Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Abadía de Cañas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Monumento Nacional' a 'Monumento Nacional')
m (Texto reemplaza - 'fuero' a 'fuero')
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Ábside de la nave principal de la iglesia del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|250px|right|Ábside de la nave principal]]
[[Archivo:Ábside de la nave principal de la iglesia del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|250px|right|Ábside de la nave principal]]


En el Monasterio de Hayuela, que se encontraba situado en una zona hoy absorbida por [[Santo Domingo de la Calzada]], vivían unas monjas [[orden benedictina|benedictinas]] disfrutando de [[fuero]] desde 1157. En 1169 don [[Lope Díaz I de Haro|Lope Díaz de Haro]] y su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron a éstas unas tierras situadas en las villas de Cañas y Canillas, con el objetivo de que cambiasen de orden y construyesen allí una abadía cisterciense (La orden del císter procede de una reforma producida en 1098, dentro de la orden benedictina, en un afán de volver a un cumplimiento más austero de la regla de [[Benito de Nursia]]) al amparo de su ciudad condal de [[Nájera]]. En 1170 las monjas se trasladan a Cañas y poco después, tras la muerte de Lope Díaz ese mismo año, su esposa Aldonza y su hija [[Urraca López de Haro]] se trasladan al mismo lugar. Ésta última tan solo tenía una año de edad y pasaría en el gran parte de su vida, llegando a convertirse en la cuarta abadesa del monasterio.
En el Monasterio de Hayuela, que se encontraba situado en una zona hoy absorbida por [[Santo Domingo de la Calzada]], vivían unas monjas [[orden benedictina|benedictinas]] disfrutando de fuero desde 1157. En 1169 don [[Lope Díaz I de Haro|Lope Díaz de Haro]] y su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron a éstas unas tierras situadas en las villas de Cañas y Canillas, con el objetivo de que cambiasen de orden y construyesen allí una abadía cisterciense (La orden del císter procede de una reforma producida en 1098, dentro de la orden benedictina, en un afán de volver a un cumplimiento más austero de la regla de [[Benito de Nursia]]) al amparo de su ciudad condal de [[Nájera]]. En 1170 las monjas se trasladan a Cañas y poco después, tras la muerte de Lope Díaz ese mismo año, su esposa Aldonza y su hija [[Urraca López de Haro]] se trasladan al mismo lugar. Ésta última tan solo tenía una año de edad y pasaría en el gran parte de su vida, llegando a convertirse en la cuarta abadesa del monasterio.


La construcción del monasterio fue paulatina con tres etapas claramente diferenciadas, [[románica]] de la que quedan pocos vestigios, [[gótico|gótica]] del siglo XIII y la posterior al siglo XVI en la que se continúa la construcción de la nave central.
La construcción del monasterio fue paulatina con tres etapas claramente diferenciadas, [[románica]] de la que quedan pocos vestigios, [[gótico|gótica]] del siglo XIII y la posterior al siglo XVI en la que se continúa la construcción de la nave central.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Abadía_de_Cañas