Diferencia entre revisiones de «Hasht Bihisht»
m (1 revisión) |
m (Agregando galería de imágenes (excluyendo existentes)) |
||
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{A}} | |||
'''Hasht Bihisht''', palacio safávida, | <div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Hasht Bihisht.jpg|{{AltC|'''''Hasht Bihisht'''''. Serie ''"AL Islam"'' del artista Pedro Roque Hidalgo.}}</hovergallery></div> | ||
'''Hasht Bihisht''', palacio safávida, Isfahán, Irán, 1669. | |||
El pabellón fue añadido a la sección oeste del distrito imperial de Isfahán bajo el sha Sulaiman. Está compuesto por una sala con cúpula central, cuatro iwanes laterales y estancias adyacentes el los cuatro ejes diagonales. | El pabellón fue añadido a la sección oeste del distrito imperial de Isfahán bajo el sha Sulaiman. Está compuesto por una sala con cúpula central, cuatro iwanes laterales y estancias adyacentes el los cuatro ejes diagonales. | ||
La planta, en la que ocho estancias están dispuestas elrededor de una sala con cúpula central, le valió al edificio el de nombre | La planta, en la que ocho estancias están dispuestas elrededor de una sala con cúpula central, le valió al edificio el de nombre [http://en.wikipedia.org/wiki/Hasht-Bihisht Hasht Bihisht (“ocho paraísos”)], una alusión a las ocho esferas celestes de la cosmología islámica. Esta forma de planta ya era conocida en el siglo XV, y fue utilizada en muchos edificios profanos que se construyeron más tarde en todos los países orientales del mundo islámico, desde el llamado quiosco Inili del [http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Topkap%C4%B1 palacio Topkapi] en Estambul, hasta el [http://es.wikipedia.org/wiki/Taj_Mahal Taj Mahal] en Agra, en la India. | ||
{{O}} [[ | {{O}} | ||
[[Carpeta:Irán]] | |||
{{Imágenes}} | |||
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3> | |||
Bahram Gur and the Princesses of the seven pavillions.jpg | |||
Bahram Gur and Dilaram.jpg | |||
Bahram Gur in the Green Pavillion c.1690.jpg | |||
Bahram Gur in the red pavilion W.623.jpg | |||
Bahram Gur in the sandalwood pavilion W.623.jpg | |||
Bahram Gur recognizes Dilaram by the music with which she enchants the animals W.623.jpg | |||
</hovergallery></center> | |||
{{ReferenciasO|Q5679089}} | |||
{{SigloQID|XIV}} |
Revisión actual - 16:34 30 mar 2025
Hasht Bihisht, palacio safávida, Isfahán, Irán, 1669.
El pabellón fue añadido a la sección oeste del distrito imperial de Isfahán bajo el sha Sulaiman. Está compuesto por una sala con cúpula central, cuatro iwanes laterales y estancias adyacentes el los cuatro ejes diagonales.
La planta, en la que ocho estancias están dispuestas elrededor de una sala con cúpula central, le valió al edificio el de nombre Hasht Bihisht (“ocho paraísos”), una alusión a las ocho esferas celestes de la cosmología islámica. Esta forma de planta ya era conocida en el siglo XV, y fue utilizada en muchos edificios profanos que se construyeron más tarde en todos los países orientales del mundo islámico, desde el llamado quiosco Inili del palacio Topkapi en Estambul, hasta el Taj Mahal en Agra, en la India.
Otras imágenes
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |