Diferencia entre revisiones de «Cartago»

No hay cambio en el tamaño ,  31 mar 2024
m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «|right|200px|right|» por «|right|200px|»)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
Línea 14: Línea 14:


=== Los puertos ===
=== Los puertos ===
[[Archivo:Carthage-1958-PortsPuniques.jpg|269px|right|Laguna del puerto militar, con el Islote donde se ubicaba el almirantazgo (1958).]]
[[Archivo:Carthage-1958-PortsPuniques.jpg|right|269px|Laguna del puerto militar, con el Islote donde se ubicaba el almirantazgo (1958).]]


La ciudad de Cartago poseía dos [[Puertos púnicos de Cartago|grandes puertos]], el comercial y el militar, que le permitieron dominar militar y comercialmente el Mediterráneo occidental. El acceso a los puertos desde el mar venía facilitado por una entrada de unos 21 metros de ancho, que en caso de necesidad era cerrada con una cadena de hierro. Los dos puertos estaban unidos por un estrecho canal navegable. Fueron construidos artificialmente, en lo que fue una gran obra de ingeniería, admirados y envidiados, y siendo los más famosos de la Antigüedad.
La ciudad de Cartago poseía dos [[Puertos púnicos de Cartago|grandes puertos]], el comercial y el militar, que le permitieron dominar militar y comercialmente el Mediterráneo occidental. El acceso a los puertos desde el mar venía facilitado por una entrada de unos 21 metros de ancho, que en caso de necesidad era cerrada con una cadena de hierro. Los dos puertos estaban unidos por un estrecho canal navegable. Fueron construidos artificialmente, en lo que fue una gran obra de ingeniería, admirados y envidiados, y siendo los más famosos de la Antigüedad.
Línea 30: Línea 30:


=== Cartago bajo el poder de Roma ===
=== Cartago bajo el poder de Roma ===
[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 04.JPG|300px|right|Ruinas de villas romanas en Cartago]]
[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 04.JPG|right|300px|Ruinas de villas romanas en Cartago]]


Tras la destrucción de la ciudad fue prohibido habitar el lugar. Tras pasar 25 años hubo un intento de refundación de una ciudad, llamada Colonia Junonia, pero sólo duró 30 años y no prosperó, el lugar quedó habitado con pequeños asentamientos. El enclave tuvo que esperar hasta el año 46 a. C., en el que Julio César visitó el lugar durante el transcurso africano de la Segunda Guerra Civil de la República de Roma y decidió que allí debía construirse una ciudad por su excelente situación estratégica. Octavio, heredero de César, fundó la Colonia Julia Cartago en el 29 a. C.. La ciudad creció y prosperó hasta convertirse en la capital de la provincia romana de África, desbancando a Útica. La provincia de África ocupaba el actual Túnez y la zona costera de [[Libia]], y en el futuro daría nombre a todo el continente. Esta provincia se convirtió en una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su [[Puertos púnicos de Cartago|gran puerto]] era vital para la exportación de trigo africano hacia Roma.
Tras la destrucción de la ciudad fue prohibido habitar el lugar. Tras pasar 25 años hubo un intento de refundación de una ciudad, llamada Colonia Junonia, pero sólo duró 30 años y no prosperó, el lugar quedó habitado con pequeños asentamientos. El enclave tuvo que esperar hasta el año 46 a. C., en el que Julio César visitó el lugar durante el transcurso africano de la Segunda Guerra Civil de la República de Roma y decidió que allí debía construirse una ciudad por su excelente situación estratégica. Octavio, heredero de César, fundó la Colonia Julia Cartago en el 29 a. C.. La ciudad creció y prosperó hasta convertirse en la capital de la provincia romana de África, desbancando a Útica. La provincia de África ocupaba el actual Túnez y la zona costera de [[Libia]], y en el futuro daría nombre a todo el continente. Esta provincia se convirtió en una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su [[Puertos púnicos de Cartago|gran puerto]] era vital para la exportación de trigo africano hacia Roma.
Línea 48: Línea 48:


=== Cartago Bizantina ===
=== Cartago Bizantina ===
[[Archivo:LocationByzantineEmpire.png|250px|right|Territorios del Imperio Bizantino en el siglo VII: {{Leyenda|DarkGreen|Territorios originales del Imperio}}
[[Archivo:LocationByzantineEmpire.png|right|250px|Territorios del Imperio Bizantino en el siglo VII: {{Leyenda|DarkGreen|Territorios originales del Imperio}}
{{Leyenda|Purple|Territorios conquistados durante el reinado de Justiniano I}}]]
{{Leyenda|Purple|Territorios conquistados durante el reinado de Justiniano I}}]]


Línea 60: Línea 60:


=== Devenir de sus ruinas ===
=== Devenir de sus ruinas ===
[[Archivo:Carthage sud urbanisation.jpg|200px|right|Cartago en la actualidad.]]
[[Archivo:Carthage sud urbanisation.jpg|right|200px|Cartago en la actualidad.]]


Desde entonces el territorio de la antigua Cartago fue largamente dominado por el Islam. Sobre sus ruinas tuvo lugar la Octava Cruzada en el año 1270, con el propósito de convertir al [[sultán]] de Túnez al Cristianismo, en la que resultaría muerto el rey de Francia Luis IX. Fue conquistado por el célebre pirata Barbarroja, brevemente dominado por la España imperial de Carlos V, subyugado por el Imperio Otomano, colonizado por Francia, invadido por la Alemania Nazi. Forma parte del territorio del Estado de Túnez desde que éste alcanzó su independencia.
Desde entonces el territorio de la antigua Cartago fue largamente dominado por el Islam. Sobre sus ruinas tuvo lugar la Octava Cruzada en el año 1270, con el propósito de convertir al [[sultán]] de Túnez al Cristianismo, en la que resultaría muerto el rey de Francia Luis IX. Fue conquistado por el célebre pirata Barbarroja, brevemente dominado por la España imperial de Carlos V, subyugado por el Imperio Otomano, colonizado por Francia, invadido por la Alemania Nazi. Forma parte del territorio del Estado de Túnez desde que éste alcanzó su independencia.


[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 08.JPG|160px|right|Ruinas de Cartago.]]
[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 08.JPG|right|160px|Ruinas de Cartago.]]


Desde entonces Cartago empezó a adquirir una gran importancia arqueológica, dando lugar a la gran campaña internacional de excavaciones para la salvaguarda de Cartago de 1975. Las ruinas de Cartago fueron declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año 1979.<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/37. World Heritage]</ref> Entre las piezas arqueológicas  halladas hay restos vándalos, bizantinos y, sobre todo, romanos, pero también aparecieron objetos púnicos. Allí encontraron algunos de los más bellos y mejor conservados mosaicos de la antigüedad, que datan de la época romana y se encuentran en el afamado museo de El Bardo de la capital tunecina.
Desde entonces Cartago empezó a adquirir una gran importancia arqueológica, dando lugar a la gran campaña internacional de excavaciones para la salvaguarda de Cartago de 1975. Las ruinas de Cartago fueron declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año 1979.<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/37. World Heritage]</ref> Entre las piezas arqueológicas  halladas hay restos vándalos, bizantinos y, sobre todo, romanos, pero también aparecieron objetos púnicos. Allí encontraron algunos de los más bellos y mejor conservados mosaicos de la antigüedad, que datan de la época romana y se encuentran en el afamado museo de El Bardo de la capital tunecina.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/694720
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.