Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iesso»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 3: Línea 3:
La existencia de este yacimiento, uno de los más importantes de Cataluña de la época romana, ya intuida por eruditos del siglo XVI, [[Pons de Icart]] y el padre A. Agustín, siendo corroborada por los resultados de las excavaciones llevadas a cabo por el [[Instituto de Estudios Catalanes]] en 1933 de la mano de Josep Colomines. Después, y sobre todo gracias a las exploraciones arqueológicas que, de manera discontinua pero amplia, se han ido desarrollando en el curso de los dos últimos decenios, se han obtenido nuevos datos que dejan constancia y corroboran la importancia de este yacimiento y su gran interés científico, histórico y museográfico.  
La existencia de este yacimiento, uno de los más importantes de Cataluña de la época romana, ya intuida por eruditos del siglo XVI, [[Pons de Icart]] y el padre A. Agustín, siendo corroborada por los resultados de las excavaciones llevadas a cabo por el [[Instituto de Estudios Catalanes]] en 1933 de la mano de Josep Colomines. Después, y sobre todo gracias a las exploraciones arqueológicas que, de manera discontinua pero amplia, se han ido desarrollando en el curso de los dos últimos decenios, se han obtenido nuevos datos que dejan constancia y corroboran la importancia de este yacimiento y su gran interés científico, histórico y museográfico.  


El estudio de las estratigrafías permiten interpretar su evolución histórica a partir de un primer poblado protohistórico datable entre el siglo VII adC y la primera mitad del siglo IV adC, aún poco estudiado, centrado en la zona de la plaza del Vell Pla. En época ibérica, tan sólo debía existir algún pequeño hábitat, ya que la arqueología no detecta la presencia de un poblado propiamente dicho datable en aquel momento. La fundación de la ciudad romana se produjo a principios del siglo I adC, momento a partir del cual se suceden sin discontinuidad los diferentes niveles de construcciones hasta el bajo imperio.  
El estudio de las estratigrafías permiten interpretar su evolución histórica a partir de un primer poblado protohistórico datable entre el siglo VII a. C. y la primera mitad del siglo IV a. C., aún poco estudiado, centrado en la zona de la plaza del Vell Pla. En época ibérica, tan sólo debía existir algún pequeño hábitat, ya que la arqueología no detecta la presencia de un poblado propiamente dicho datable en aquel momento. La fundación de la ciudad romana se produjo a principios del siglo I a. C., momento a partir del cual se suceden sin discontinuidad los diferentes niveles de construcciones hasta el bajo imperio.  


El actual estado de la investigación permite hacer una primera hipótesis interpretativa de la estructura urbanística de la ciudad, de planta poligonal, que tendría unas 18 hectáreas de extensión y una red ortogonal de calles siguiendo los parámetros propios del urbanismo de las ciudades romanas de la época.  
El actual estado de la investigación permite hacer una primera hipótesis interpretativa de la estructura urbanística de la ciudad, de planta poligonal, que tendría unas 18 hectáreas de extensión y una red ortogonal de calles siguiendo los parámetros propios del urbanismo de las ciudades romanas de la época.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iesso