Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza de toros»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Tipos de edificios y estructuras' a '[[Categoría:Tipologías arquitectónicas')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Albero-lasventas.jpg|thumb|En primer plano el [[albero]] de [[Las Ventas]].]][[Imagen:Callejon lasventas2.jpg|thumb|El '''callejón''' de la plaza de toros.]]
[[Archivo:Albero-lasventas.jpg|thumb|En primer plano el [[albero]] de [[Las Ventas]].]][[Archivo:Callejon lasventas2.jpg|thumb|El '''callejón''' de la plaza de toros.]]
Las '''plazas de toros''', también conocidas como ''cosos taurinos'' y anteriormente como ''circos taurinos'', son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se celebran las [[corridas de toros]]. Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad, si bien en la actualidad predominan las de estilo [[neomudéjar]]. Tienen su origen en la Europa antigua. Principalmente consiste en un anfiteatro cerrado de forma aproximadamente circular con graderías y servicios que rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo taurino, llamado [[ruedo]] o redondel –un terreno de tierra batida (arena o [[albero]])– rodeado de un callejón en donde se preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está separado del ruedo por una estructura o pared, generalmente de madera y de aproximadamente 140 centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone de portones de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrilla) y de los toros (puerta de [[Toril (tauromaquia)|toril]]es y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de estos accesos varía de un recinto a otro.
Las '''plazas de toros''', también conocidas como ''cosos taurinos'' y anteriormente como ''circos taurinos'', son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se celebran las [[corridas de toros]]. Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad, si bien en la actualidad predominan las de estilo [[neomudéjar]]. Tienen su origen en la Europa antigua. Principalmente consiste en un anfiteatro cerrado de forma aproximadamente circular con graderías y servicios que rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo taurino, llamado [[ruedo]] o redondel –un terreno de tierra batida (arena o [[albero]])– rodeado de un callejón en donde se preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está separado del ruedo por una estructura o pared, generalmente de madera y de aproximadamente 140 centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone de portones de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrilla) y de los toros (puerta de [[Toril (tauromaquia)|toril]]es y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de estos accesos varía de un recinto a otro.


Línea 6: Línea 6:
== Historia ==
== Historia ==


El desarrollo de recintos con características específicas para la realización de [[Corrida de toros|corridas de toros]] está relacionado con la popularización y la profesionalización de los espectáculos taurinos. [[Imagen:Nimes amphi.jpg|thumb|220px|La [[Arena de Nimes]]. 27 adC]]
El desarrollo de recintos con características específicas para la realización de [[Corrida de toros|corridas de toros]] está relacionado con la popularización y la profesionalización de los espectáculos taurinos. [[Archivo:Nimes amphi.jpg|thumb|220px|La [[Arena de Nimes]]. 27 adC]]
Si bien en la antigüedad los circos romanos tenían características similares a las de las actuales plazas de toros (de hecho la [[Arena de Nimes|plaza de toros de Nimes]], Francia, es un [[Anfiteatro|anfiteatro romano]]) y el origen de las [[Tauromaquia|corridas]] está muy relacionado a las antiguas tradiciones romanas. Durante el establecimiento de la [[Tauromaquia|tauromaquia]] en la península ibérica estos recintos no fueron comúnmente utilizados para estos eventos. Cuando las fiestas taurinas eran principalmente realizadas a caballo, los espectáculos eran públicos y se realizaban en las plazas de las ciudades. Solo en el siglo XVIII, al evolucionar el toreo hacia la faena a pie con el surgimiento de figuras como [[Costillares]], [[Pedro Romero]] y [[Pepe-Hillo]] y ante el desorden reinante durante estas fiestas, se hace imperante la creación de espacios que albergasen apropiadamente al público. De hecho luego de ser autorizada en 1730 la construcción de la [[Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla]] para realizar corridas de toros, el coso original tenía forma rectangular, y no se comenzó la estructura circular actual sino tres años después.
Si bien en la antigüedad los circos romanos tenían características similares a las de las actuales plazas de toros (de hecho la [[Arena de Nimes|plaza de toros de Nimes]], Francia, es un [[Anfiteatro|anfiteatro romano]]) y el origen de las [[Tauromaquia|corridas]] está muy relacionado a las antiguas tradiciones romanas. Durante el establecimiento de la [[Tauromaquia|tauromaquia]] en la península ibérica estos recintos no fueron comúnmente utilizados para estos eventos. Cuando las fiestas taurinas eran principalmente realizadas a caballo, los espectáculos eran públicos y se realizaban en las plazas de las ciudades. Solo en el siglo XVIII, al evolucionar el toreo hacia la faena a pie con el surgimiento de figuras como [[Costillares]], [[Pedro Romero]] y [[Pepe-Hillo]] y ante el desorden reinante durante estas fiestas, se hace imperante la creación de espacios que albergasen apropiadamente al público. De hecho luego de ser autorizada en 1730 la construcción de la [[Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla]] para realizar corridas de toros, el coso original tenía forma rectangular, y no se comenzó la estructura circular actual sino tres años después.
Otro coso taurino de disposición circular, la [[Plaza de toros de Ronda]], se comienza a construir en 1754, realizándose las primeras presentaciones en 1782.
Otro coso taurino de disposición circular, la [[Plaza de toros de Ronda]], se comienza a construir en 1754, realizándose las primeras presentaciones en 1782.


== Categorías ==
== Categorías ==
[[Imagen:Maestranza 2.jpg|thumb|right|220px|Recreación de la Maestranza. [[1765]]]]
[[Archivo:Maestranza 2.jpg|thumb|right|220px|Recreación de la Maestranza. [[1765]]]]
[[Imagen:Plaza de Toros, Bullfighting ring in Ronda, Spain 2.jpg|thumb|220px|Plaza de toros de Ronda]]
[[Archivo:Plaza de Toros, Bullfighting ring in Ronda, Spain 2.jpg|thumb|220px|Plaza de toros de Ronda]]
[[Imagen:Malaga Arena2004.jpg|thumb|right|220px|Plaza de toros de [[Málaga]], España]]
[[Archivo:Malaga Arena2004.jpg|thumb|right|220px|Plaza de toros de [[Málaga]], España]]
[[Imagen:Plazadetorosmonumental valencia.jpg|right|220 px|thumb|130pxlframed| Fachada de la Plaza de Toros Monumental de [[Valencia]] - [[Venezuela]], la segunda plaza de toros más grande del mundo.]]  
[[Archivo:Plazadetorosmonumental valencia.jpg|right|220 px|thumb|130pxlframed| Fachada de la Plaza de Toros Monumental de [[Valencia]] - [[Venezuela]], la segunda plaza de toros más grande del mundo.]]  
[[Imagen:santamaria.jpg|thumb|right|220px|[[Plaza de toros de Santamaría]], Bogotá]]
[[Archivo:santamaria.jpg|thumb|right|220px|[[Plaza de toros de Santamaría]], Bogotá]]
[[Imagen:Monumentalsancristobal.jpg|thumb|right|220px|Moderna plaza de toros en [[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]], Venezuela]]
[[Archivo:Monumentalsancristobal.jpg|thumb|right|220px|Moderna plaza de toros en [[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]], Venezuela]]
[[Imagen:Plaza de Toros de El Puerto de Santa María 1.JPG|thumb|right|220px|Plaza de [[El Puerto de Santa María]], de 1880]]
[[Archivo:Plaza de Toros de El Puerto de Santa María 1.JPG|thumb|right|220px|Plaza de [[El Puerto de Santa María]], de 1880]]
[[Imagen:Campo Pequeno.jpg|thumb|right|220px|Plaza de toros de Lisboa]]
[[Archivo:Campo Pequeno.jpg|thumb|right|220px|Plaza de toros de Lisboa]]
[[Imagen:Plaza Acho.jpg|thumb|220px|[[Plaza de toros de Acho]] (1766) en [[Lima]], [[Perú]], la más antigua de América]]
[[Archivo:Plaza Acho.jpg|thumb|220px|[[Plaza de toros de Acho]] (1766) en [[Lima]], [[Perú]], la más antigua de América]]
[[Imagen:Maestranza de Maracay.jpg|thumb|220px|una de las entradas de la maestranza de [[Maracay]], [[Venezuela]]]]
[[Archivo:Maestranza de Maracay.jpg|thumb|220px|una de las entradas de la maestranza de [[Maracay]], [[Venezuela]]]]


En España el [http://www.portaltaurino.com/normativataurina/normas/rdecreto/rd145_96.htm Real Decreto núm. 145/1996] organiza las plazas de toros en tres categorías. Según la antigüedad, tradición, tamaño y números de festejos anuales, las plazas se dividen en primera, segunda y tercera categoría. Son plazas de primera categoría las de Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Valencia, Córdoba, Sevilla y Málaga{{citarequerida}}.
En España el [http://www.portaltaurino.com/normativataurina/normas/rdecreto/rd145_96.htm Real Decreto núm. 145/1996] organiza las plazas de toros en tres categorías. Según la antigüedad, tradición, tamaño y números de festejos anuales, las plazas se dividen en primera, segunda y tercera categoría. Son plazas de primera categoría las de Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Valencia, Córdoba, Sevilla y Málaga{{citarequerida}}.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_de_toros