Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carlo De Carli»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «galería>» por «gallery>»)
(Página redirigida a Carlo de Carli)
Etiqueta: Redirección nueva
 
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
#REDIRECT[[Carlo de Carli]]
 
'''Carlo De Carli''' (Milán, 7 de noviembre de 1910 – Milán, 3 de marzo de 1999) fue un arquitecto, diseñador y teórico de la arquitectura italiano, uno de los protagonistas de la arquitectura moderna, del diseño industrial y de su enseñanza.
 
Nació en Milán en el seno de una familia burguesa con raíces maternas en el lago de Garda, cuya naturaleza casi mediterránea (olivos, vides, cipreses, “limoneros”) será una presencia constante en su obra. Tras los estudios clásicos y la licenciatura en Arquitectura, trabajó durante un año en el estudio de Gio Ponti, a quien sucedió en 1962 en el Politécnico de Milán en la cátedra de Arquitectura de Interiores, Mobiliario y Decoración.
 
Realizó la mayoría de sus obras de arquitectura, instalación y diseño desde la posguerra hasta principios de los años setenta. Su trabajo como diseñador, estrechamente vinculado a la reflexión teórica, sitúa a la persona en el centro del proyecto, privilegia el ''proceso de formación'' de los espacios y de los objetos más que su ''ser'' y se abre a sus relaciones mutuas. Es una investigación constante que lo empuja a crear nuevas formas que contribuyan a la renovación del gusto y las tendencias de la arquitectura y el diseño italiano.
 
== Obras ==
 
=== Arquitecturas ===
Su línea de pensamiento se materializa en la arquitectura creada desde la posguerra hasta principios de los años setenta. El primer edificio importante data de 1947-1949, la Casa para oficinas y viviendas en via dei Giardini 7 en Milán, en cuyo sótano construyó algunos años después el Teatro Sant'Erasmo (1951-53) con la colaboración del arquitecto Antonio Carminati. Las otras obras más importantes son el "pueblo de Milán" en La Caletta di Siniscola, Nuoro (1948-51); la Casa de Huéspedes de las Minas de Monteponi, Sur de Cerdeña (1950-52); el complejo escolar y asistencial de la Opera Don Calabria en Cimiano, Milán (talleres profesionales, escuela secundaria, residencia de ancianos, Iglesia de San Gerolamo Emiliani) (1952-1965); Residencia para ancianos de Negrar, Verona (1955-62); La Iglesia de Sant'Ildefonso (1955-56) en Milán.
 
<gallery>
Archivo:Carlo De Carli - Casa en via dei Giardini 7, Milán, 1947-49.jpg|Edificio en via dei Giardini 7, Milán, 1947-49, C. De Carli con A. Carminati.
 
Archivo:Carlo De Carli - Teatro Sant'Erasmo,.jpg|Teatro Sant'Erasmo, Milán, 1951-53, C. De Carli con A. Carminati
Archivo:Talleres del complejo de la Ópera Don Calabria, Cimiano, Milán, Italia, 1956.jpg|Centro Profesional Don Calabria, Cimiano, Mi. 1954-56 C. De Carli con A. Carminati. Escultura de Lucio Fontana.
 
Archivo:Carlo De Carli - Iglesia de S. Ildefonso, Milán, 1955-56.jpg|Interior de la iglesia de Sant’Ildefonso en Milán. 1954-56.
 
</gallery>
=== Interior y equipamiento ===
En sus proyectos de arquitectura interior los espacios se articulan y relacionan como conjuntos unitarios capaces de acoger y narrar. Este “sentido” del espacio caracteriza la tienda de artículos de cuero Franzi (1946), los apartamentos Roditi y Galli (1949-1950) y las instalaciones de la Biblioteca Ambrosiana (1952) en Milán.  En 1958, el vestíbulo de entrada al Salón del Consejo de Europa en la Expo de Bruselas fue un lugar de encuentro extraordinario y un lugar para narrar la historia de la idea de la libertad a lo largo del tiempo. En 1965, en la exposición “La casa abitata” en el Palacio Strozzi de Florencia, realizó un espacio habitable en dos niveles con muebles unificados por el uso de una única tira de madera.
 
<gallery>
Archivo: Tienda de artículos de piel Franzi en Milán. 1945, C. De Carli.jpg|Tienda Franzi en Milán. 1945.
 
Archivo:Salón-comedor casa Galli, 1950.jpg|Salón-comedor casa Galli, 1950
Archivo:Sala de estar de la casa de huéspedes Monteponi, Cagliari 1950, C De Carli.jpg|Sala de estar de la casa de huéspedes Monteponi, Cagliari. C. De Carli con M. Comolli, 1950. Fresco de A. Sassu.
 
Archivo:Carlo De Carli - Exposición de Cerámica, IX Trienal de Milán, 1951.jpg|Exposición de Cerámica, IX Trienal de Milán, 1951. Montaje: C. De Carli, arreglo: G.Ponti
Archivo: Pabellón del Consejo de Europa, Bruselas, 1958. Acceso a la sala. C. De Carli con M. Grisotti.jpg|Pabellón del Consejo de Europa, Bruselas, 1958. C. De Carli con M. Grisotti
</gallery>
=== Elementos de mobiliario ===
Al mismo tiempo, diseñó numerosos elementos de decoración que entraron en producción con Cassina (la silla mod. 683 ganó el primer Compasso d'Oro en 1954), Tecno (el sillón Balestra ganó el Gran Premio de la XI Trienal, 1957), Sormani, Longhi, Cinova y varias otras empresas artesanales e industriales.
 
<gallery>
Archivo:Mesa Butterfly, 1941. Diseñada por Carlo De Carli, hecha a mano para el apartamento del arquitecto.jpg|Mesa Butterfly, 1941.
 
Archivo: Silla Compasso d’Oro, 1954. Diseño Carlo De Carli, producida por Cassina.jpg|Silla "Compasso d’Oro". Mod.683 Prod. Cassina, 1954
Archivo:Cómoda roja, 1963. Diseño Carlo De Carli, producción Sormani.jpg|Cómoda roja Prod. Sormani, 1963
Archivo: Mesa y librería de la serie Estruso, 1963 -1965 Diseño Carlo De Carli, producción Sormani.jpg|Muebles serie Estruso, Prod. Sormani, 1963-65. Exposición La casa habitada (Palazzo Strozzi, Florencia) 1965.
 
</gallery>
 
==Actividades profesionales y culturales==
La figura de Carlo De Carli como arquitecto se identifica con la antigua figura del diseñador integral, para quien no hay un cambio sustancial de pensamiento entre el diseño de una casa o el de una silla, pues ambos se basan en la atención a los gestos (con sus medidas físicas y psíquicas) y a la vida de quienes allí habitan, es decir, a las esencias humanas en juego; Sólo cambian los aspectos funcionales específicos y las posibles declinaciones materiales y estéticas del tema.
 
En su actividad profesional y cultural fueron particularmente significativas sus relaciones con la Trienal de Milán, la Facultad de Arquitectura del Politécnico y las empresas productoras del sector del mueble de las zonas milanesa y de Como Brianza.
 
Ha mantenido un diálogo continuo con la Trienal de Milán desde la séptima edición en 1940, con diferentes roles. En 1954 y 1957 fue miembro del Comité Ejecutivo de la X y XI Trienal y, hasta 1973, formó parte del Consejo de Administración.
 
Con il giornale “il mobile italiano” {{Webarchive|url=https://web.archive.org/web/20191204101302/http://www.archivinmostra.polimi.it/it/70/il-mobile-italiano-le-ragioni-di-una-rivista |date=4 dicembre 2019 }} (1957-60) promuove il rinnovamento culturale dei tradizionali centri produttivi del mobile e l'incontro internazionale fra Cultura del Design, Facoltà di Architettura e Aziende Artigiane.
 
Catedrático de Arquitectura de Interiores, Mobiliario y Decoración, de 1965 a 1968 fue Decano de la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, donde enseñó hasta 1986.
 
Del '67 al '71 dirigió la revista “Interni” y publicó sus propios ‘Ricerche in Architettura’.
 
Su actividad posterior, hasta su muerte en 1999, estuvo enteramente dedicada a la docencia, la investigación, la escritura y la pintura.
 
Entre sus escritos más importantes: Continuità (“Domus” n.194, 1944), Dall'addobbo all'estetica industriale (1963), los editoriales del periódico “il mobile italiano” (1957-1960) y de la revista “Interni” (1967 – 1971), el volumen Architettura Spazio Primario (Hoepli, 1982) y las colecciones de sus investigaciones. y reflexiones: Creatività (1989), Corolario (1993).
 
==Actividades Universitarias==
Licenciado en Arquitectura en 1934 en el Politécnico de Milán, en 1948 comenzó a colaborar en los cursos de arquitectura interior, mobiliario y decoración (AIAD) impartidos por Gio Ponti en la Facultad de Arquitectura. En 1961 ganó la cátedra AIAD y sucedió a Ponti en la docencia.  Siempre en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, fundó y dirigió desde 1963 el Instituto AIAD para promover un estrecho vínculo entre el proyecto arquitectónico y la investigación. A través de la idea de “espacio primario” sitúa el espacio habitable como fundamento genético de toda arquitectura, superando así la interpretación convencional de la disciplina de AIAD como un área reductiva y menor de la actividad proyectual.
 
De 1965 a 1968, durante los difíciles años de la “protesta” estudiantil, fue Decano de la Facultad de Arquitectura donde jugó un papel esencial en el equilibrio entre reivindicaciones e instituciones, promoviendo la renovación de los estudios de arquitectura, incluso frente a las luchas sociales externas sobre la vivienda y la ciudad.
 
Las actividades docentes continuaron hasta 1986.
 
==Pensamiento teórico==
El pensamiento teórico de Carlo De Carli nos remonta al origen primero del fenómeno arquitectónico. Sus escritos, siempre orientados a demostrar la falta de fundamento de cualquier separación entre lo externo y lo interno, entre lo grande y lo pequeño, no se proponen llamar la atención sobre el espacio o el objeto como tal, sino sobre el proceso de formación de los espacios y de los objetos y su relación mutua. Definido como el “espacio de las primeras tensiones internas”, pero también como el “espacio del gesto” y como el “espacio de las relaciones”, el ''Espacio Primario'' busca el origen de la Arquitectura en los espacios donde es posible encontrar el sentido de la acogida de la vida humana. El ''Espacio Primario'' no tiene, en su origen, propiedades físicas ni forma u otra determinación formal y reside enteramente en la atención a la “preciosidad” de la persona humana, en una estrecha relación entre arquitectura y ética, y entre arquitectura y política, que va más allá de la simple utilidad funcional para interpretar su significado y traducirlo en obra construida.
 
Las obras de De Carli en las que esta idea de espacio relacional está claramente encarnada son en primer lugar las relativas a grandes funciones colectivas: el Teatro Sant'Erasmo (1951-53), las iglesias de Sant'Ildefonso (1955-56) y de San Gerolamo Emiliani (1954-65) en Milán.
 
 
{{ReferenciasA|Q61740630}}
{{W-it}}
{{VIAF|27913705|0000|0000|8367|3833}}
{{Arquitectos}}
{{Italia}}
{{Siglo|XX}}

Revisión actual - 09:02 22 may 2025

Redirige a:

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Carlo_De_Carli&oldid=817664