Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Loarre»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 38 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:HPIM2489_JPG.jpg|thumb|right|250px|El Castillo de Loarre]]
{{A}}
El '''castillo de Loarre''' es un [[castillo]] Románico situado sobre la sierra de [[Loarre]], España (a unos 35 kilómetros de [[Huesca]]). Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la [[Hoya de Huesca]] y en particular sobre [[Bolea]], principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>HPIM2489_JPG.jpg|{{AltC|El Castillo de Loarre}}</hovergallery></div>
[[Imagen:Castillo de Loarre - Vista 02.jpg|thumb|right|250px|El Castillo de Loarre desde el lado opuesto]]
El '''castillo de Loarre''' es un castillo Románico situado sobre la sierra de Loarre, España (a unos 35 kilómetros de [[Huesca]]). Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura.
El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.
El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.
 
El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de [[Sancho III de Navarra]], mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destaca la pequeña capilla que hay a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que desgraciadamente se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico).


El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destaca la pequeña capilla que hay a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que desgraciadamente se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico).
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Imagen:LoarreTourFlanquante.JPG|thumb|right|250px|La torre vigía y parte de la muralla exterior]]
Fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. La construcción inicial fue posteriormente ampliada a la que conocemos hoy en día durante el reinado de Sancho Ramírez, bajo cuyo reinado se procedió a la fundación de un monasterio en dicho castillo.
Fue construido en el siglo XI por orden del rey [[Sancho III el Mayor de Navarra|Sancho III]], para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra [[Bolea]]. La construcción inicial fue posteriormente ampliada a la que conocemos hoy en día durante el reinado de [[Sancho Ramírez de Aragón|Sancho Ramírez]], bajo cuyo reinado se procedió a la fundación de un monasterio en dicho castillo.


Durante el siglo XII la zona deja de ser fronteriza y el castillo pierde su función inicial de avanzadilla contra las tierras musulmanas.
Durante el siglo XII la zona deja de ser fronteriza y el castillo pierde su función inicial de avanzadilla contra las tierras musulmanas.


En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de [[Loarre]], reutilizando materiales de la fortaleza.
En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortaleza.
 
{{Imágenes}}
==Miscelánea==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
 
LoarreTourFlanquante.JPG|{{Alt|La torre vigía y parte de la muralla exterior}}
El [[Castillo de Loarre]] fue protagonista del rodaje de la película [[El reino de los cielos]] (''[[Kingdom of Heaven]]'') de [[Ridley Scott]], protagonizada entre otros por [[Orlando Bloom]], [[Eva Green]], [[Liam Neeson]] y [[Jeremy Irons]]. El pueblo de Loarre participó en el rodaje del film haciendo de extra, lo cual le motivó a asistir al cine en [[Huesca]] para poder ver si salían en alguna escena. El castillo puede verse en varias ocasiones durante la película.
Castillo de Loarre - Vista 02.jpg|{{Alt|El Castillo de Loarre desde el lado opuesto}}
 
</hovergallery>}}</center>
==Enlaces externos==
{{Referencias}}
{{commons|Category:Loarre castle|Castillo de Loarre}}
{{W}}
*[http://www.castillodeloarre.com Web del castillo de Loarre]
{{Románico}}
*[http://www.castillodeloarre.org Web oficial de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre]
[[Carpeta:Loarre]]
*[http://www.castillosdearagon.es/?sec=6&fort=387 Historia y fotografías del Castillo de Loarre]
{{P-Huesca}}
*[http://www.aedesars.com/castillos.htm  Kit de construcción a escala del Castillo de Loarre]
{{Castillos-E}}
*[http://www.castillodeloarre.org/castillo.htm Románico Aragonés: Castillo de Loarre]
{{XI}}
*[http://www.romanicozamorano.com/huesca/loarre/castillo_loarre/castillo_loarre.htm Románico]
[[Carpeta:Camino de Santiago]]
 
{{románico}}[[Categoría:Loarre]]{{P-Huesca}}
{{Castillos}} {{XI}}
[[Categoría:Camino de Santiago]]
{{w}}

Revisión actual - 15:35 14 ene 2022

El castillo de Loarre es un castillo Románico situado sobre la sierra de Loarre, España (a unos 35 kilómetros de Huesca). Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura. El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.

El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destaca la pequeña capilla que hay a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que desgraciadamente se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico).

Historia

Fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. La construcción inicial fue posteriormente ampliada a la que conocemos hoy en día durante el reinado de Sancho Ramírez, bajo cuyo reinado se procedió a la fundación de un monasterio en dicho castillo.

Durante el siglo XII la zona deja de ser fronteriza y el castillo pierde su función inicial de avanzadilla contra las tierras musulmanas.

En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortaleza.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa




Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Castillo_de_Loarre&oldid=673644