Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio Legislativo del Perú»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'setiembre' a 'septiembre')
(Se ha reestructurado el indice)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Congreso del Perú.JPG|thumb|300px|Fachada del ''Palacio Legislativo del Perú'' con frente a la [[Plaza Bolívar (Lima)|Plaza Bolívar]].]]
[[Imagen:Congreso del Perú.JPG|thumb|300px|<center>Fachada del ''Palacio Legislativo del Perú'' con frente a la [[Plaza Bolívar (Lima)|Plaza Bolívar]]</center>.]]
El '''Palacio Legislativo del Perú''' es la sede del [[Congreso de la República]] {{Perú}}, ubicado en la segunda cuadra del jirón Ayacucho, frente a la [[Plaza Bolívar (Lima)|Plaza Bolívar]] en pleno [[centro histórico de Lima]], capital del [[Perú]], a escasas cuadras del [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]]. En este inmueble se encuentra el Hemiciclo de sesiones del Congreso, el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, el Hall de los pasos perdidos, las oficinas de la Presidencia del Congreso, de las respectivas vicepresidencias, las oficinas y salas de las Comisiones, de los distintos grupos parlamentarios y las oficinas del servicio parlamentario como la Oficialía Mayor y la Dirección General Parlamentaria.
El '''Palacio Legislativo del Perú''' es la sede del Congreso de la República del Perú, ubicado en la segunda cuadra del jirón Ayacucho, frente a la [[Plaza Bolívar (Lima)|Plaza Bolívar]] en pleno [[centro histórico de Lima]], capital del [[Perú]], a escasas cuadras del [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]]. En este inmueble se encuentra el Hemiciclo de sesiones del Congreso, el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, el Hall de los pasos perdidos, las oficinas de la Presidencia del Congreso, de las respectivas vicepresidencias, las oficinas y salas de las Comisiones, de los distintos grupos parlamentarios y las oficinas del servicio parlamentario como la Oficialía Mayor y la Dirección General Parlamentaria.


En este palacio se realizan las sesiones ordinarias y extraordinarios del Congreso así como el mensaje a la nación que todos los 28 de julio debe dirigir el [[Presidente del Perú|Presidente de la República]].<ref>http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=135395</ref>
En este palacio se realizan las sesiones ordinarias y extraordinarios del Congreso así como el mensaje a la nación que todos los 28 de julio debe dirigir el Presidente de la República.<ref>http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=135395</ref>


A su espalda se encuentra la [[Plaza Sánchez Carrión]], también conocida como '''Plaza del Congreso'''.
A su espalda se encuentra la Plaza Sánchez Carrión, también conocida como '''Plaza del Congreso'''.


Su imagen actual fue ordenada por el [[Presidente del Perú|Presidente]] [[Óscar Benavides|Óscar R. Benavides]].
Su imagen actual fue ordenada por el Presidente Óscar Benavides|Óscar R. Benavides.


== Historia ==
== Ubicación en la ciudad ==
[[Imagen:Congreso_lima.jpg|thumb|300px| Fachada posterior del [[Palacio Legislativo (Perú)|Palacio Legislativo]] {{Perú}}, con frente a la [[Plaza Sánchez Carrión]].]]
El '''Palacio Legislativo del Perú''' está ubicado en la segunda cuadra del jirón Ayacucho, frente a la [[Plaza Bolívar (Lima)|Plaza Bolívar]], en pleno [[centro histórico de Lima]] capital del [[Perú]] y a pocas cuadras del [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]].
El lugar donde hoy se levanta el Palacio Legislativo ha tenido diversos usos durante toda la [[historia republicana]] {{Perú}}. Durante el gobierno del [[Virrey del Perú|Virrey]] [[Andrés Hurtado de Mendoza]], Primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en ese solar de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. Posteriormente, en 1577, el virrey [[Francisco de Toledo]] entregó ese local a la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]] la que lo ocupó durante todo el tiempo [[virreynato del Perú|virreynal]].
 
En 1822, al convocar a elecciones para el [[Congreso Constituyente del Perú (1822)|Congreso Constituyente]], don José de San Martín dispuso que el local de la universidad sea ocupado por éste. El 20 de septiembre de 1822 se instaló el congreso, estableciéndolo así en su reglamento interno provisional. Durante ese tiempo, el Congreso ocupó también ciertos ambientes del antiguo local que correspondía a la Inquisición, la misma que fue desactivada en 1820 y que, en Lima, se encontraba cercana al local de la universidad, frente a la Plaza hoy denominada [[Simón Bolívar|Bolívar]].
 
[[Imagen:Senadoperu.jpg|thumb|300px|Frontis del Edificio de la Inquisición utilizado por el Senado. Nótese el nombre en el frontis del edificio.]]
En dicho inmueble se estableció la [[Cámara de Senadores]] desde el 1 de septiembre de 1829, fecha en que se instaló la primera sesión ordinaria. Anteriormente, el 20 de julio de 1829, se celebró la primera reunión preparatoria del Senado Nacional. Esa fecha marca el inicio de las actividades de dicha cámara que sesionaba en el mismo ambiente donde antiguamente se realizaban las audiencias del [[Inquisición|Tribunal de la Inquisición]]. En 1939, la Cámara de Senadores abandonó dichas instalaciones para ubicarse en el actual Palacio Legislativo.
 
Las instalaciones del Congreso ocuparon también los predios vecinos en los que se ubicaban la iglesia, el colegio y el hospital de Santa María de la Caridad que fuera fundado en el año 1562.
 
El 19 de enero de 1869, el Congreso expidió una Resolución Legislativa autorizándo al [[Presidente del Perú|Presidente]] [[José Balta]] para que disponga la construcción de un '''Palacio Legislativo'''.  


{{cita|“El Congreso ha autorizado a V. E. para que ordene la construcción de un palacio para el Congreso, cuidando de que reúna todas las condiciones de solidez, comodidad y decencia que su destino requiere; debiendo presentarse previamente a las Cámaras el plano y presupuesto respectivo
== Descripción de la fachada y determinación de su estilo ==
para su aprobación y para que se considere la partida correspondiente en el presupuesto de la República”.<ref>Resolución Legislativa del 18 de enero de 1869. Congreso de la República del Perú</ref>}}
[[Imagen:Congreso_lima.jpg|thumb|300px|<center>Fachada posterior del Palacio Legislativo del Perú, con frente a la Plaza Sánchez Carrión.</center>]]
La fachada principal es de estilo académico francés, obra del arquitecto polaco [[Ricardo de Jaxa Malachowski]] y presenta en su parte alta y central una escultura alegórica compuesta  de tres figuras femeninas, siendo la figura central la que representa a la Patria victoriosa.


El 26 de abril de 1873 el Congreso aprobó nuevamente la autorización para la construcción del Palacio Legislativo señalando además la necesidad de construir también un local para el [[Poder Ejecutivo del Perú|Poder Ejecutivo]].
== Descripción de su interior ==
 
{{cita|El Congreso teniendo en consideración que los edificios destinados actualmente al despacho de los poderes Legislativo y Ejecutivo no son adecuados a su objeto, ha resuelto
:'''Art. 1°''' El Poder ejecutivo dispondrá lo conveniente para que en la capital de la República se proceda a la construcción de dos edificios destinados al despacho de los poderes Legislativo y Ejecutivo, pudiendo lleva a cabo dichas obras por administración o por contrato.<ref>Resolución Legislativa del 26 de abril del 1873. Congreso de la República del Perú</ref>}}
 
Ninguno de estos pedidos pudo ser atendido debido a la situación económica que cruzaba el país (declive de la bonanza [[guano|guanera]]) y a la [[Guerra del Pacífico|Guerra con Chile]] que enfrentó el [[Perú]].Antes de ese enfrentamiento, el 7 de noviembre de 1878, el Congreso suspendió los efectos de su resolución expedida en 1873.
 
{{cita|El Congreso teniendo en consideración las circunstancias en que se encuentra actualmente el erario nacional, ha resuelto que se suspendan los efectos de la ley de 26 de abril de 1873, por la que se autoriza al Gobierno a enajenar algunas propiedades del Estado con el objeto de aplicar su producto a la construcción de edificios destinados al despacho del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo.<ref>Resolución Legislativa del 7 de noviembre de 1878. Congreso de la República del Perú</ref>}}
 
[[Imagen:Planocongreso08.jpg|thumb|300px|Plano original del Palacio Legislativo del Perú dibujado en 1908.]]
Ya en el siglo XX se retomaron las intenciones de construir un nuevo local legislativo. En 1906, luego de un concurso, se encargó la proyección del edificio al arquitecto [[Francia|francés]] Emilio Robert quien es el autor del proyecto original del actual Palacio Legislativo y dirigió las primeras obras. Con el inicio de las construcciones, el mismo Congreso expidió la Ley Nº 909 que declaró de interés público la construcción del Palacio.
 
La primera estructura en ser construída fue el hemiciclo correspondiente a la [[Cámara de Diputados]] que se construyó sobre los terrenos que correspondieron al antiguo local de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|universidad San Marcos]]. Este fue inaugurado el 24 de septiembre de 1908 durante la transmisión de mando que se hizo entre el [[Presidente del Perú|presidente]] saliente [[José Pardo]] y el presidente electo [[Augusto B. Leguía]].
 
El diario [[El Comercio (Perú)|El Comercio]] señaló:
{{cita|“El nuevo salón de sesiones del Congreso, decorado con exquisito gusto y construido con imponente majestad, presentaba un golpe de vista verdaderamente notable; la concurrencia, muy numerosa y distinguida, llenaba totalmente las amplias galerías y pasadizos del local. El Oficial
Mayor y los empleados de la honorable Cámara de Diputados, vestidos de etiqueta, recibían y atendían a las personas invitadas. Reunidos los Representantes, poco después de las tres de la tarde, el doctor don Agustín Ganoza, Presidente del Congreso, abrió la sesión y nombró las comisiones de anuncio y recibo para el Excelentísimo señor doctor José Pardo, Presidente saliente de la República, y para el señor don Augusto B. Leguía, Presidente entrante”.<ref>Diario "El Comercio" Edicion del 24 de septiembre de 1908. Página 1.</ref>}}
 
Sin embargo, la Cámara de Diputados realizó su primera sesión ordinaria en el nuevo local recién en 1912 cuando se terminó totalmente la construcción del Hemiciclo de Sesiones y el '''"Hall de los Pasos Perdidos"'''. Durante todo el tiempo de construcción la Cámara de Diputados sesionaba en el [[Palacio de la Exposición]] construido en 1872.<ref>http://www.congreso.gob.pe/palacio/legislativo.htm</ref>
 
La construcción del Palacio Legislativo se paralizó durante los sucesivos años. Fue recién en el gobierno del Presidente [[Oscar R. Benavides]] que se reactivó la construcción del Palacio, bajo la dirección del arquitecto [[polonia|polaco]] [[Ricardo de Jaxa Malachowski]], culminándose la construcción en 1938, mismo año que se terminó la construcción del actual [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] y el [[Palacio de Justicia de Lima|Palacio de Justicia]]. La construcción del palacio se aceleró debido a que ese año se celebró la '''VIII Conferencia Internacional Americana''' en el Perú.
 
El 30 de noviembre de 1939 se inaguró la segunda etapa del Palacio Legislativo mediante la instalación del [[Cámara de Senadores|Senado]] para la primera legislatura del congreso que fuera elegido el 22 de octubre de ese mismo año. ESta cámara se ubica dentro de lo que era antiguamente la iglesia, el colegio y el hospital de Santa María de la Caridad.
 
Durante el siglo XX, la [[Historia republicana]] {{Perú}} muestra largos periodos de [[Gobierno de facto|gobiernos de facto]] en los que no funcionó el Congreso de la República. El 5 de abril de 1992, el [[Presidente del Perú|Presidente]] [[Alberto Fujimori]] disolvió el Congreso de la República que fuera electo en los comicios de 1990. Desde la promulgación de la [[Constitución política del Perú (1993)|Constitución de 1993]], se eliminaron las [[Cámara de Diputados|Cámaras de Diputados]] y de [[Cámara de Senadores|Senadores]] estableciéndose un sistema [[unicameralidad|unicameral]].
 
El actual Congreso de la República sesiona en lo que fuera inicialmente el hemiciclo de la Cámara de Diputados siendo que el salón que correspondía a la Cámara de Senadores pasó a ser un salón multiusos nombrado '''Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea'''.
 
El 15 de agosto del 2007 el [[terremoto de Perú de 2007|terremoto que sufrió la costa central del país]] causó serio daños estructurales en el edificio motivando la clausura del tercer piso del edificio y llevó a considerar un posible traslado de las oficinas que se ubicaban en ese nivel<ref>http://www.peru.com/noticias/idocs/2007/8/20/DetalleDocumento_435051.asp</ref>
 
== Ambientes del Palacio ==
=== Hemiciclo de sesiones del Congreso ===
=== Hemiciclo de sesiones del Congreso ===
El hemiciclo de sesiones del Congreso de la República, es el ambiente donde se celebran las sesiones plenarias del parlamento. Según el Reglamento del Congreso, estas sesiones se deben celebrar, cuando menos, semanalmente. Este recinto fue inaugurado en 1908 durante la ceremonia de transmisiónd e mando presidencial de [[José Pardo]] a [[Augusto B. Leguía]]. Sin embargo, su construcción total demoró hasta 1912, tiempo en el cual los diputados sesionaban en el [[Palacio de la Exposición]].
El hemiciclo de sesiones del Congreso de la República, es el ambiente donde se celebran las sesiones plenarias del parlamento. Según el Reglamento del Congreso, estas sesiones se deben celebrar, cuando menos, semanalmente. Este recinto fue inaugurado en 1908 durante la ceremonia de transmisiónd e mando presidencial de José Pardo a Augusto B. Leguía. Sin embargo, su construcción total demoró hasta 1912, tiempo en el cual los diputados sesionaban en el [[Palacio de la Exposición]].


La primera sesión ordinaria de la [[Cámara de Diputados]] en este hemiciclo se instaló el 13 de julio de 1912 aunque el íntegro del Palacio aún se encontraba inconcluso. En esa época, a parte del hemiciclo, sólo se había terminado la construcción del "Hall de los Pasos Perdidos" y el pasadizo izquierdo que conduce al despacho de la Presidencia del Congreso.  
La primera sesión ordinaria de la Cámara de Diputados en este hemiciclo se instaló el 13 de julio de 1912 aunque el íntegro del Palacio aún se encontraba inconcluso. En esa época, a parte del hemiciclo, sólo se había terminado la construcción del "Hall de los Pasos Perdidos" y el pasadizo izquierdo que conduce al despacho de la Presidencia del Congreso.  


Desde su construcción, este recinto sirvió como salón de sesiones de las distintas Cámaras de Diputados que se instalaron durante el siglo XX. Sin embargo, en 1993, con la instalación en el [[Perú]] de un sistema [[unicameralidad|unicameral]], el hemiciclo dejó de acoger a la cámara de diputados y fue dispuesta para servir de hemiciclo de sesiones de la única cámara con la que cuenta el congreso.
Desde su construcción, este recinto sirvió como salón de sesiones de las distintas Cámaras de Diputados que se instalaron durante el siglo XX. Sin embargo, en 1993, con la instalación en el [[Perú]] de un sistema unicameral, el hemiciclo dejó de acoger a la cámara de diputados y fue dispuesta para servir de hemiciclo de sesiones de la única cámara con la que cuenta el congreso.


==== Decoración ====
==== Decoración ====
Línea 82: Línea 43:


==== Galerías ====
==== Galerías ====
El Hemiciclo cuenta además con tres niveles de galerías. En el primer nivel para galerías se ubican, en el extremo derecho, el palco para los invitados del Presidente del Congreso, el palco para el cuerpo diplomático acreditado en el Perú, y las ubicaciones destinadas a la [[prensa]]. El segundo y tercer nivel de galerías son para la utilización del público visitante y los asesores de cada congresista que pueden acceder a las sesiones. Estas sesiones no son públicas limitándose el ingreso de público sólo a los invitados y únicamente a las sesiones que no tienen carácter confidencial. En el segundo nivel se clausuraron dos ubicaciones para la instalación de las pantallas electrónicas que muestran la presencia de los congresistas y el voto electrónico de éstos.
El Hemiciclo cuenta además con tres niveles de galerías. En el primer nivel para galerías se ubican, en el extremo derecho, el palco para los invitados del Presidente del Congreso, el palco para el cuerpo diplomático acreditado en el Perú, y las ubicaciones destinadas a la [[prensa]]. El segundo y tercer nivel de galerías son para la utilización del público visitante y los asesores de cada congresista que pueden acceder a las sesiones. Estas sesiones no son públicas limitándose el ingreso de público sólo a los invitados y únicamente a las sesiones que no tienen carácter confidencial. En el segundo nivel se clausuraron dos ubicaciones para la instalación de las pantallas electrónicas que muestran la presencia de los congresistas y el voto electrónico de éstos.


Línea 92: Línea 52:
==== Frontis del hemiciclo ====
==== Frontis del hemiciclo ====
Detrás de la mesa directiva se encuentra el muro frontal del hemiciclo que cuenta con tres esculturas, dos placas y dos lienzos.  
Detrás de la mesa directiva se encuentra el muro frontal del hemiciclo que cuenta con tres esculturas, dos placas y dos lienzos.  


===== Altorelieve de la Jura de la Independencia =====
===== Altorelieve de la Jura de la Independencia =====
Línea 121: Línea 80:


{{cita|"Libertad de palabra y expresión, Libertad de creencias, Libertad de la miseria, Libertad de temor. 6 de enero de 1941"}}  
{{cita|"Libertad de palabra y expresión, Libertad de creencias, Libertad de la miseria, Libertad de temor. 6 de enero de 1941"}}  
=== Hall de los Pasos Perdidos ===
=== Hall de los Pasos Perdidos ===
El '''Hall de los Pasos Perdidos''' es la principal vía de acceso del Palacio. Se inicia en la portada del Palacio Legislativo que da a la [[Plaza Bolívar (Lima)|Plaza Bolívar]] y conduce hasta el Hemiciclo de sesiones del Congreso y a las oficinas de la Presidencia del Congreso. En su recorrido se encuentran bustos de quienes fueran presidentes de la cámara de diputado
El '''Hall de los Pasos Perdidos''' es la principal vía de acceso del Palacio. Se inicia en la portada del Palacio Legislativo que da a la [[Plaza Bolívar (Lima)|Plaza Bolívar]] y conduce hasta el Hemiciclo de sesiones del Congreso y a las oficinas de la Presidencia del Congreso. En su recorrido se encuentran bustos de quienes fueran presidentes de la cámara de diputado
Línea 128: Línea 88:
Desde 1993, debido al sistema [[Unicameralidad|unicameral]] que adoptó el Estado Peruano y ante la elección del hemiciclo de la cámara de diputados como recinto de sesiones de la cámara única, este salón es utilizado para varias actividades, desde la sesión de comisiones parlamentarias, hasta la presentación de conferencias de prensa, conferencias y demás actividades.
Desde 1993, debido al sistema [[Unicameralidad|unicameral]] que adoptó el Estado Peruano y ante la elección del hemiciclo de la cámara de diputados como recinto de sesiones de la cámara única, este salón es utilizado para varias actividades, desde la sesión de comisiones parlamentarias, hasta la presentación de conferencias de prensa, conferencias y demás actividades.
Fue nombrado en memoria del [[historiador]] y [[diputado]] [[peruano]] [[Raúl Porras Barrenechea]] quien también fuera en alguna ocasión [[Ministro de Relaciones Exteriores del Perú|Canciller]] del Perú.
Fue nombrado en memoria del [[historiador]] y [[diputado]] [[peruano]] [[Raúl Porras Barrenechea]] quien también fuera en alguna ocasión [[Ministro de Relaciones Exteriores del Perú|Canciller]] del Perú.
== Historia ==
El lugar donde hoy se levanta el Palacio Legislativo ha tenido diversos usos durante toda la [[historia republicana]] {{Perú}}. Durante el gobierno del [[Virrey del Perú|Virrey]] [[Andrés Hurtado de Mendoza]], Primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en ese solar de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. Posteriormente, en 1577, el virrey [[Francisco de Toledo]] entregó ese local a la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]] la que lo ocupó durante todo el tiempo [[virreynato del Perú|virreynal]].
En 1822, al convocar a elecciones para el [[Congreso Constituyente del Perú (1822)|Congreso Constituyente]], don José de San Martín dispuso que el local de la universidad sea ocupado por éste. El 20 de septiembre de 1822 se instaló el congreso, estableciéndolo así en su reglamento interno provisional. Durante ese tiempo, el Congreso ocupó también ciertos ambientes del antiguo local que correspondía a la Inquisición, la misma que fue desactivada en 1820 y que, en Lima, se encontraba cercana al local de la universidad, frente a la Plaza hoy denominada [[Simón Bolívar|Bolívar]].
En dicho inmueble se estableció la [[Cámara de Senadores]] desde el 1 de septiembre de 1829, fecha en que se instaló la primera sesión ordinaria. Anteriormente, el 20 de julio de 1829, se celebró la primera reunión preparatoria del Senado Nacional. Esa fecha marca el inicio de las actividades de dicha cámara que sesionaba en el mismo ambiente donde antiguamente se realizaban las audiencias del [[Inquisición|Tribunal de la Inquisición]]. En 1939, la Cámara de Senadores abandonó dichas instalaciones para ubicarse en el actual Palacio Legislativo.
Las instalaciones del Congreso ocuparon también los predios vecinos en los que se ubicaban la iglesia, el colegio y el hospital de Santa María de la Caridad que fuera fundado en el año 1562.
El 19 de enero de 1869, el Congreso expidió una Resolución Legislativa autorizándo al [[Presidente del Perú|Presidente]] [[José Balta]] para que disponga la construcción de un '''Palacio Legislativo'''.
{{cita|“El Congreso ha autorizado a V. E. para que ordene la construcción de un palacio para el Congreso, cuidando de que reúna todas las condiciones de solidez, comodidad y decencia que su destino requiere; debiendo presentarse previamente a las Cámaras el plano y presupuesto respectivo
para su aprobación y para que se considere la partida correspondiente en el presupuesto de la República”.<ref>Resolución Legislativa del 18 de enero de 1869. Congreso de la República del Perú</ref>}}
El 26 de abril de 1873 el Congreso aprobó nuevamente la autorización para la construcción del Palacio Legislativo señalando además la necesidad de construir también un local para el [[Poder Ejecutivo del Perú|Poder Ejecutivo]].
{{cita|El Congreso teniendo en consideración que los edificios destinados actualmente al despacho de los poderes Legislativo y Ejecutivo no son adecuados a su objeto, ha resuelto
:'''Art. 1°''' El Poder ejecutivo dispondrá lo conveniente para que en la capital de la República se proceda a la construcción de dos edificios destinados al despacho de los poderes Legislativo y Ejecutivo, pudiendo lleva a cabo dichas obras por administración o por contrato.<ref>Resolución Legislativa del 26 de abril del 1873. Congreso de la República del Perú</ref>}}
Ninguno de estos pedidos pudo ser atendido debido a la situación económica que cruzaba el país (declive de la bonanza [[guano|guanera]]) y a la [[Guerra del Pacífico|Guerra con Chile]] que enfrentó el [[Perú]].Antes de ese enfrentamiento, el 7 de noviembre de 1878, el Congreso suspendió los efectos de su resolución expedida en 1873.
{{cita|El Congreso teniendo en consideración las circunstancias en que se encuentra actualmente el erario nacional, ha resuelto que se suspendan los efectos de la ley de 26 de abril de 1873, por la que se autoriza al Gobierno a enajenar algunas propiedades del Estado con el objeto de aplicar su producto a la construcción de edificios destinados al despacho del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo.<ref>Resolución Legislativa del 7 de noviembre de 1878. Congreso de la República del Perú</ref>}}
[[Imagen:Planocongreso08.jpg|thumb|300px|Plano original del Palacio Legislativo del Perú dibujado en 1908.]]
Ya en el siglo XX se retomaron las intenciones de construir un nuevo local legislativo. En 1906, luego de un concurso, se encargó la proyección del edificio al arquitecto [[Francia|francés]] Emilio Robert quien es el autor del proyecto original del actual Palacio Legislativo y dirigió las primeras obras. Con el inicio de las construcciones, el mismo Congreso expidió la Ley Nº 909 que declaró de interés público la construcción del Palacio.
La primera estructura en ser construída fue el hemiciclo correspondiente a la [[Cámara de Diputados]] que se construyó sobre los terrenos que correspondieron al antiguo local de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|universidad San Marcos]]. Este fue inaugurado el 24 de septiembre de 1908 durante la transmisión de mando que se hizo entre el [[Presidente del Perú|presidente]] saliente [[José Pardo]] y el presidente electo [[Augusto B. Leguía]].
El diario [[El Comercio (Perú)|El Comercio]] señaló:
{{cita|“El nuevo salón de sesiones del Congreso, decorado con exquisito gusto y construido con imponente majestad, presentaba un golpe de vista verdaderamente notable; la concurrencia, muy numerosa y distinguida, llenaba totalmente las amplias galerías y pasadizos del local. El Oficial
Mayor y los empleados de la honorable Cámara de Diputados, vestidos de etiqueta, recibían y atendían a las personas invitadas. Reunidos los Representantes, poco después de las tres de la tarde, el doctor don Agustín Ganoza, Presidente del Congreso, abrió la sesión y nombró las comisiones de anuncio y recibo para el Excelentísimo señor doctor José Pardo, Presidente saliente de la República, y para el señor don Augusto B. Leguía, Presidente entrante”.<ref>Diario "El Comercio" Edicion del 24 de septiembre de 1908. Página 1.</ref>}}
Sin embargo, la Cámara de Diputados realizó su primera sesión ordinaria en el nuevo local recién en 1912 cuando se terminó totalmente la construcción del Hemiciclo de Sesiones y el '''"Hall de los Pasos Perdidos"'''. Durante todo el tiempo de construcción la Cámara de Diputados sesionaba en el [[Palacio de la Exposición]] construido en 1872.<ref>http://www.congreso.gob.pe/palacio/legislativo.htm</ref>
La construcción del Palacio Legislativo se paralizó durante los sucesivos años. Fue recién en el gobierno del Presidente [[Oscar R. Benavides]] que se reactivó la construcción del Palacio, bajo la dirección del arquitecto [[polonia|polaco]] [[Ricardo de Jaxa Malachowski]], culminándose la construcción en 1938, mismo año que se terminó la construcción del actual [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] y el [[Palacio de Justicia de Lima|Palacio de Justicia]]. La construcción del palacio se aceleró debido a que ese año se celebró la '''VIII Conferencia Internacional Americana''' en el Perú.
El 30 de noviembre de 1939 se inaguró la segunda etapa del Palacio Legislativo mediante la instalación del [[Cámara de Senadores|Senado]] para la primera legislatura del congreso que fuera elegido el 22 de octubre de ese mismo año. ESta cámara se ubica dentro de lo que era antiguamente la iglesia, el colegio y el hospital de Santa María de la Caridad.
Durante el siglo XX, la [[Historia republicana]] {{Perú}} muestra largos periodos de [[Gobierno de facto|gobiernos de facto]] en los que no funcionó el Congreso de la República. El 5 de abril de 1992, el [[Presidente del Perú|Presidente]] [[Alberto Fujimori]] disolvió el Congreso de la República que fuera electo en los comicios de 1990. Desde la promulgación de la [[Constitución política del Perú (1993)|Constitución de 1993]], se eliminaron las [[Cámara de Diputados|Cámaras de Diputados]] y de [[Cámara de Senadores|Senadores]] estableciéndose un sistema [[unicameralidad|unicameral]].
El actual Congreso de la República sesiona en lo que fuera inicialmente el hemiciclo de la Cámara de Diputados siendo que el salón que correspondía a la Cámara de Senadores pasó a ser un salón multiusos nombrado '''Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea'''.
El 15 de agosto del 2007 el [[terremoto de Perú de 2007|terremoto que sufrió la costa central del país]] causó serio daños estructurales en el edificio motivando la clausura del tercer piso del edificio y llevó a considerar un posible traslado de las oficinas que se ubicaban en ese nivel<ref>http://www.peru.com/noticias/idocs/2007/8/20/DetalleDocumento_435051.asp</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Legislativo_del_Perú