Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Hans Scharoun»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:


Frente a los compromisos de la  Alemania de Weimar, abandona la exuberancia expresionista. Su compromiso en favor de la arquitectura moderna le lleva en 1925, siguiendo los consejos del profesor [[Adolf Rading]], a aceptar en la Academia de Bellas Artes y oficios de Breslavia (Wroclaw) una cátedra que ocupará hasta la disolución de la institución (1932). Poco después, Scharoun parte para Berlín, se adhiere al grupo de los arquitectos progresistas del Ring y funda un estudio con Rading. En el transcurso de los años siguientes, Scharoun y Rading reparten su tiempo entre Breslau y Berlín, pero realizan cada uno proyectos respectivos. Aunque renuncia al expresionismo, siempre hay en Scharoun un mayor peso de invención  
Frente a los compromisos de la  Alemania de Weimar, abandona la exuberancia expresionista. Su compromiso en favor de la arquitectura moderna le lleva en 1925, siguiendo los consejos del profesor [[Adolf Rading]], a aceptar en la Academia de Bellas Artes y oficios de Breslavia (Wroclaw) una cátedra que ocupará hasta la disolución de la institución (1932). Poco después, Scharoun parte para Berlín, se adhiere al grupo de los arquitectos progresistas del Ring y funda un estudio con Rading. En el transcurso de los años siguientes, Scharoun y Rading reparten su tiempo entre Breslau y Berlín, pero realizan cada uno proyectos respectivos. Aunque renuncia al expresionismo, siempre hay en Scharoun un mayor peso de invención  
tipológica y formal. Scharoun participa en vano en múltiples proyectos y concursos, hasta que sus casas individuales, presentadas en 1927 en la exposición del Werkbund en la Weissenhof de Stuttgart llaman la atención. Partiendo de la organización interior del espacio, Scharoun descompone la forma de la casa, hasta entonces homogénea, en diversos volúmenes estereométricos que reproducen en el exterior la complejidad de los espacios interiores, colocándose así, en el  extremo opuesto de Hannes Meyer o André Lurçat, dispuestos a reducir a cero los atributos comunicativos del lenguaje arquitectónico, a favor de una adhesión a las tareas organizativas que el desarrollo tecnológico y político exigen.  
tipológica y formal. Scharoun participa en vano en múltiples proyectos y concursos, hasta que sus casas individuales, presentadas en 1927 en la exposición del Werkbund en la Weissenhof de Stuttgart llaman la atención. Partiendo de la organización interior del espacio, Scharoun descompone la forma de la casa, hasta entonces homogénea, en diversos volúmenes estereométricos que reproducen en el exterior la complejidad de los espacios interiores, colocándose así en el  extremo opuesto de Hannes Meyer o André Lurçat, dispuestos a reducir a cero los atributos comunicativos del lenguaje arquitectónico, a favor de una adhesión a las tareas organizativas que el desarrollo tecnológico y político exigen.  


Siguen, en 1928-1929, primero en Berlín, algunos edificios de viviendas, y después el célebre Wohnheim für Ledige und Kinderlose Paare (Hogar para solteros y parejas sin hijos), presentado en Breslavia en el marco de la exposición del Werkbund de Silesia. Para la proyectación del Hogar tiene en cuenta a los dos grupos diferentes de usuarios y realiza un edificio de varias alas dispuestas en diagonal, según una planta asimétrica y desplazada. Los espacios comunes se encuentran, así, en el punto de convergencia. La disposición sofisticada del espacio, con alternancia de solariums y apartamentos en duplex, hace de este complejo una verdadera obra maestra y de Scharoun uno de los más grandes arquitectos de la moderna vivienda de alquiler en Berlín. A partir de entonces se ve muy solicitado, sobre todo para la realización de la Siedlung Siemensstadt (1929-1931).  
Siguen, en 1928-1929, primero en Berlín, algunos edificios de viviendas, y después el célebre Wohnheim für Ledige und Kinderlose Paare (Hogar para solteros y parejas sin hijos), presentado en Breslavia en el marco de la exposición del Werkbund de Silesia. Para la proyectación del Hogar tiene en cuenta a los dos grupos diferentes de usuarios y realiza un edificio de varias alas dispuestas en diagonal, según una planta asimétrica y desplazada. Los espacios comunes se encuentran, así, en el punto de convergencia. La disposición sofisticada del espacio, con alternancia de solariums y apartamentos en duplex, hace de este complejo una verdadera obra maestra y de Scharoun uno de los más grandes arquitectos de la moderna vivienda de alquiler en Berlín. A partir de entonces se ve muy solicitado, sobre todo para la realización de la Siedlung Siemensstadt (1929-1931).  


En los años treinta renuncia a los cuerpos estereométricos para desarrollar un estilo orgánico que se basa en una disposición compleja y diagonal de la planta horizontal y elimina casi totalmente los ángulos rectos para crear espacios totalmente inéditos. Bajo el III Reich sus construcciones disimulan la modernidad de su apariencia, pero la evolución emprendida con la casa de campo Schminke en Lobau (1930-1933) encuentra su culminación en la casa Baensch en Berlín (1934-1935). Sin embargo, en sus numerosos complejos de viviendas se ve obligado a volver a una arquitectura más convencional. Durante este periodo la obra de Scharoun se reparte entre dos sectores casi opuestos: por una parte, la vivienda privada, por otro las obras de carácter oficial que, en el transcurso de la Segunda Guerra mundial, darán lugar a realizaciones arquitectónicas fantasiosas y brutales. En 1945 asume la dirección de la Oficina de la construcción y la vivienda de la aglomeración berlinesa. En el seno de un grupo de estudio, Scharoun elabora, según los principios de la [[Carta de Atenas]], un paisaje urbano enteramente nuevo que debe reemplazar al viejo Berlín. La presentación pública del "plan colectivo" en 1946 acarrea su despido.  
En los años treinta renuncia a los cuerpos estereométricos para desarrollar un estilo orgánico que se basa en una disposición compleja y diagonal de la planta horizontal y elimina casi totalmente los ángulos rectos para crear espacios totalmente inéditos. Bajo el III Reich sus construcciones disimulan la modernidad de su apariencia, pero la evolución emprendida con la casa de campo Schminke en Lobau (1930-1933) -una construcción de estructura de acero sobre una pendiente, cuya planta gesticula ante los estímulos de la orientación solar y las buenas vistas alcanzando su máxima expresión
en el solarium situado al este y en las visiones diagonales que se introducen en la sala-, encuentra su culminación en la casa Baensch en Berlín (1934-1935).  
 
Sin embargo, en sus numerosos complejos de viviendas se ve obligado a volver a una arquitectura más convencional. Durante este periodo la obra de Scharoun se reparte entre dos sectores casi opuestos: por una parte, la vivienda privada, por otro las obras de carácter oficial que, en el transcurso de la Segunda Guerra mundial, darán lugar a realizaciones arquitectónicas fantasiosas y brutales. En 1945 asume la dirección de la Oficina de la construcción y la vivienda de la aglomeración berlinesa. En el seno de un grupo de estudio, Scharoun elabora, según los principios de la [[Carta de Atenas]], un paisaje urbano enteramente nuevo que debe reemplazar al viejo Berlín. La presentación pública del "plan colectivo" en 1946 acarrea su despido.  


En los años que siguen, Scharoun lleva una doble actividad: en Berlín Oeste, enseña en la Technische Hochschule y en Berlín Este dirige el Instituto para la construcción, un puesto que ocupa hasta 1950. Comienza entonces una nueva fase durante la cual sus numerosos proyectos no encuentran culminación, pero que Scharoun aprovecha para elaborar su teoría de una arquitectura orgánica. En la década de los cincuenta, Scharoun emprende el periodo más productivo de su carrera, que le permite aplicar sus principios arquitectónicos complejos y largamente madurados. De 1955 a 1968 se encuentra a la cabeza de la Academia de Bellas Artes de Berlín y sus obras le valen numerosas distinciones. Realiza entonces el gran complejo Romeo und Julia en Stuttgart (1954-1959), el liceo Geschwister Scholl en Lünen (1955-1962) y la Filarmónica de Berlín (1957-1963), sin olvidar los proyectos terminados después de su muerte: el Museo de la Navegación en Bremerhaven (1969-1975) o la Staatsbibliothek de Berlín (1966-1978). Estas obras maestras de carácter muy individual han contribuido además a redefinir el espacio público. A propósito de la más célebre de ellas, la Filarmónica de Berlín, un crítico describe así la intensidad sentida: "Habría que llegar algunos minutos antes del concierto simplemente para oir la música que encierra este espacio".  
En los años que siguen, Scharoun lleva una doble actividad: en Berlín Oeste, enseña en la Technische Hochschule y en Berlín Este dirige el Instituto para la construcción, un puesto que ocupa hasta 1950. Comienza entonces una nueva fase durante la cual sus numerosos proyectos no encuentran culminación, pero que Scharoun aprovecha para elaborar su teoría de una arquitectura orgánica. En la década de los cincuenta, Scharoun emprende el periodo más productivo de su carrera, que le permite aplicar sus principios arquitectónicos complejos y largamente madurados. De 1955 a 1968 se encuentra a la cabeza de la Academia de Bellas Artes de Berlín y sus obras le valen numerosas distinciones. Realiza entonces el gran complejo Romeo und Julia en Stuttgart (1954-1959), el liceo Geschwister Scholl en Lünen (1955-1962) y la Filarmónica de Berlín (1957-1963), sin olvidar los proyectos terminados después de su muerte: el Museo de la Navegación en Bremerhaven (1969-1975) o la Staatsbibliothek de Berlín (1966-1978). Estas obras maestras de carácter muy individual han contribuido además a redefinir el espacio público. A propósito de la más célebre de ellas, la Filarmónica de Berlín, un crítico describe así la intensidad sentida: "Habría que llegar algunos minutos antes del concierto simplemente para oir la música que encierra este espacio".  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Hans_Scharoun