Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pietro Betta»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «]]↵D» por «]] D»)
m (Añadiendo negritas al nombre del arquitecto Pietro Betta (modo automático))
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''Pietro Betta''' (Torino, 21 maggio 1878 – Torino, 17 settembre 1932) è stato un architetto e urbanista italiano.
'''Pietro Betta''' (Turín, 21 de mayo de 1878 - Turín, 17 de septiembre de 1932) fue un arquitecto y urbanista italiano.


[[File:Particolare facciata palazzo.jpg|thumb|Particolare della facciata Casa Avezzano- Via Vico 2- Torino]]
Se graduó en la Real Escuela Superior Carlo Alberto de Moncalieri y posteriormente en arquitectura en la Escuela de Ingenieros Aplicados de Turín el 19 de enero de 1906.


Diplomato al Regio Liceo Carlo Alberto di Moncalieri e poi laureato in architettura presso la Scuola di Applicazione degli Ingegneri di Torino il 19 gennaio 1906.
Apenas graduado, realizó un viaje de estudios a Roma para estudiar monumentos antiguos; posteriormente, fue ayudante de Historia de la Arquitectura (desde 1921, con los profesores Cimbro Gelati y Giovanni Vacchetta) y, posteriormente, profesor de la misma materia en el Politécnico de Turín y de Edificación Urbana desde 1929 en la Real Escuela Superior de Arquitectura (de cuya creación fue un activo promotor). También impartió clases en la Escuela Profesional de Auxiliares de Edificación "G. A. Reycend". Fue miembro de la Comisión de Higiene de la Edificación y del Comité Directivo del Museo Cívico para la Galería de Arte Moderno de Turín. Alumno de Giovanni Angelo Reycend, fue un erudito y escritor sobre temas urbanos y arquitectónicos. Participó en la organización de las exposiciones de arquitectura de Turín de 1922 y 1926, y fue el principal referente y punto de referencia para la Exposición de Arquitectura de Turín de 1928.


Appena laureato fece un soggiorno di studio a Roma per studiare i monumenti antichi; fu in seguito assistente di Storia dell'Architettura (dal 1921, con i professori Cimbro Gelati e Giovanni Vacchetta) e poi docente dello stesso insegnamento al Politecnico di Torino e di Edilizia cittadina dal 1929 alla Regia Scuola Superiore di Architettura (della cui nascita fu attivo promotore). Insegnò anche alla Scuola Professionale per Assistenti Edili "G. A. Reycend". Fu inoltre membro della Commissione Igienica Edilizia e del Comitato direttivo del Museo Civico per la Galleria d'Arte Moderna di Torino. Allievo di Giovanni Angelo Reycend, fu studioso e scrittore di problemi urbanistici ed architettonici, partecipò inoltre all'organizzazione delle mostre edilize torinesi del 1922 e 1926 e fu il principale punto di riferimento ideale e gestionale dell'Esposizione di Architettura di Torino del 1928.
Para la ocasión, se reunió a su alrededor un grupo informal de jóvenes arquitectos, algunos de ellos alumnos suyos (como Domenico Soldiero Morelli, Felice Bardelli, Maurizio De Rege, Umberto Cuzzi, Sandro Molli-Boffa y Paolo Perona), identificados con el acrónimo GANT (Gruppo Architetti Novatori Torinese), quienes expresaron sus ideas sobre la vivienda en la "Casa degli architetti", un edificio creado por varios arquitectos en el marco de la Exposición de 1928. Esta actividad sentó las bases para la posterior evolución del racionalismo arquitectónico italiano, que vio nacer el MIAR y la desvinculación de Giuseppe Pagano (arquitecto), Edoardo Persico y Alberto Sartoris, de Turín. Entre 1927 y 1929, Betta participó en diversas comisiones, como la Comisión Municipal de Edificación, la de restauración de la Catedral de Turín y la reorganización de los museos cívicos de arte antiguo y moderno. También dirigió la revista «L'Architettura Italiana» entre marzo de 1926 y diciembre de 1927, y fundó, junto con Armando Melis de Villa, de la que sería director, la revista «Urbanistica. Bollettino della Sezione regionale Piemontese del Istituto Nazionale di Urbanistica» (desde 1930) y director de la Oficina de Estudios del mismo instituto.


Attorno a lui, per l'occasione, si raccolse un gruppo informale di giovani architetti, alcuni suoi allievi (come Domenico Soldiero Morelli, Felice Bardelli, Maurizio De Rege, Umberto Cuzzi, Sandro Molli-Boffa e Paolo Perona), identificato con l'acronimo GANT, Gruppo Architetti Novatori Torinese, che espresse le sue idee sull'abitazione nella "Casa degli architetti", edificio realizzato a più mani all'interno dell'Esposizione del 1928. Tale attività mise le basi per le successive evoluzioni del razionalismo architettonico italiano, che videro la nascita del MIAR e il distacco di Giuseppe Pagano (architetto), Edoardo Persico, Alberto Sartoris da Torino.
Su fuerte personalidad y su carisma natural fueron elementos clave de su personalidad, y se relacionaba sobre todo con colegas y estudiantes. Estos últimos también tuvieron la oportunidad de apreciar el alto nivel de sus lecciones de Historia de la Arquitectura, que se plasmaron en valiosos documentos que, lamentablemente, nunca se publicaron.


Fra il 1927 ed il 1929 Betta partecipò ad alcune commissioni, tra cui quella Edilizia Municipale, quella per i restauri del Duomo di Torino e per il riordinamento dei musei civici di arte antica e moderna. Fu inoltre direttore della rivista ''L'Architettura Italiana'' dal marzo del 1926 al dicembre 1927, e fondò con Armando Melis de Villa, divenendone direttore, la rivista ''Urbanistica. Bollettino della Sezione regionale Piemontese dell'Istituto Nazionale di Urbanistica'' (dal 1930) e direttore dell'Ufficio Studi dello stesso Istituto.
La cultura ecléctica del estilo turinés de sus primeros años, aún evidente en la renovación del castillo de Cherasco y, con fuerte influencia de Carlo Ceppi, en la casa turinesa de via Maria Vittoria 35, maduró posteriormente con una fase de estrecha adhesión a los experimentos de la Secesión vienesa, con acentos de particular expresionismo (casa de via Vico 2), para finalmente madurar en una defensa incondicional del racionalismo arquitectónico. Las obras más logradas revelan una búsqueda sutil y refinada de una relación con la arquitectura histórica dentro del lenguaje moderno.


Il forte peso della sua personalità ed un naturale carisma furono elementi rilevanti della sua personalità, ed agirono soprattutto fra i colleghi e gli allievi, questi ultimi ebbero modo di apprezzare anche l'alto livello delle sue lezioni di Storia dell'Architettura, confluite in preziose dispense purtroppo mai pubblicate.
Como ya atestiguan las fuentes contemporáneas a su muerte (en particular, el obituario escrito por A. Melis), la suya fue una investigación arquitectónica elitista y atormentada, poco inclinada a ceder al mercado y a los gustos de clientes desinformados o superficiales, orientada a desarrollar diálogos estrechos entre elementos arquitectónicos en conjuntos de una perfección a menudo compleja, pero siempre lúcida. Tras su muerte, su estudio fue asumido por sus alumnos Morelli y Bardelli.


La cultura eclettica di stampo torinese degli esordi, evidente ancora nella ristrutturazione del castello di Cherasco, e, con forte influenza di Carlo Ceppi, nella casa torinese di via Maria Vittoria 35, maturò in seguito con una fase di stretta adesione alle sperimentazioni della Wiener Sezession, con accenti di particolare espressionismo (casa in via Vico 2) per maturare infine in una difesa incondizionata del razionalismo architettonico. Le opere più riuscite rivelano una ricerca sottile e raffinata di un rapporto con l'architettura storica all'interno del linguaggio moderno.
==Actividad profesional==
*Cherasco, Castillo, renovación.
*Turín, Casa Avezzano en via Vico 2, 1912.
*Turín, propuesta para el desarrollo urbano de via Roma, 1913.
*Turín, Casa en via Cavour 19, antes de 1923.
*Acqui Terme, Proyecto de planta térmica (1927, no construido).
*Turín, Iglesia de Santa Maria Speranza Nostra, alrededor de 1922 (sustituyó a una anterior del ingeniero Chiaudano. Fue realizada después de la Segunda Guerra Mundial por Felice Bardelli).
*Moncalieri, Colegio Carlo Alberto, tercera ala con capilla, aulas y teatro, 1929.
*Turín, Palacio del Instituto de Vivienda Económica, corso Re Umberto, 5, 1929-30. *Turín (colina), Villa Bono, hacia 1930.
*Biella, Villa Crovella en Via Cavour, c. 1930
*Savona, clínica quirúrgica Prof. Massobrio (proyecto iniciado en 1932 y continuado después de la muerte de Betta por Morelli y Bardelli).
*Turín, casa en Via Maria Vittoria 35.
*Turín, Instituto Médico-Ortopédico Zumaglino, sin fecha.
*Turín, cúpula de la iglesia de Nostra Signora della Salute.


Come già testimoniato dalle fonti coeve alla sua scomparsa (in particolare il necrologio scritto da A. Melis), la sua fu una ricerca architettonica elitaria e tormentata, poco incline a concedersi al mercato ed ai gusti di committenti disinformati o superficiali, tutta tesa ad elaborare serrati dialoghi fra elementi architettonici in insiemi di spesso complessa ma sempre lucida perfezione. Il suo studio fu rilevato alla sua morte dagli allievi Morelli e Bardelli.
== Galería ==
 
<center><hovergallery>
==Attività professionale==
Archivo:Particolare facciata palazzo.jpg|{{Alt|Detalle de la fachada de la Casa Avezzano - Via Vico 2 - Turín}}
*Cherasco, Castello, ristrutturazione,
</hovergallery></center>
*Torino, casa Avezzano in via Vico 2, 1912.
*Torino, proposta per la sistemazione urbanistica di via Roma, 1913.
*Torino, casa in via Cavour 19, ante 1923.
*Acqui Terme, progetto di impianto termale (1927, non realizzato).
*Torino, Chiesa di Santa Maria Speranza Nostra, 1922 circa (in sostituzione di precedente dell'ing. Chiaudano. Fu attuato solo dopo la Seconda Guerra Mondiale da Felice Bardelli).
*Moncalieri, Collegio Carlo Alberto, terza manica con cappella, aule e teatro, 1929.
*Torino, Palazzo per l'Istituto Case Economiche, corso Re Umberto, 5, 1929-30.
*Torino (collina), villa Bono, 1930 circa.
*Biella, villa Crovella in via Cavour, 1930 c.
*Savona, clinica chirurgica prof. Massobrio (progetto iniziato nel 1932 e continuato dopo la morte di Betta da Morelli e Bardelli)..
*Torino, casa in via Maria Vittoria 35.
*Torino, Istituto medico-ortopedico Zumaglino, sd.
*Torino, cupola della chiesa di Nostra Signora della Salute.
 
==Scritti==
*''Per la bellezza di Torino. La sistemazione della via Roma'', Torino 1914 (con G. Carpanetto).
*''In memoria di Giovanni Angelo Reycend'', in ''L'Architettura Italiana'', 1925, p.&nbsp;133.
*''Le Scuole Superiori di Architettura'', in "L'Architettura Italiana", n. 4, 1926, pp.&nbsp;46–47.
*''Le Terme di Acqui e la loro rinnovazione. Progetto dell'architetto Pietro Betta'', Torino 1927.
*''Torino qual' è e quale sarà'', Torino 1927 (con A. Melis).
*Necrologio di G. A. Reycend in "Annuario della R. Scuola di Ingegneria (R. Politecnico) di Torino", 1928, ripubblicato in "Atti e Rassegna tecnica della Società per gli ingegneri e Architetti in Torino", 1969, p.&nbsp;204.
*''Problemi storico-urbanistici della città di Torino'', in "Torino", 1930, p.&nbsp;467.
*''La rinnovazione di via Roma'', in ''Primavera torinese'', Torino, sd, p.&nbsp;10.
*Numerosi articoli, anche senza firma, sono comparsi in ''L'Architettura Italiana'' (1926-27) e in ''Urbanistica. Bollettino della sezione regionale piemontese Istituto Nazionale di Urbanistica'', 1932.
[[Categoría:Arquitectos it sin revisar]]


{{ReferenciasA|Q19938547}}
{{ReferenciasA|Q19938547}}
{{W-it}} {{VIAF|90203788|*}} <!--
{{W-it}}
{{VIAF|90203788|*}}  
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{Italia}}
{{Italia}}
{{Siglo|XIX|XX}}
{{Siglo|XIX|XX}}

Revisión actual - 22:52 23 jun 2025

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Pietro Betta

U.135x135.gris.jpg
Pietro Betta
LineaBlanca.jpg

Pietro Betta (Turín, 21 de mayo de 1878 - Turín, 17 de septiembre de 1932) fue un arquitecto y urbanista italiano.

Se graduó en la Real Escuela Superior Carlo Alberto de Moncalieri y posteriormente en arquitectura en la Escuela de Ingenieros Aplicados de Turín el 19 de enero de 1906.

Apenas graduado, realizó un viaje de estudios a Roma para estudiar monumentos antiguos; posteriormente, fue ayudante de Historia de la Arquitectura (desde 1921, con los profesores Cimbro Gelati y Giovanni Vacchetta) y, posteriormente, profesor de la misma materia en el Politécnico de Turín y de Edificación Urbana desde 1929 en la Real Escuela Superior de Arquitectura (de cuya creación fue un activo promotor). También impartió clases en la Escuela Profesional de Auxiliares de Edificación "G. A. Reycend". Fue miembro de la Comisión de Higiene de la Edificación y del Comité Directivo del Museo Cívico para la Galería de Arte Moderno de Turín. Alumno de Giovanni Angelo Reycend, fue un erudito y escritor sobre temas urbanos y arquitectónicos. Participó en la organización de las exposiciones de arquitectura de Turín de 1922 y 1926, y fue el principal referente y punto de referencia para la Exposición de Arquitectura de Turín de 1928.

Para la ocasión, se reunió a su alrededor un grupo informal de jóvenes arquitectos, algunos de ellos alumnos suyos (como Domenico Soldiero Morelli, Felice Bardelli, Maurizio De Rege, Umberto Cuzzi, Sandro Molli-Boffa y Paolo Perona), identificados con el acrónimo GANT (Gruppo Architetti Novatori Torinese), quienes expresaron sus ideas sobre la vivienda en la "Casa degli architetti", un edificio creado por varios arquitectos en el marco de la Exposición de 1928. Esta actividad sentó las bases para la posterior evolución del racionalismo arquitectónico italiano, que vio nacer el MIAR y la desvinculación de Giuseppe Pagano (arquitecto), Edoardo Persico y Alberto Sartoris, de Turín. Entre 1927 y 1929, Betta participó en diversas comisiones, como la Comisión Municipal de Edificación, la de restauración de la Catedral de Turín y la reorganización de los museos cívicos de arte antiguo y moderno. También dirigió la revista «L'Architettura Italiana» entre marzo de 1926 y diciembre de 1927, y fundó, junto con Armando Melis de Villa, de la que sería director, la revista «Urbanistica. Bollettino della Sezione regionale Piemontese del Istituto Nazionale di Urbanistica» (desde 1930) y director de la Oficina de Estudios del mismo instituto.

Su fuerte personalidad y su carisma natural fueron elementos clave de su personalidad, y se relacionaba sobre todo con colegas y estudiantes. Estos últimos también tuvieron la oportunidad de apreciar el alto nivel de sus lecciones de Historia de la Arquitectura, que se plasmaron en valiosos documentos que, lamentablemente, nunca se publicaron.

La cultura ecléctica del estilo turinés de sus primeros años, aún evidente en la renovación del castillo de Cherasco y, con fuerte influencia de Carlo Ceppi, en la casa turinesa de via Maria Vittoria 35, maduró posteriormente con una fase de estrecha adhesión a los experimentos de la Secesión vienesa, con acentos de particular expresionismo (casa de via Vico 2), para finalmente madurar en una defensa incondicional del racionalismo arquitectónico. Las obras más logradas revelan una búsqueda sutil y refinada de una relación con la arquitectura histórica dentro del lenguaje moderno.

Como ya atestiguan las fuentes contemporáneas a su muerte (en particular, el obituario escrito por A. Melis), la suya fue una investigación arquitectónica elitista y atormentada, poco inclinada a ceder al mercado y a los gustos de clientes desinformados o superficiales, orientada a desarrollar diálogos estrechos entre elementos arquitectónicos en conjuntos de una perfección a menudo compleja, pero siempre lúcida. Tras su muerte, su estudio fue asumido por sus alumnos Morelli y Bardelli.

Actividad profesional

  • Cherasco, Castillo, renovación.
  • Turín, Casa Avezzano en via Vico 2, 1912.
  • Turín, propuesta para el desarrollo urbano de via Roma, 1913.
  • Turín, Casa en via Cavour 19, antes de 1923.
  • Acqui Terme, Proyecto de planta térmica (1927, no construido).
  • Turín, Iglesia de Santa Maria Speranza Nostra, alrededor de 1922 (sustituyó a una anterior del ingeniero Chiaudano. Fue realizada después de la Segunda Guerra Mundial por Felice Bardelli).
  • Moncalieri, Colegio Carlo Alberto, tercera ala con capilla, aulas y teatro, 1929.
  • Turín, Palacio del Instituto de Vivienda Económica, corso Re Umberto, 5, 1929-30. *Turín (colina), Villa Bono, hacia 1930.
  • Biella, Villa Crovella en Via Cavour, c. 1930
  • Savona, clínica quirúrgica Prof. Massobrio (proyecto iniciado en 1932 y continuado después de la muerte de Betta por Morelli y Bardelli).
  • Turín, casa en Via Maria Vittoria 35.
  • Turín, Instituto Médico-Ortopédico Zumaglino, sin fecha.
  • Turín, cúpula de la iglesia de Nostra Signora della Salute.

Galería


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registro de identidad de Pietro Betta:      VIAF: 90203788


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pietro_Betta&oldid=885848