Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Diferencia entre revisiones de «Tommaso Maria Napoli»
m (Añadida plantilla VIAF (QQ1856909)) |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 6 ediciones intermedias de otro usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{B}} | {{B}} | ||
'''Tommaso Maria Napoli''' (Palermo, 1659 – Palermo, 1725) | '''Tommaso Maria Napoli''' (Palermo, 1659 – Palermo, 1725) fue un religioso, arquitecto, ingeniero y matemático italiano, uno de los protagonistas del Barroco siciliano de la primera mitad del siglo XVIII. | ||
Tommaso Napoli fue un fraile dominico. Estudió con el arquitecto, su hermano, Andrea Cirrincione. Entre 1689 y 1700 trabajó en Ragusa di Dalmazia en diversas fábricas, como la Catedral y el Palacio del Rector. Arquitecto e ingeniero militar del Senado de Palermo en 1711, realizó varios viajes a Viena, trayendo consigo elementos arquitectónicos del Barroco austríaco y adaptándolos a las tradiciones locales. Tras la llegada de los Habsburgo austríacos a Sicilia en 1721, fue nombrado "arquitecto real". En Palermo, diseñó la Columna de la Inmaculada Concepción en 1724, construida por Giovanni Biagio Amico en 1728. | |||
Las obras más famosas son Villa Palagonia (iniciada en 1715) y Villa Valguarnera (iniciada en 1712) en Bagheria. A la muerte del arquitecto, ambas estaban incompletas y fueron ampliamente modificadas por quienes continuaron la obra. | |||
El fraile fue el autor del «Utriusque architecturae compendium in duos libros» de 1688 y del «Breve ristretto dell'architettura militare e fortificazione attacco e difensiva» de 1723. | |||
Nació de Giovanna y Domenico Napoli, el cuarto de siete hermanos. Fue bautizado en la iglesia de San Giacomo, una parroquia en el barrio de familias y talleres de orfebrería, uno de los cuales fue regentado con éxito por su padre y su tío. Su primera formación tuvo lugar en el taller de orfebrería familiar, y posteriormente se afilió al convento de San Domenico, donde se dedicó a la teología, las matemáticas y la arquitectura. | |||
En 1679 se trasladó brevemente a la capital continental, tras lo cual regresó a su ciudad natal, convirtiéndose simultáneamente en padre lector con el nombre de Tommaso Maria. Participó en la restauración de la iglesia del convento, durante la cual colaboró y fue aprendiz del técnico Andrea Cirrincione. Unos años más tarde, Napoli residió temporalmente en Roma, donde editó su primer texto (1688). Posteriormente, se encuentra ocupado en la República de Ragusa, en representación del Consejo de Pregadi, donde inicialmente colaboró con el arquitecto Andrea Buffalini en la reconstrucción de la catedral de la antigua capital republicana, dañada por el terremoto de 1667.<br/> | |||
Durante los nueve años que pasó allí, también fue ingeniero del Príncipe de Saboya, involucrado en la centenaria guerra contra los otomanos, y en ese mismo período realizó varias estancias en Viena, donde consolidó su formación profesional y se vio particularmente influenciado por el desarrollo de la ciudad imperial. Fue nombrado arquitecto oficial del Estado (1689-1700) y se le encargó la realización de diversas obras, útiles desde el punto de vista militar, monumental para la decoración urbana y la creación de aparatos escenográficos. Regresó a Sicilia en 1711, posiblemente contratado para dirigir la obra de San Domenico, cargo que ocupó hasta su muerte. Anteriormente bajo la jurisdicción del arquitecto Andrea Palma, este último prefirió no concluir la obra debido a problemas con el cliente. | |||
Al mismo tiempo, se convirtió en un genio oficial y estrecho colaborador de Paolo Amato en 1713, en nombre del Senado Peloritano, y se benefició también del reconocido patrocinio de particulares y órdenes religiosas, gracias a su éxito en el extranjero. A lo largo de su vida obtuvo otros encargos oficiales, como el título de arquitecto del Reino y de la Cámara Real (1722-1725), para la visita prevista del emperador Carlos y la familia Habsburgo a la isla (1721), que también le fue otorgado por sus ya fructíferas relaciones con los líderes de la corte. == Obras == | |||
* 1722, «San Giovanni Nepomuceno», estatua de mármol realizada para la plaza de Castello a Mare, pieza conservada tras los sucesos de 1860 en la iglesia de Santa Maria degli Angeli, conocida como la «Gancia», hoy en la capilla homónima de la iglesia de San Giacomo dei Militari en Palermo; | |||
* Finalización del monasterio de los Siete Ángeles en Cassaro (1712-1713); | |||
* Casino principesco de Anna Gravina-Valguarnera (1712); | |||
* Villa Palagonia, de Ferdinando Francesco Gravina-Cruyllas (1715); | |||
* Ampliación de la Piazza San Domenico; | |||
* Restauración de un campanario en la torre derecha de la iglesia de San Domenico, debido a daños temporales; | |||
* Diseño de un escenario de madera en la Catedral para la Oficina de la Inquisición en Palermo (6 de abril de 1724). * estatua de San Juan Nepomuceno, dedicada a la realeza austriaca (anteriormente ubicada en el Castello a Mare, ahora ubicada en una capilla de la iglesia de Santa Maria degli Angeli). | |||
== Galería == | |||
<center><hovergallery> | |||
Archivo:Villa Cattolica in Bagheria.jpg|{{Alt|Villa Católica en Bagheria.}} | |||
</hovergallery></center> | |||
== | |||
{{ReferenciasA|Q1856909}} | {{ReferenciasA|Q1856909}} | ||
{{W-it}} {{VIAF|96185194|0000|0003|9975|7291}} | {{W-it}} | ||
{{VIAF|96185194|0000|0003|9975|7291}} | |||
{{Arquitectos}} | {{Arquitectos}} | ||
{{Italia}} | {{Italia}} | ||
{{Siglo|XVII|XVIII}} | {{Siglo|XVII|XVIII}} |
Revisión actual - 07:29 10 jun 2025
Tommaso Maria Napoli (Palermo, 1659 – Palermo, 1725) fue un religioso, arquitecto, ingeniero y matemático italiano, uno de los protagonistas del Barroco siciliano de la primera mitad del siglo XVIII.
Tommaso Napoli fue un fraile dominico. Estudió con el arquitecto, su hermano, Andrea Cirrincione. Entre 1689 y 1700 trabajó en Ragusa di Dalmazia en diversas fábricas, como la Catedral y el Palacio del Rector. Arquitecto e ingeniero militar del Senado de Palermo en 1711, realizó varios viajes a Viena, trayendo consigo elementos arquitectónicos del Barroco austríaco y adaptándolos a las tradiciones locales. Tras la llegada de los Habsburgo austríacos a Sicilia en 1721, fue nombrado "arquitecto real". En Palermo, diseñó la Columna de la Inmaculada Concepción en 1724, construida por Giovanni Biagio Amico en 1728.
Las obras más famosas son Villa Palagonia (iniciada en 1715) y Villa Valguarnera (iniciada en 1712) en Bagheria. A la muerte del arquitecto, ambas estaban incompletas y fueron ampliamente modificadas por quienes continuaron la obra.
El fraile fue el autor del «Utriusque architecturae compendium in duos libros» de 1688 y del «Breve ristretto dell'architettura militare e fortificazione attacco e difensiva» de 1723.
Nació de Giovanna y Domenico Napoli, el cuarto de siete hermanos. Fue bautizado en la iglesia de San Giacomo, una parroquia en el barrio de familias y talleres de orfebrería, uno de los cuales fue regentado con éxito por su padre y su tío. Su primera formación tuvo lugar en el taller de orfebrería familiar, y posteriormente se afilió al convento de San Domenico, donde se dedicó a la teología, las matemáticas y la arquitectura.
En 1679 se trasladó brevemente a la capital continental, tras lo cual regresó a su ciudad natal, convirtiéndose simultáneamente en padre lector con el nombre de Tommaso Maria. Participó en la restauración de la iglesia del convento, durante la cual colaboró y fue aprendiz del técnico Andrea Cirrincione. Unos años más tarde, Napoli residió temporalmente en Roma, donde editó su primer texto (1688). Posteriormente, se encuentra ocupado en la República de Ragusa, en representación del Consejo de Pregadi, donde inicialmente colaboró con el arquitecto Andrea Buffalini en la reconstrucción de la catedral de la antigua capital republicana, dañada por el terremoto de 1667.
Durante los nueve años que pasó allí, también fue ingeniero del Príncipe de Saboya, involucrado en la centenaria guerra contra los otomanos, y en ese mismo período realizó varias estancias en Viena, donde consolidó su formación profesional y se vio particularmente influenciado por el desarrollo de la ciudad imperial. Fue nombrado arquitecto oficial del Estado (1689-1700) y se le encargó la realización de diversas obras, útiles desde el punto de vista militar, monumental para la decoración urbana y la creación de aparatos escenográficos. Regresó a Sicilia en 1711, posiblemente contratado para dirigir la obra de San Domenico, cargo que ocupó hasta su muerte. Anteriormente bajo la jurisdicción del arquitecto Andrea Palma, este último prefirió no concluir la obra debido a problemas con el cliente.
Al mismo tiempo, se convirtió en un genio oficial y estrecho colaborador de Paolo Amato en 1713, en nombre del Senado Peloritano, y se benefició también del reconocido patrocinio de particulares y órdenes religiosas, gracias a su éxito en el extranjero. A lo largo de su vida obtuvo otros encargos oficiales, como el título de arquitecto del Reino y de la Cámara Real (1722-1725), para la visita prevista del emperador Carlos y la familia Habsburgo a la isla (1721), que también le fue otorgado por sus ya fructíferas relaciones con los líderes de la corte. == Obras ==
- 1722, «San Giovanni Nepomuceno», estatua de mármol realizada para la plaza de Castello a Mare, pieza conservada tras los sucesos de 1860 en la iglesia de Santa Maria degli Angeli, conocida como la «Gancia», hoy en la capilla homónima de la iglesia de San Giacomo dei Militari en Palermo;
- Finalización del monasterio de los Siete Ángeles en Cassaro (1712-1713);
- Casino principesco de Anna Gravina-Valguarnera (1712);
- Villa Palagonia, de Ferdinando Francesco Gravina-Cruyllas (1715);
- Ampliación de la Piazza San Domenico;
- Restauración de un campanario en la torre derecha de la iglesia de San Domenico, debido a daños temporales;
- Diseño de un escenario de madera en la Catedral para la Oficina de la Inquisición en Palermo (6 de abril de 1724). * estatua de San Juan Nepomuceno, dedicada a la realeza austriaca (anteriormente ubicada en el Castello a Mare, ahora ubicada en una capilla de la iglesia de Santa Maria degli Angeli).
Galería
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registros de identidad de Tommaso Maria Napoli: ISNI: 0000 0003 9975 7291 VIAF: 96185194
|