147 720
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «{{W}} {{VIAF» por «{{W}} {{VIAF») |
m (Texto reemplazado: «Categoría:Arquitectos sin revisar↵» por «») |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
=== Trayectoria profesional en Colombia === | === Trayectoria profesional en Colombia === | ||
Entre 1934 y 1939, Brunner dirigió el Departamento de Urbanismo de Bogotá. Junto con el arquitecto José María Montoya Valenzuela realizó desde esa institución intervenciones relevantes en una ciudad particularmente fiel a la retícula colonial, creando bulevares, jardines, parque en diagonal, plazas ajardinadas, y trazados urbanos que seguían la topografía del terreno. Fue asimismo profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y diseñó los barrios Santa Fe, Marly, La Magdalena, El Retiro, El Centenario, el Bosque Izquierdo, Gaitán, Palermo, Santa Lucía, El Campín, el trazado del Barrio Popular del norte, la avenida Caracas y el diseño del Park Way. En Medellín realizó por su parte el diseño del barrio Laureles. En este país trabajó asimismo en proyectos en Manizales y Barranquilla. | Entre 1934 y 1939, Brunner dirigió el Departamento de Urbanismo de Bogotá. Junto con el arquitecto José María Montoya Valenzuela realizó desde esa institución intervenciones relevantes en una ciudad particularmente fiel a la retícula colonial, creando bulevares, jardines, parque en diagonal, plazas ajardinadas, y trazados urbanos que seguían la topografía del terreno. Fue asimismo profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y diseñó los barrios Santa Fe, Marly, La Magdalena, El Retiro, El Centenario, el Bosque Izquierdo, Gaitán, Palermo, Santa Lucía, El Campín, el trazado del Barrio Popular del norte, la avenida Caracas y el diseño del Park Way. En Medellín realizó por su parte el diseño del barrio Laureles. En este país trabajó asimismo en proyectos en Manizales y Barranquilla. | ||
{{ReferenciasA|Q113991}} | {{ReferenciasA|Q113991}} |