Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Antón (Bilbao)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 4: Línea 4:
==Historia==  
==Historia==  
Casi 300 años antes de levantarse la iglesia ya existía en el mismo solar una lonja o almacén de mercancías fluviales. Cuando en 1300 don [[Diego López V de Haro]], undécimo Señor de Vizcaya, otorgó Carta Puebla a los pobladores de la ribera del río [[Ibaizábal]], la antigua lonja fue incorporada al recinto urbano recién creado. En 1334 [[Alfonso XI de Castilla]] construyó en el lugar un alcázar y una muralla defensiva que hacía también las veces de dique contra las inundaciones. Los cimientos de esta muralla se localizaron en las excavaciones arqueológicas realizadas en 2002 y actualmente pueden verse tras el altar de la iglesia.
Casi 300 años antes de levantarse la iglesia ya existía en el mismo solar una lonja o almacén de mercancías fluviales. Cuando en 1300 don [[Diego López V de Haro]], undécimo Señor de Vizcaya, otorgó Carta Puebla a los pobladores de la ribera del río [[Ibaizábal]], la antigua lonja fue incorporada al recinto urbano recién creado. En 1334 [[Alfonso XI de Castilla]] construyó en el lugar un alcázar y una muralla defensiva que hacía también las veces de dique contra las inundaciones. Los cimientos de esta muralla se localizaron en las excavaciones arqueológicas realizadas en 2002 y actualmente pueden verse tras el altar de la iglesia.
[[Archivo:Bilboko Areatzako armarria.jpg|thumb|240px|*|San Antón como emblema heráldico de la villa en el frontón de la iglesia de San Nicolás]]
[[Archivo:Bilboko Areatzako armarria.jpg|thumb|240px|San Antón como emblema heráldico de la villa en el frontón de la iglesia de San Nicolás]]
Esta zona de muralla y el alcázar fueron demolidos pronto para levantar en su lugar una iglesia dedicada a [[Antonio Abad|San Antonio Abad]] y que fue consagrada en 1433. Se trataba de una construcción de una sola nave, planta rectangular y cubierta abovedada. Detrás del altar de la iglesia actual, superpuestos a los restos de la muralla, pueden verse los cimientos de la cabecera de este templo anterior, de forma poligonal y construida con sillares rectangulares de arenisca. La primera iglesia estuvo en servicio unas cinco décadas, ya que en 1478 se proyectó su ampliación al quedarse pequeña para acoger a una feligresía en continuo crecimiento.
Esta zona de muralla y el alcázar fueron demolidos pronto para levantar en su lugar una iglesia dedicada a [[Antonio Abad|San Antonio Abad]] y que fue consagrada en 1433. Se trataba de una construcción de una sola nave, planta rectangular y cubierta abovedada. Detrás del altar de la iglesia actual, superpuestos a los restos de la muralla, pueden verse los cimientos de la cabecera de este templo anterior, de forma poligonal y construida con sillares rectangulares de arenisca. La primera iglesia estuvo en servicio unas cinco décadas, ya que en 1478 se proyectó su ampliación al quedarse pequeña para acoger a una feligresía en continuo crecimiento.
La segunda fábrica, de traza aún gótica y planta casi cuadrangular, quedaría concluida, en su estructura básica, en los primeros años del siglo XVI, hacia 1510.
La segunda fábrica, de traza aún gótica y planta casi cuadrangular, quedaría concluida, en su estructura básica, en los primeros años del siglo XVI, hacia 1510.
Línea 18: Línea 18:
En los muros que cierran la nave central, bajo las ventanas, se sitúa el '''triforio''', de estrechas proporciones, en forma de galería corrida, que cruza también el lienzo de pared que cierra la Capilla Mayor. Su traza es casi idéntica a la del triforio de la [[Catedral de Bilbao|Catedral de Santiago]]. Como características peculiares, el templo carece de ábside y presenta cabecera recta, mientras que el testero de la nave sur forma un chaflán destinado a dejar paso a las aguas de la ría.
En los muros que cierran la nave central, bajo las ventanas, se sitúa el '''triforio''', de estrechas proporciones, en forma de galería corrida, que cruza también el lienzo de pared que cierra la Capilla Mayor. Su traza es casi idéntica a la del triforio de la [[Catedral de Bilbao|Catedral de Santiago]]. Como características peculiares, el templo carece de ábside y presenta cabecera recta, mientras que el testero de la nave sur forma un chaflán destinado a dejar paso a las aguas de la ría.


[[Archivo:Planta iglesia San Anton de Bilbao.jpg|thumb|170px|*|Planta de la iglesia]]
[[Archivo:Planta iglesia San Anton de Bilbao.jpg|thumb|170px|Planta de la iglesia]]
El '''Retablo Mayor''' es un conjunto sin mazonería que consta de doce elementos: siete pinturas realizadas por el artista bilbaíno contemporáneo Iñaki García Ergüin e, intercaladas entre ellas, cinco motivos escultóricos, a saber: en la predela, dos relieves representando el Lavatorio de los Pies y la Última Cena; en el cuerpo intermedio, dos bultos redondos de San Pedro y San Pablo; y en el lugar del ático, un Cristo crucificado. Los dos bultos y los dos relieves formaban parte de un desaparecido retablo romanista correspondiente a los últimos años siglo XVI, ejecutado por Esteban de Velasco según trazas de Martín Ruiz de Zubiate. El Cristo es una talla anterior, de la primera fase del renacimiento español. Inmediata al presbiterio, junto a la puerta de entrada, se dispone una talla en madera policromada de San Antón, gótica del siglo XV.
El '''Retablo Mayor''' es un conjunto sin mazonería que consta de doce elementos: siete pinturas realizadas por el artista bilbaíno contemporáneo Iñaki García Ergüin e, intercaladas entre ellas, cinco motivos escultóricos, a saber: en la predela, dos relieves representando el Lavatorio de los Pies y la Última Cena; en el cuerpo intermedio, dos bultos redondos de San Pedro y San Pablo; y en el lugar del ático, un Cristo crucificado. Los dos bultos y los dos relieves formaban parte de un desaparecido retablo romanista correspondiente a los últimos años siglo XVI, ejecutado por Esteban de Velasco según trazas de Martín Ruiz de Zubiate. El Cristo es una talla anterior, de la primera fase del renacimiento español. Inmediata al presbiterio, junto a la puerta de entrada, se dispone una talla en madera policromada de San Antón, gótica del siglo XV.


Línea 32: Línea 32:
El '''Coro''', sito a los pies del templo, fue construido en el último cuarto del XVI con las intervenciones del maestro Domingo de Garita y el entallador Juan de Lete. Alberga un órgano Cavaille-Coll de París, fabricado en 1901. Bajo el coro se sitúan dos figuras de San Cosme y San Damián labradas en 1664 por el escultor Antonio de Alloitiz.
El '''Coro''', sito a los pies del templo, fue construido en el último cuarto del XVI con las intervenciones del maestro Domingo de Garita y el entallador Juan de Lete. Alberga un órgano Cavaille-Coll de París, fabricado en 1901. Bajo el coro se sitúan dos figuras de San Cosme y San Damián labradas en 1664 por el escultor Antonio de Alloitiz.


[[Archivo:Bilbao - San Anton 02.JPG|thumb|175px|*|Pórtico]]
[[Archivo:Bilbao - San Anton 02.JPG|thumb|175px|Pórtico]]
En el primer tramo de la '''Nave de la Epístola''', en un nicho de piedra, se encuentra un San Antonio de Padua con el Niño, obra rococó atribuida a Juan Pascual de Mena. A continuación viene un gran arco vaciado en el muro que cobija una copia moderna de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya, imagen del escultor Larrea. A su derecha se contempla una pintura dedicada a la Asunción de la Virgen, obra quizá de finales del XVII.
En el primer tramo de la '''Nave de la Epístola''', en un nicho de piedra, se encuentra un San Antonio de Padua con el Niño, obra rococó atribuida a Juan Pascual de Mena. A continuación viene un gran arco vaciado en el muro que cobija una copia moderna de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya, imagen del escultor Larrea. A su derecha se contempla una pintura dedicada a la Asunción de la Virgen, obra quizá de finales del XVII.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Antón_(Bilbao)