Destaca de este fresco, sobre todo, su hábil composición, indicando la doble presencia de la Eucaristía tanto arriba, en el cielo, como abajo en la tierra. En la parte superior se ve a la Trinidad, con el Padre, Jesús y el Espíritu Santo. En la parte inferior, la [[Iglesia]] como institución que custodia la Eucaristía y milita en defensa de la fe.  


*[[La escuela de Atenas|La '''Escuela de Atenas''']]
*[[La escuela de Atenas|La '''Escuela de Atenas''']]
Fue ejecutada en los años 1509-1510. Su base tiene una anchura de 770 cm. Está situada frente a la ''Disputa del Sacramento''. Representa la Filosofía, a través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos.  
Fue ejecutada en los años 1509-1510. Su base tiene una anchura de 770 cm. Está situada frente a la ''Disputa del Sacramento''. Representa la Filosofía, a través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos.  


Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas [[termas]]. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Minerva. El centro de la composición, alrededor del [[punto de fuga]], lo dominan las figuras de Platón y Aristóteles, que debaten sobre la búsqueda de la Verdad; el primero indica al cielo y el segundo a la tierra. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. Destaca entre ellos la figura del primer plano, un poco a la izquierda, que se supone que representa a [[Heráclito]]. No estaba en el esbozo o cartón de este fresco, que se conserva en la [[Biblioteca Ambrosiana]] de [[Milán]]. Se retrata en esta figura a [[Miguel Ángel]], como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características ''stivali'' que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus [[soneto]]s. Este añadido obedece a la inspiración que suscitaron en Rafael las primeras partes visibles de la [[bóveda]] de la [[Capilla Sixtina]]. Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco. También retrató como filósofos a sus contemporáneos Leonardo da Vinci y [[Bramante]]. Llama la atención igualmente la figura de Diógenes está tirado en el suelo como un perro tomando el sol.  
Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas [[termas]]. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Minerva. El centro de la composición, alrededor del [[punto de fuga]], lo dominan las figuras de Platón y Aristóteles, que debaten sobre la búsqueda de la Verdad; el primero indica al cielo y el segundo a la tierra. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. Destaca entre ellos la figura del primer plano, un poco a la izquierda, que se supone que representa a [[Heráclito]]. No estaba en el esbozo o cartón de este fresco, que se conserva en la [[Biblioteca Ambrosiana]] de [[Milán]]. Se retrata en esta figura a [[Miguel Ángel]], como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características ''stivali'' que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus [[soneto]]s. Este añadido obedece a la inspiración que suscitaron en Rafael las primeras partes visibles de la [[bóveda]] de la [[Capilla Sixtina]]. Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco. También retrató como filósofos a sus contemporáneos Leonardo da Vinci y [[Bramante]]. Llama la atención igualmente la figura de Diógenes está tirado en el suelo como un perro tomando el sol.  
Línea 29: Línea 29:
[[Archivo:Raffael 072.jpg|thumb|right|200px|[[El Parnaso (Rafael)|''El Parnaso'']]]]
[[Archivo:Raffael 072.jpg|thumb|right|200px|[[El Parnaso (Rafael)|''El Parnaso'']]]]
[[Archivo:Raffael 054.jpg|thumb|right|300px|''[[Las virtudes cardinales]]'']]
[[Archivo:Raffael 054.jpg|thumb|right|300px|''[[Las virtudes cardinales]]'']]
Esta alegoría del [[Parnaso]] se encuentra encima de una de las ventanas. Fue ejecutado en el año 1511 y tiene una anchura en la base de 670 cm. Se representa la fuente [[Hipocrene]], al dios Apolo tocando el [[violín]] y, a su alrededor, las nueve musas. Rafael representó a numerosos literatos conversando entre sí sin atender al concierto. Aquí aparecen no sólo poetas de la Antigüedad clásica, sino también otros posteriores e incluso contemporáneos, como [[Dante]], Petrarca, [[Ariosto]] o [[Jacopo Sannazaro|Sannazaro]].
Esta alegoría del [[Parnaso]] se encuentra encima de una de las ventanas. Fue ejecutado en el año 1511 y tiene una anchura en la base de 670 cm. Se representa la fuente [[Hipocrene]], al dios Apolo tocando el [[violín]] y, a su alrededor, las nueve musas. Rafael representó a numerosos literatos conversando entre sí sin atender al concierto. Aquí aparecen no sólo poetas de la Antigüedad clásica, sino también otros posteriores e incluso contemporáneos, como [[Dante]], Petrarca, [[Ariosto]] o [[Jacopo Sannazaro|Sannazaro]].


Al discípulo [[Giovanni da Udine]] se le atribuye la ejecución de estas musas.  
Al discípulo [[Giovanni da Udine]] se le atribuye la ejecución de estas musas.  


*La '''Jurisprudencia''' ''([[Las virtudes cardinales]])''
*La '''Jurisprudencia''' ''([[Las virtudes cardinales]])''
Esta alegoría del [[Jurisprudencia]] se encuentra encima de la otra ventana. Están representadas las ''[[Virtudes cardinales]] y [[Virtudes teologales|las teologales]] y la Ley''. Data del año 1511 y tiene una anchura en la base de 660 cm. Fue ejecutada por el taller.
Esta alegoría del [[Jurisprudencia]] se encuentra encima de la otra ventana. Están representadas las ''[[Virtudes cardinales]] y [[Virtudes teologales|las teologales]] y la Ley''. Data del año 1511 y tiene una anchura en la base de 660 cm. Fue ejecutada por el taller.


La [[virtud]]es están en el luneto: [[fortaleza]], [[prudencia]] y [[templanza]].
La Virtudes están en el luneto: [[fortaleza]], [[prudencia]] y [[templanza]].


A cada lado de la ventana hay una escena relacionada con la jurisprudencia: a la izquierda aparece la ''Entrega de las [[Corpus Iuris Civilis|Pandectas]] al emperador Justiniano'' y, a la derecha, ''Entrega de los [[Decretales]] al papa [[Gregorio IX]].''
A cada lado de la ventana hay una escena relacionada con la jurisprudencia: a la izquierda aparece la ''Entrega de las [[Corpus Iuris Civilis|Pandectas]] al emperador Justiniano'' y, a la derecha, ''Entrega de los [[Decretales]] al papa [[Gregorio IX]].''
Línea 48: Línea 48:
Esta segunda estancia estaba destinada antiguamente a las audiencias privadas del pontífice. Como la anterior, tiene también forma cuadrada, y dos de las paredes tienen ventanas. Es la habitación siguiente, yendo desde el este hacia el oeste desde la Sala de Constantino. Fue decorada por Rafael, con intervención de sus discípulos [[Penni]] y [[Giulio Romano]], durante los años 1512-[[1514]].
Esta segunda estancia estaba destinada antiguamente a las audiencias privadas del pontífice. Como la anterior, tiene también forma cuadrada, y dos de las paredes tienen ventanas. Es la habitación siguiente, yendo desde el este hacia el oeste desde la Sala de Constantino. Fue decorada por Rafael, con intervención de sus discípulos [[Penni]] y [[Giulio Romano]], durante los años 1512-[[1514]].


El tema escogido para este ciclo de frescos es el poder protector del [[papado]], la [[Iglesia]] como [[institución]] que impone la [[paz]]. Por ello se escogieron episodios que demostraban la protección de Dios a la iglesia. La elección de este tema no es gratuita. En 1508 se había formado la [[Liga de Cambrai]] contra la [[República de Venecia]], cuyos territorios ambicionaban Francia, España, [[Austria]] y el propio Papa. En los años 1510–11, el Papado se alió con [[Venecia]]. El propio Papa Julio II se puso al frente de las tropas pontificias, luchando en estos años como un soldado más, de ahí la imagen envejecida y barbuda que se presenta en estos años. La victoria de la [[Liga Santa (1511)|Liga Santa]] afirmó la imagen del «papa guerrero» como [[Sumo Sacerdote]] triunfador en la lucha entre el poder eclesiástico y el civil. Este triunfo de la Iglesia es lo que glorifica Rafael en los frescos de esta segunda sala.
El tema escogido para este ciclo de frescos es el poder protector del Papado, la [[Iglesia]] como [[institución]] que impone la [[paz]]. Por ello se escogieron episodios que demostraban la protección de Dios a la iglesia. La elección de este tema no es gratuita. En 1508 se había formado la [[Liga de Cambrai]] contra la [[República de Venecia]], cuyos territorios ambicionaban Francia, España, [[Austria]] y el propio Papa. En los años 1510–11, el Papado se alió con [[Venecia]]. El propio Papa Julio II se puso al frente de las tropas pontificias, luchando en estos años como un soldado más, de ahí la imagen envejecida y barbuda que se presenta en estos años. La victoria de la [[Liga Santa (1511)|Liga Santa]] afirmó la imagen del «papa guerrero» como [[Sumo Sacerdote]] triunfador en la lucha entre el poder eclesiástico y el civil. Este triunfo de la Iglesia es lo que glorifica Rafael en los frescos de esta segunda sala.


En todos los frescos, Rafael, de manera aduladora, incluye a su patrón, el papa Julio II, como participante u observador.
En todos los frescos, Rafael, de manera aduladora, incluye a su patrón, el papa Julio II, como participante u observador.
Línea 54: Línea 54:
*[[La expulsión de Heliodoro del templo|La '''Expulsión de Heliodoro del templo''']].
*[[La expulsión de Heliodoro del templo|La '''Expulsión de Heliodoro del templo''']].
[[Archivo:Raphael Heliodorus.jpg|thumb|right|200px|''Expulsión de Heliodoro del templo'']]
[[Archivo:Raphael Heliodorus.jpg|thumb|right|200px|''Expulsión de Heliodoro del templo'']]
También es conocido con el nombre de ''Repulsa de Heliodoro''. Se observa aquí la intervención de Penni y Giulio Romano. Fue ejecutado en los años 1511 y 1512. Tiene una anchura en la base de 750 cm. Queda en la parte derecha de la Sala y es el fresco que da nombre a la cámara.
También es conocido con el nombre de ''Repulsa de Heliodoro''. Se observa aquí la intervención de Penni y Giulio Romano. Fue ejecutado en los años 1511 y 1512. Tiene una anchura en la base de 750 cm. Queda en la parte derecha de la Sala y es el fresco que da nombre a la cámara.


Representa un [[milagro]] narrado en el [[II Macabeos|Segundo libro de los Macabeos]], 3: 24-34. Heliodoro, general del rey de Siria, decidió confiscar el tesoro del Templo de Jerusalén para las arcas reales. Apareció entonces un jinete a caballo, cubierto por una [[armadura]] de oro, que levantó contra él los cascos de su caballo, al tiempo que aparecieron otros dos jóvenes resplandecientes, que lo golpearon y azotaron. De esta manera, Heliodoro cayó en tierra, y tuvo que retirarse; después se narra su conversión.
Representa un [[milagro]] narrado en el [[II Macabeos|Segundo libro de los Macabeos]], 3: 24-34. Heliodoro, general del rey de Siria, decidió confiscar el tesoro del Templo de Jerusalén para las arcas reales. Apareció entonces un jinete a caballo, cubierto por una [[armadura]] de oro, que levantó contra él los cascos de su caballo, al tiempo que aparecieron otros dos jóvenes resplandecientes, que lo golpearon y azotaron. De esta manera, Heliodoro cayó en tierra, y tuvo que retirarse; después se narra su conversión.
Línea 72: Línea 72:
*[[Liberación de san Pedro|La '''Liberación de San Pedro''']].
*[[Liberación de san Pedro|La '''Liberación de San Pedro''']].
[[Archivo:Deliveranceofstpeter.jpg|thumb|right|200px|''Liberación de san Pedro'']]
[[Archivo:Deliveranceofstpeter.jpg|thumb|right|200px|''Liberación de san Pedro'']]
Es un fresco del año 1514. Tiene una anchura en la base de 660 cm. Está en la otra pared con ventana.
Es un fresco del año 1514. Tiene una anchura en la base de 660 cm. Está en la otra pared con ventana.


Representa la liberación de san Pedro de la cárcel por un ángel, tal como está narrada en los ''[[Hechos de los Apóstoles]],'' capítulo 12:7-10. Se relata en tres escenas distintas: en el centro se ve al ángel despertar al santo, a la derecha cómo escapan ambos y en la izquierda los soldados que se despiertan para perseguirlos. Con ello se pretende representar la milagrosa protección concedida por Dios a la Iglesia amenazada la persona del pontífice.  
Representa la liberación de san Pedro de la cárcel por un ángel, tal como está narrada en los ''[[Hechos de los Apóstoles]],'' capítulo 12:7-10. Se relata en tres escenas distintas: en el centro se ve al ángel despertar al santo, a la derecha cómo escapan ambos y en la izquierda los soldados que se despiertan para perseguirlos. Con ello se pretende representar la milagrosa protección concedida por Dios a la Iglesia amenazada la persona del pontífice.  
Línea 82: Línea 82:
Fresco ejecutado en 1513-1514. Tiene una anchura en la base de 750 centímetros. Se nota en esta obra la mano de Panni y Giulio Romano.
Fresco ejecutado en 1513-1514. Tiene una anchura en la base de 750 centímetros. Se nota en esta obra la mano de Panni y Giulio Romano.


Representa el triunfo de la Iglesia, representada por el papa [[León I el Magno|León el Grande]], frente a los bárbaros, en ese caso, [[Atila]], que amenazaban su propia sede. El papa lleva una escolta de cardenales a caballo y logra la retirada de los [[hunos]]. Incluye las figuras legendarias de san Pedro y san Pablo en el cielo sosteniendo espadas. Es una clara alusión a las luchas del Papado contra Francia.
Representa el triunfo de la Iglesia, representada por el papa [[León I el Magno|León el Grande]], frente a los bárbaros, en ese caso, [[Atila]], que amenazaban su propia sede. El papa lleva una escolta de cardenales a caballo y logra la retirada de los Hunos. Incluye las figuras legendarias de san Pedro y san Pablo en el cielo sosteniendo espadas. Es una clara alusión a las luchas del Papado contra Francia.


Es interesante constatar que Rafael representó primero a León I con la cara del papa Julio II, pero después de la muerte de éste, Rafael cambió la pintura para que se asemejara al nuevo papa, León X.  
Es interesante constatar que Rafael representó primero a León I con la cara del papa Julio II, pero después de la muerte de éste, Rafael cambió la pintura para que se asemejara al nuevo papa, León X.  
   
   
*La '''Bóveda'''.
*La '''Bóveda'''.
Se conservan algunas partes de los [[grutesco]]s y arcadas de la bóveda atribuidas a [[Luca Signorelli]], [[Bramantino]], [[Lorenzo Lotto]] y [[Cesare da Sesto]]. A Rafael le corresponden las cuatro escenas del Antiguo Testamento en el centro de la bóveda: ''Noé que sale del arca'' (Génesis 8, 15-20), el ''Sacrificio de Isaac'' (Génesis 22, 1-14), ''Moisés frente a la zarza ardiente'' ([[Éxodo]] 3,1-12), y la ''Escalera de Jacob'' (Génesis 28, 10-22).
Se conservan algunas partes de los Grutescos y arcadas de la bóveda atribuidas a [[Luca Signorelli]], [[Bramantino]], [[Lorenzo Lotto]] y [[Cesare da Sesto]]. A Rafael le corresponden las cuatro escenas del Antiguo Testamento en el centro de la bóveda: ''Noé que sale del arca'' (Génesis 8, 15-20), el ''Sacrificio de Isaac'' (Génesis 22, 1-14), ''Moisés frente a la zarza ardiente'' ([[Éxodo]] 3,1-12), y la ''Escalera de Jacob'' (Génesis 28, 10-22).


==Sala del Incendio del Borgo (1514-1517)==
==Sala del Incendio del Borgo (1514-1517)==
Línea 104: Línea 104:
Representa un [[milagro]] de 847, atribuido al papa  [[León IV (Papa)|León IV]] en el ''[[Liber Pontificalis]]''. Se había declarado un incendio en la ciudad, y el papa lo sofocó haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano. Ejemplificaría así el favor divino obtenido a través del Pontífice.
Representa un [[milagro]] de 847, atribuido al papa  [[León IV (Papa)|León IV]] en el ''[[Liber Pontificalis]]''. Se había declarado un incendio en la ciudad, y el papa lo sofocó haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano. Ejemplificaría así el favor divino obtenido a través del Pontífice.


Al fondo se ve la fachada de la antigua [[basílica de San Pedro]], no demolida aún. Esta vieja basílica [[Arte paleocristiano|paleocristiana]], un edificio de características clásicas, se pone en confrontación con la arquitectura del siglo XVI y los tres órdenes clásicos, el orden [[dórico]], el jónico y el [[corintio]]; esto señala el evidente interés del artista por la [[arquitectura]]. En primer plano se ve a un hombre con otro a cuestas, se trataría de [[Eneas]] con su padre [[Anquises]]. De este modo, Rafael compara el acontecimiento con la huida de Eneas de [[Troya]], según la cuenta [[Virgilio]]. El dibujo es rico en movimientos.
Al fondo se ve la fachada de la antigua [[basílica de San Pedro]], no demolida aún. Esta vieja basílica [[Arte paleocristiano|paleocristiana]], un edificio de características clásicas, se pone en confrontación con la arquitectura del siglo XVI y los tres órdenes clásicos, el orden [[dórico]], el jónico y el [[corintio]]; esto señala el evidente interés del artista por la [[arquitectura]]. En primer plano se ve a un hombre con otro a cuestas, se trataría de Eneas con su padre [[Anquises]]. De este modo, Rafael compara el acontecimiento con la huida de Eneas de [[Troya]], según la cuenta [[Virgilio]]. El dibujo es rico en movimientos.


Los otros frescos de la sala son:
Los otros frescos de la sala son:
Línea 140: Línea 140:
También conocida como ''La batalla del puente Milvio'' o la ''Derrota de Majencio''. El boceto previo es de Rafael. Se trata de un fresco de gran tamaño, atribuido a Giulio Romano, poco después de la muerte del maestro.
También conocida como ''La batalla del puente Milvio'' o la ''Derrota de Majencio''. El boceto previo es de Rafael. Se trata de un fresco de gran tamaño, atribuido a Giulio Romano, poco después de la muerte del maestro.


Narra la victoria de Constantino sobre Majencio en la [[Batalla del Puente Milvio]] que tuvo lugar el 28 de octubre de 312, posterior a la Visión de Constantino. Se trata de una de las más grandes composiciones militares existentes.
Narra la victoria de Constantino sobre Majencio en la Batalla del Puente Milvio que tuvo lugar el 28 de octubre de 312, posterior a la Visión de Constantino. Se trata de una de las más grandes composiciones militares existentes.


*'''[[Donación de Roma]]'''
*'''[[Donación de Roma]]'''
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Estancias_de_Rafael