343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «piedra» por «piedra») |
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|») |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Cusco Coricancha Inti-Huasi main view.jpg| | [[Archivo:Cusco Coricancha Inti-Huasi main view.jpg|right|270px|Coricancha]] | ||
El '''Coricancha''', originalmente ''Inti Kancha'' («Templo del sol») es el templo inca sobre el cual fue construido el [[Convento de Santo Domingo (Cusco)|Convento de Santo Domingo]]. | El '''Coricancha''', originalmente ''Inti Kancha'' («Templo del sol») es el templo inca sobre el cual fue construido el [[Convento de Santo Domingo (Cusco)|Convento de Santo Domingo]]. | ||
Línea 8: | Línea 8: | ||
El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada. | El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada. | ||
[[Archivo:Cusco-coricancha-c03.jpg| | [[Archivo:Cusco-coricancha-c03.jpg|right|270px|Arquitecturas superpuestas del Coricancha, el [[Convento de Santo Domingo (Cusco)|Convento de Santo Domingo]] y la época actual]] | ||
En uno de los bloques de la segunda hilada se observan tres agujeros que pudieron ser utilizados para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior, o como salida de la chicha que se ofrecía como ofrenda. Según los experimentos de Augusto León Barandiarán, si se golpea dentro de los agujeros se pueden escuchar las notas musicales "re", "la" y "mi". | En uno de los bloques de la segunda hilada se observan tres agujeros que pudieron ser utilizados para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior, o como salida de la chicha que se ofrecía como ofrenda. Según los experimentos de Augusto León Barandiarán, si se golpea dentro de los agujeros se pueden escuchar las notas musicales "re", "la" y "mi". | ||
Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio Inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (''Awaq Pinta''), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo. En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Qurikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.[[Archivo:OldCoricancha.jpg| | Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio Inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (''Awaq Pinta''), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo. En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Qurikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.[[Archivo:OldCoricancha.jpg|right|270px|Coricancha|'''Coricancha''' antes del terremoto de 1950 que azotó al Cusco]] | ||
== Lugar santificado == | == Lugar santificado == |