Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «André Godard»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Añadida plantilla VIAF (QQ518977))
m (Añadiendo negritas al nombre del arquitecto André Godard (modo automático))
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''André Godard''' (21 January 1881 – 31 July 1965) was a French archaeologist, architect and historian of French and Middle Eastern Art. He served as the director of the Iranian Archeological Service for many years.
'''André Godard''' (21 de enero de 1881 - 31 de julio de 1965) fue un arqueólogo, arquitecto e historiador francés del arte francés y de Oriente Medio. Dirigió el Servicio Arqueológico Iraní durante muchos años.


Godard was a graduate of the École des Beaux-Arts of Paris, he studied Middle Eastern archaeology, particularly that of Iran, and later became known for designing the National Museum of Iran, where he was appointed inaugural director in 1936. He was also instrumental in the design of the University of Tehran campus.
Godard se graduó de la École des Beaux-Arts de París, estudió arqueología de Oriente Medio, en particular la de Irán, y posteriormente se hizo conocido por diseñar el Museo Nacional de Irán, donde fue nombrado director inaugural en 1936. También jugó un papel decisivo en el diseño del campus de la Universidad de Teherán.


He made his first trip to the Middle East in 1910 with Henri Violle. Together, they began to excavate the ancient ruins of Samarra, located in modern-day Iraq. The ruins were fully excavated a few years later by German-born archaeologist Ernst Herzfeld. Godard returned to his architectural studies in 1912, focusing on Islamic architecture of Egypt.
Realizó su primer viaje a Oriente Medio en 1910 con Henri Violle. Juntos, comenzaron a excavar las antiguas ruinas de Samarra, ubicadas en el actual Irak. Las ruinas fueron excavadas en su totalidad unos años después por el arqueólogo alemán Ernst Herzfeld. Godard retomó sus estudios de arquitectura en 1912, centrándose en la arquitectura islámica de Egipto.


After World War I, Godard married Yeda Reuilly. The Delegation of French Archaeology in Afghanistan was subsequently founded in 1922, so Godard and his new wife accompanied the organization to not-yet-excavated regions. They consequently studied Bâmiyân, which was later permitted to be exhibited at the central Buddhist shrine of the Guimet Museum, in 1925.
Tras la Primera Guerra Mundial, Godard se casó con Yeda Reuilly. En 1922 se fundó la Delegación de Arqueología Francesa en Afganistán, por lo que Godard y su nueva esposa acompañaron a la organización a regiones aún no excavadas. Estudiaron Bamiyán, cuya exhibición se permitió posteriormente en el santuario budista central del Museo Guimet, en 1925.


In 1895, the Qajar government permitted France to excavate in Iran. Five years later, they granted France exclusive rights for all archaeological excavations in Iran indefinitely. In 1923, Reza Khan visited Susa, a major French excavation site in Iran. He was outraged by the sight of a large European castle with a French flag, suggesting militaristic intentions. Reports of French looting further fueled his discontent. Upon becoming shah in 1925, his court minister, Teymourtash, proposed ending the French excavation monopoly and, as a compromise, appointing a French director for a new archaeological institute in Iran. This led to the abolition of the French monopoly in 1927, with Andre Godard appointed as director. The Iranian Parliament voted on April 29, 1928, and approved Godard's five-year contract starting November 18, 1928. Every five years, Parliament extended his contract, mandating monthly educational meetings with Iranian archaeologists and the publication of new archaeological discoveries. The IAS was intended to mark the end of the French monopoly over excavation in Iran. Godard held the title of Director from 1928 to 1953, then again from 1956 to 1960. Reza Shah also appointed him director of the National Museum of Iran (Muze-ye Irân-e Bāstān).
En 1895, el gobierno de Qajar autorizó a Francia a excavar en Irán. Cinco años después, le concedió derechos exclusivos indefinidos para todas las excavaciones arqueológicas en Irán. En 1923, Reza Khan visitó Susa, un importante yacimiento de excavaciones francesas en Irán. Le indignó ver un gran castillo europeo con una bandera francesa, lo que sugería intenciones militaristas. Los informes de saqueos franceses avivaron aún más su descontento. Al convertirse en shah en 1925, su ministro de la corte, Teymourtash, propuso poner fin al monopolio francés de las excavaciones y, como solución de compromiso, nombrar a un director francés para un nuevo instituto arqueológico en Irán. Esto condujo a la abolición del monopolio francés en 1927, con André Godard nombrado director. El Parlamento iraní votó el 29 de abril de 1928 y aprobó el contrato de cinco años de Godard, que comenzó el 18 de noviembre de 1928. Cada cinco años, el Parlamento prorrogó su contrato, estableciendo reuniones educativas mensuales con arqueólogos iraníes y la publicación de nuevos descubrimientos arqueológicos. El IAS pretendía marcar el fin del monopolio francés sobre las excavaciones en Irán. Godard ocupó el cargo de director de 1928 a 1953, y posteriormente de 1956 a 1960. Reza Shah también lo nombró director del Museo Nacional de Irán (Muze-ye Irân-e Bāstān). Ali Asghar Hekmat encargó a Godard el diseño de la Universidad de Teherán, que se ubicaría en el Jardín Jalaliyah y ocuparía más de 200.000 metros cuadrados. Inicialmente, Godard delegó la mayor parte del trabajo de diseño, incluyendo la sala de disección, a Siroux. En 1935, la Facultad de Medicina Ebne Sina se convirtió en el primer edificio en inaugurarse, adornada con poemas de Nezami que celebraban el conocimiento. Los clérigos conservadores se opusieron vehementemente a la creación de la facultad de medicina, en particular a la construcción de la sala de disección, pero defensores como Hekmat aseguraron su realización. El sexto edificio de la Universidad de Teherán fue la Facultad de Bellas Artes, diseñada por Godard. Godard fue Decano Honorario de la facultad, supervisando decisiones clave y nombramientos del profesorado, aunque no ejerció la docencia activa.


Ali Asghar Hekmat commissioned Godard to design the University of Tehran, which was to be situated in Jalaliyah Garden, spanning over 200,000 square meters. Initially, Godard delegated most of the design work, including the dissection hall, to Siroux. In 1935, the Ebne Sina Medical School became the first building to open, adorned with Nezami's poems celebrating knowledge. Conservative clerics vehemently opposed the establishment of the medical school, particularly the construction of the dissection hall, but advocates like Hekmat ensured its realisation. The sixth building at the University of Tehran was for the Faculty of Fine Arts, designed by Godard. Godard served as the Honorary Dean of the faculty, overseeing key decisions and faculty appointments, although he did not engage in active teaching.
La única publicación de André Godard, "El Arte de Irán", clasifica las obras de arte y la arquitectura iraníes por dinastías, desde la antigüedad hasta el período islámico. Además, como jefe del servicio arqueológico de Irán, junto con colegas como su esposa Yedda Godard, Maxime Siroux y numerosos académicos iraníes, comenzó a publicar la revista anual "The Journal of the Archaeological Service (Athare Iran)" en 1936. Esta publicación incluía ensayos franceses sobre el arte y la arquitectura iraní, posteriormente traducidos y publicados en Irán en 1989. En un ensayo, Godard elogió a los iraníes por sus innovadoras técnicas arquitectónicas, lamentando que las estructuras iraníes no fueran más duraderas, ya que podrían haber sido un museo arquitectónico global. Otro ensayo describe conmovedoramente la admiración de Godard por su sencilla casa en Jamal Abad, destacando su arquitectura tradicional iraní. Godard cuestionó la idea de que la arquitectura gótica se originara en la arquitectura iraní, una teoría propuesta por académicos como Marcel-Auguste Dieulafoy. Criticó a Dieulafoy, tildándolo de "arqueólogo romántico", por atribuir diversos elementos, incluida la arquitectura gótica, a Irán. En otro ensayo, Godard afirmó que los iraníes del siglo XIV imitaron las bóvedas de arista de la arquitectura occidental. Sin embargo, Karim Pirnia refutó este argumento, afirmando que los orígenes de los arcos apuntados en Irán se remontan a edificios antiguos como los templos elamitas y medos. Pirnia argumentó que el sistema arquitectónico iraní era anterior a la arquitectura gótica.


Andre Godard's sole publication, "The Art of Iran," categorizes Iranian artworks and architecture by dynasties, spanning from ancient to Islamic periods. Additionally, as the head of Iran's archaeological service, he, along with colleagues including his wife Yedda Godard, Maxime Siroux, and numerous Iranian scholars, began publishing the annual magazine "The Journal of the Archaeological Service (Athare Iran)" in 1936. This publication featured French essays on Iran's art and architecture, later translated and released in Iran in 1989. In one essay, Godard praised Iranians for their innovative architectural techniques, expressing regret that Iran's structures weren't more enduring, as it could have been a global architectural museum. Another essay poignantly describes Godard's admiration for his simple house in Jamal Abad, highlighting its traditional Iranian architecture. Godard disputed the idea that Gothic architecture originated from Iranian architecture, a theory proposed by scholars like Marcel-Auguste Dieulafoy. He criticized Dieulafoy as a "romantic archaeologist" for attributing various elements, including Gothic architecture, to Iran. In another essay, Godard claimed that Iranians in the 14th century imitated groined vaults from Western architecture. However, Karim Pirnia countered this argument, asserting that the origins of pointed arches in Iran can be traced back to ancient buildings like the Elamid and Medes temples. Pirnia argued that the Iranian architectural system predated Gothic architecture.
David Williamson, encargado de negocios estadounidense en Irán, describió a Godard como poseedor de un talento y una táctica excepcionales. t, causando una impresión favorable tanto en las sociedades iraníes como en las extranjeras en Teherán. Sin embargo, Arthur Pope, arqueólogo estadounidense, consideraba a Godard un rival y lo criticaba por no ser apto para dirigir las antigüedades en Irán. Pope creía que Godard carecía de la experiencia necesaria para la restauración y excavación de artefactos iraníes, advirtiendo que el arte iraní sufriría si se le confiaba. Los estadounidenses consideraban que Godard favorecía los intereses franceses, bloqueando las excavaciones dirigidas por Estados Unidos en Persépolis, Ray y Lorestán, y asignando sitios clave como Shahpour y Kazeroun a los franceses.


David Williamson, the American Charge d'affaires in Iran, described Godard as possessing exceptional talent and tact, making a favourable impression on both Iranian and foreign societies in Tehran. However, Arthur Pope, an American archaeologist, viewed Godard as a rival and criticised him as unfit for directing antiquities in Iran. Pope believed that Godard lacked the expertise needed for the restoration and excavation of Iranian artifacts, warning that Iranian art would suffer if entrusted to him. Americans felt that Godard favoured French interests, blocking American-led excavations in Persepolis, Ray, and Lorestan, and assigning key sites such as Shahpour and Kazeroun to the French.  
En 1930, Irán aprobó su primera ley de antigüedades, redactada por Godard, Herzfeld y Pope, con enmiendas del ministro de Educación, Yahya Khan Gharagouzelou. Godard desempeñó un papel fundamental en la identificación de edificios que debían preservarse como patrimonio cultural. Durante su mandato, Godard fue responsable de la restauración de importantes monumentos históricos de Irán, como la Mezquita del Viernes, la Mezquita del Sha y la Mezquita del Jeque Lutfallah de Isfahán, entre otros. Bajo su dirección, organizó grandes excavaciones de bronces en Luristán, Persépolis e Isfahán. También fue clave, junto con su colega arquitecto Maxime Siroux, en el diseño de la Biblioteca Nacional de Irán, la Tumba de Hafez y el Pardis Central, el campus principal de la Universidad de Teherán.


In 1930, Iran passed its first antiquities law, drafted by Godard, Herzfeld, and Pope, with amendments from Minister of Education Yahya Khan Gharagouzelou. Godard played a significant role in identifying buildings to be preserved as cultural heritage. During his tenure, Godard was responsible for the restoration of major historic monuments of Iran, such as the Friday Mosque, the Shah Mosque, and Mosque of Sheikh Lutfallah of Isfahan among others. Using his directorships, he organized large excavations of bronzes of Luristan, Persepolis and Isfahan. He was also instrumental, together with fellow architect Maxime Siroux, in the design of the National Library of Iran, Tomb of Hafez, and Central Pardis, the main campus of the University of Tehran.
La creación arquitectónica de Godard, la Tumba de Hafez (conocida como Hafeziyeh) en Shiraz, se encontraba en un antiguo cementerio dentro de un complejo de edificios. Tuvo sumo cuidado en preservar las estructuras históricas que rodeaban la tumba, mostrando la evolución del sitio a lo largo del tiempo e introduciendo elementos innovadores. Inspirándose en las históricas tumbas monumentales de los jardines y en la arquitectura Zand de Shiraz, Godard adoptó conscientemente la planta circular y el espacio abovedado con columnas característico de las torres funerarias iraníes, que analizó extensamente en sus escritos y conferencias. La construcción de la tumba, supervisada por Ali Sami, comenzó en 1938 y finalizó en 1940.


Godard's architectural creation, the Tomb of Hafez (known as Hafeziyeh) in Shiraz, was nestled in an ancient cemetery within a building complex. He took great care to preserve the historical structures surrounding the tomb, showcasing the site's evolution over time while introducing innovative elements. Drawing inspiration from historic monumental tombs in gardens and Zand architecture in Shiraz, Godard consciously adopted the circular plan and domed columned space characteristic of Iranian tomb towers, which he extensively discussed in his writings and lectures. Construction of the tomb, overseen by Ali Sami, commenced in 1938 and was finalized in 1940.
Existen acusaciones contra André Godard por contrabando de objetos de arte desde Irán. Si bien era conocido como un entusiasta coleccionista de arte y artefactos iraníes, el origen de estos objetos y si tenía derecho a venderlos siguen siendo inciertos. Los registros indican que Godard vendió artefactos iraníes al Museo del Louvre en 1931, incluyendo 160 antiguos objetos de bronce iraníes por 92.800 francos. Mohsen Moghaddam, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Teherán y arqueólogo, criticó a Godard por comprar artefactos de bronce iraníes falsos para el Museo del Antiguo Irán con fondos estatales iraníes. Los académicos iraníes sospechaban que Godard vendió las piezas originales al Louvre. En 1948, Godard, con la ayuda de su esposa, organizó una exposición de piezas iraníes en el Museo Cernuschi de París.


There are accusations against Andre Godard regarding the smuggling of art objects out of Iran. While he was known as an enthusiastic collector of Iranian art and artifacts, the sources of these objects and whether he had the right to sell them remain uncertain. Records indicate that Godard sold Iranian artifacts to the Louvre Museum in 1931, including 160 ancient Iranian bronze objects for 92,800 Francs. Mohsen Moghaddam, a Professor of Art History at the University of Tehran and an archaeologist, criticized Godard for purchasing fake Iranian bronze artifacts for the Ancient Iran Museum using Iranian state funds. Iranian scholars suspected that Godard sold the original artifacts to the Louvre. In 1948, Godard, assisted by his wife, organized an exhibition of Iranian artifacts at the Cernuschi Museum in Paris.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Godard se opuso al gobierno francés de Vichy y, cuando los representantes diplomáticos de Vichy fueron expulsados ​​de Teherán en 1942, ayudó a formar el Comité de la Francia Libre y posteriormente se convirtió en el representante diplomático oficial del gobierno provisional en Teherán. Durante este período, su esposa, Yedda, organizó un programa de radio informativo sobre la Francia Libre, que se emitió en la radio persa.


During World War II Godard opposed the Vichy government of France and when the Vichy diplomatic representatives were expelled from Tehran in 1942, helped form the Free France Committee and later become the official diplomatic representative of the provisional government in Tehran. In this period his wife Yedda organized an information radio program on Free France which was broadcast on the Persian radio.
Godard regresó a París en 1960, donde continuó escribiendo sobre arte iraní. Falleció en París el 31 de julio de 1965.
 
Godard returned to Paris in 1960, where he continued to write on Iranian art. He died in Paris on 31 July 1965.
 
[[Categoría:Arquitectos fr en sin revisar]]


{{ReferenciasA|Q518977}}
{{ReferenciasA|Q518977}}
{{W-en}} <!--
{{W-en}}  
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{Francia}}
{{Francia}}
{{Siglo|XIX|XX}}
{{Siglo|XIX|XX}}
{{VIAF|2589678|0000|0001|1035|4441}}
{{VIAF|2589678|0000|0001|1035|4441}}

Revisión actual - 20:40 23 jun 2025

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: André Godard

U.135x135.gris.jpg
André Godard
LineaBlanca.jpg

André Godard (21 de enero de 1881 - 31 de julio de 1965) fue un arqueólogo, arquitecto e historiador francés del arte francés y de Oriente Medio. Dirigió el Servicio Arqueológico Iraní durante muchos años.

Godard se graduó de la École des Beaux-Arts de París, estudió arqueología de Oriente Medio, en particular la de Irán, y posteriormente se hizo conocido por diseñar el Museo Nacional de Irán, donde fue nombrado director inaugural en 1936. También jugó un papel decisivo en el diseño del campus de la Universidad de Teherán.

Realizó su primer viaje a Oriente Medio en 1910 con Henri Violle. Juntos, comenzaron a excavar las antiguas ruinas de Samarra, ubicadas en el actual Irak. Las ruinas fueron excavadas en su totalidad unos años después por el arqueólogo alemán Ernst Herzfeld. Godard retomó sus estudios de arquitectura en 1912, centrándose en la arquitectura islámica de Egipto.

Tras la Primera Guerra Mundial, Godard se casó con Yeda Reuilly. En 1922 se fundó la Delegación de Arqueología Francesa en Afganistán, por lo que Godard y su nueva esposa acompañaron a la organización a regiones aún no excavadas. Estudiaron Bamiyán, cuya exhibición se permitió posteriormente en el santuario budista central del Museo Guimet, en 1925.

En 1895, el gobierno de Qajar autorizó a Francia a excavar en Irán. Cinco años después, le concedió derechos exclusivos indefinidos para todas las excavaciones arqueológicas en Irán. En 1923, Reza Khan visitó Susa, un importante yacimiento de excavaciones francesas en Irán. Le indignó ver un gran castillo europeo con una bandera francesa, lo que sugería intenciones militaristas. Los informes de saqueos franceses avivaron aún más su descontento. Al convertirse en shah en 1925, su ministro de la corte, Teymourtash, propuso poner fin al monopolio francés de las excavaciones y, como solución de compromiso, nombrar a un director francés para un nuevo instituto arqueológico en Irán. Esto condujo a la abolición del monopolio francés en 1927, con André Godard nombrado director. El Parlamento iraní votó el 29 de abril de 1928 y aprobó el contrato de cinco años de Godard, que comenzó el 18 de noviembre de 1928. Cada cinco años, el Parlamento prorrogó su contrato, estableciendo reuniones educativas mensuales con arqueólogos iraníes y la publicación de nuevos descubrimientos arqueológicos. El IAS pretendía marcar el fin del monopolio francés sobre las excavaciones en Irán. Godard ocupó el cargo de director de 1928 a 1953, y posteriormente de 1956 a 1960. Reza Shah también lo nombró director del Museo Nacional de Irán (Muze-ye Irân-e Bāstān). Ali Asghar Hekmat encargó a Godard el diseño de la Universidad de Teherán, que se ubicaría en el Jardín Jalaliyah y ocuparía más de 200.000 metros cuadrados. Inicialmente, Godard delegó la mayor parte del trabajo de diseño, incluyendo la sala de disección, a Siroux. En 1935, la Facultad de Medicina Ebne Sina se convirtió en el primer edificio en inaugurarse, adornada con poemas de Nezami que celebraban el conocimiento. Los clérigos conservadores se opusieron vehementemente a la creación de la facultad de medicina, en particular a la construcción de la sala de disección, pero defensores como Hekmat aseguraron su realización. El sexto edificio de la Universidad de Teherán fue la Facultad de Bellas Artes, diseñada por Godard. Godard fue Decano Honorario de la facultad, supervisando decisiones clave y nombramientos del profesorado, aunque no ejerció la docencia activa.

La única publicación de André Godard, "El Arte de Irán", clasifica las obras de arte y la arquitectura iraníes por dinastías, desde la antigüedad hasta el período islámico. Además, como jefe del servicio arqueológico de Irán, junto con colegas como su esposa Yedda Godard, Maxime Siroux y numerosos académicos iraníes, comenzó a publicar la revista anual "The Journal of the Archaeological Service (Athare Iran)" en 1936. Esta publicación incluía ensayos franceses sobre el arte y la arquitectura iraní, posteriormente traducidos y publicados en Irán en 1989. En un ensayo, Godard elogió a los iraníes por sus innovadoras técnicas arquitectónicas, lamentando que las estructuras iraníes no fueran más duraderas, ya que podrían haber sido un museo arquitectónico global. Otro ensayo describe conmovedoramente la admiración de Godard por su sencilla casa en Jamal Abad, destacando su arquitectura tradicional iraní. Godard cuestionó la idea de que la arquitectura gótica se originara en la arquitectura iraní, una teoría propuesta por académicos como Marcel-Auguste Dieulafoy. Criticó a Dieulafoy, tildándolo de "arqueólogo romántico", por atribuir diversos elementos, incluida la arquitectura gótica, a Irán. En otro ensayo, Godard afirmó que los iraníes del siglo XIV imitaron las bóvedas de arista de la arquitectura occidental. Sin embargo, Karim Pirnia refutó este argumento, afirmando que los orígenes de los arcos apuntados en Irán se remontan a edificios antiguos como los templos elamitas y medos. Pirnia argumentó que el sistema arquitectónico iraní era anterior a la arquitectura gótica.

David Williamson, encargado de negocios estadounidense en Irán, describió a Godard como poseedor de un talento y una táctica excepcionales. t, causando una impresión favorable tanto en las sociedades iraníes como en las extranjeras en Teherán. Sin embargo, Arthur Pope, arqueólogo estadounidense, consideraba a Godard un rival y lo criticaba por no ser apto para dirigir las antigüedades en Irán. Pope creía que Godard carecía de la experiencia necesaria para la restauración y excavación de artefactos iraníes, advirtiendo que el arte iraní sufriría si se le confiaba. Los estadounidenses consideraban que Godard favorecía los intereses franceses, bloqueando las excavaciones dirigidas por Estados Unidos en Persépolis, Ray y Lorestán, y asignando sitios clave como Shahpour y Kazeroun a los franceses.

En 1930, Irán aprobó su primera ley de antigüedades, redactada por Godard, Herzfeld y Pope, con enmiendas del ministro de Educación, Yahya Khan Gharagouzelou. Godard desempeñó un papel fundamental en la identificación de edificios que debían preservarse como patrimonio cultural. Durante su mandato, Godard fue responsable de la restauración de importantes monumentos históricos de Irán, como la Mezquita del Viernes, la Mezquita del Sha y la Mezquita del Jeque Lutfallah de Isfahán, entre otros. Bajo su dirección, organizó grandes excavaciones de bronces en Luristán, Persépolis e Isfahán. También fue clave, junto con su colega arquitecto Maxime Siroux, en el diseño de la Biblioteca Nacional de Irán, la Tumba de Hafez y el Pardis Central, el campus principal de la Universidad de Teherán.

La creación arquitectónica de Godard, la Tumba de Hafez (conocida como Hafeziyeh) en Shiraz, se encontraba en un antiguo cementerio dentro de un complejo de edificios. Tuvo sumo cuidado en preservar las estructuras históricas que rodeaban la tumba, mostrando la evolución del sitio a lo largo del tiempo e introduciendo elementos innovadores. Inspirándose en las históricas tumbas monumentales de los jardines y en la arquitectura Zand de Shiraz, Godard adoptó conscientemente la planta circular y el espacio abovedado con columnas característico de las torres funerarias iraníes, que analizó extensamente en sus escritos y conferencias. La construcción de la tumba, supervisada por Ali Sami, comenzó en 1938 y finalizó en 1940.

Existen acusaciones contra André Godard por contrabando de objetos de arte desde Irán. Si bien era conocido como un entusiasta coleccionista de arte y artefactos iraníes, el origen de estos objetos y si tenía derecho a venderlos siguen siendo inciertos. Los registros indican que Godard vendió artefactos iraníes al Museo del Louvre en 1931, incluyendo 160 antiguos objetos de bronce iraníes por 92.800 francos. Mohsen Moghaddam, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Teherán y arqueólogo, criticó a Godard por comprar artefactos de bronce iraníes falsos para el Museo del Antiguo Irán con fondos estatales iraníes. Los académicos iraníes sospechaban que Godard vendió las piezas originales al Louvre. En 1948, Godard, con la ayuda de su esposa, organizó una exposición de piezas iraníes en el Museo Cernuschi de París.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Godard se opuso al gobierno francés de Vichy y, cuando los representantes diplomáticos de Vichy fueron expulsados ​​de Teherán en 1942, ayudó a formar el Comité de la Francia Libre y posteriormente se convirtió en el representante diplomático oficial del gobierno provisional en Teherán. Durante este período, su esposa, Yedda, organizó un programa de radio informativo sobre la Francia Libre, que se emitió en la radio persa.

Godard regresó a París en 1960, donde continuó escribiendo sobre arte iraní. Falleció en París el 31 de julio de 1965.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (inglesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Registros de identidad de André Godard:    ISNI: 0000 0001 1035 4441      VIAF: 2589678


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=André_Godard&oldid=884980