Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María La Antigua»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 8: Línea 8:


También se reconstruyeron varias ventanas. En esa misma época, los huecos del último cuerpo de la torre románica fueron reformados para poder colocar campanas en ellos. También en el siglo XVI se realizó un estimable '''retablo mayor''', tallado por [[Juan de Juni]] entre 1550 y 1562, que enmascaró el interior del ábside de la nave central. Hacia 1706 se añadió la '''capilla de Nuestra Señora de la Soledad y las Ánimas''', junto a la sacristía de la Parroquia, ambas piezas adosadas a los ábsides. Varios retablos de estilo barroco {{A-barroco}} fueron asentados en el interior durante los siglos XVII y XVIII, contribuyendo a enmascarar más el espacio gótico, escasamente valorado durante el barroco.
También se reconstruyeron varias ventanas. En esa misma época, los huecos del último cuerpo de la torre románica fueron reformados para poder colocar campanas en ellos. También en el siglo XVI se realizó un estimable '''retablo mayor''', tallado por [[Juan de Juni]] entre 1550 y 1562, que enmascaró el interior del ábside de la nave central. Hacia 1706 se añadió la '''capilla de Nuestra Señora de la Soledad y las Ánimas''', junto a la sacristía de la Parroquia, ambas piezas adosadas a los ábsides. Varios retablos de estilo barroco {{A-barroco}} fueron asentados en el interior durante los siglos XVII y XVIII, contribuyendo a enmascarar más el espacio gótico, escasamente valorado durante el barroco.
[[Archivo:Valladolid - Iglesia de la Antigua.jpg|thumb|320px|*|El exterior del templo actualmente, tras las restauraciones y reconstrucciones del siglo XX]]
[[Archivo:Valladolid - Iglesia de la Antigua.jpg|thumb|320px|El exterior del templo actualmente, tras las restauraciones y reconstrucciones del siglo XX]]
Conocemos el interior del edificio antes de las restauraciones del siglo XX gracias a una serie de fotografías publicadas por Martí y Monsó en su obra ''Estudios de arte relativos principalmente a Valladolid'', de 1898. El interior estaba totalemente encalado. En el ábside mayor se encontraba el retablo de Juan de Juni y el zócalo se encontraba decorado con interesantes azulejos. El ábside del lado de la Epístola estaba dedicado a '''capilla del Doctor Tovar'''. Contenía un retablo con buenas pinturas tardogóticas del siglo XV (hoy conservado en el [[Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid]]) y se cerraba con una apreciable reja del siglo XVI. En el muro sur del crucero se disponía un retablo barroco y se abría un arco angrelado que daba paso a la pequeña '''capilla de San Sebastián'''. En los dos pilares torales más cercanos a la cabecera, se encontraban adosados sendos retablos barrocos de hacia 1700, haciendo el oficio de colaterales. En el coro alto, obra de hacia 1500, se hallaba un '''órgano''' de fachada barroca. Tenemos noticias de órganos en esta iglesia desde 1512, aunque hoy no conserva ninguno.
Conocemos el interior del edificio antes de las restauraciones del siglo XX gracias a una serie de fotografías publicadas por Martí y Monsó en su obra ''Estudios de arte relativos principalmente a Valladolid'', de 1898. El interior estaba totalemente encalado. En el ábside mayor se encontraba el retablo de Juan de Juni y el zócalo se encontraba decorado con interesantes azulejos. El ábside del lado de la Epístola estaba dedicado a '''capilla del Doctor Tovar'''. Contenía un retablo con buenas pinturas tardogóticas del siglo XV (hoy conservado en el [[Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid]]) y se cerraba con una apreciable reja del siglo XVI. En el muro sur del crucero se disponía un retablo barroco y se abría un arco angrelado que daba paso a la pequeña '''capilla de San Sebastián'''. En los dos pilares torales más cercanos a la cabecera, se encontraban adosados sendos retablos barrocos de hacia 1700, haciendo el oficio de colaterales. En el coro alto, obra de hacia 1500, se hallaba un '''órgano''' de fachada barroca. Tenemos noticias de órganos en esta iglesia desde 1512, aunque hoy no conserva ninguno.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Santa_María_La_Antigua