Diferencia entre revisiones de «Iglesia del Apostol Santiago (Los Realejos)»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «1846» por «1846»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (quita corchetes)
 
Línea 20: Línea 20:
== El templo ==
== El templo ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglesia de santiago.jpg|{{AltC|La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago actualmente}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglesia de santiago.jpg|{{AltC|La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago actualmente}}</hovergallery></div>
La construcción del templo tal y como se conserva hoy en día se prolongó en el tiempo hasta el siglo XVII, pues el edificio del XVI, aquella en realidad “ermita”, presentaba un estado ruinoso al inicio de aquel siglo. Así, en [[1604]], el mismo maestro que había fabricado la primera portada de cantería en [[1570]], es encargado de desmontar la que pasó a llamarse “Yglesia vieja” y levantar la nueva, aprovechando algunos materiales de la capilla mayor, pero consolidando y ampliando su única nave y abriendo capillas a ambos lados del crucero. La piedra sería extraída de las canteras de Tigaiga, mientras la teja se fabricó en el “Realejo en el heredamiento”.
La construcción del templo tal y como se conserva hoy en día se prolongó en el tiempo hasta el siglo XVII, pues el edificio del XVI, aquella en realidad “ermita”, presentaba un estado ruinoso al inicio de aquel siglo. Así, en 1604, el mismo maestro que había fabricado la primera portada de cantería en 1570, es encargado de desmontar la que pasó a llamarse “Yglesia vieja” y levantar la nueva, aprovechando algunos materiales de la capilla mayor, pero consolidando y ampliando su única nave y abriendo capillas a ambos lados del crucero. La piedra sería extraída de las canteras de Tigaiga, mientras la teja se fabricó en el “Realejo en el heredamiento”.


En [[1610]] aparece ya configurada la nave del Evangelio, o del lado norte, presidida por la capilla de Ntra. Sra. del Rosario, actual capilla de Los Remedios. Como puerta de acceso a esta nave, se coloca la que hasta entonces había sido puerta principal del Templo.
En 1610 aparece ya configurada la nave del Evangelio, o del lado norte, presidida por la capilla de Ntra. Sra. del Rosario, actual capilla de Los Remedios. Como puerta de acceso a esta nave, se coloca la que hasta entonces había sido puerta principal del Templo.


Por su parte, la nave del lado sur, o de la Epístola, tiene su origen en [[1626]], siendo Beneficiado y mayordomo el Licenciado Llanos, y estando encargado de la obra Manuel Perdomo, cantero de origen portugués que, tras derribar la correspondiente pared exterior, edificó la nueva nave con piedra de las canteras de Acentejo. Todas estas obras, obligaron a que en [[1667]] se tuviera que reedificar el presbiterio, desapareciendo así los restos de la “iglesia vieja”.
Por su parte, la nave del lado sur, o de la Epístola, tiene su origen en 1626, siendo Beneficiado y mayordomo el Licenciado Llanos, y estando encargado de la obra Manuel Perdomo, cantero de origen portugués que, tras derribar la correspondiente pared exterior, edificó la nueva nave con piedra de las canteras de Acentejo. Todas estas obras, obligaron a que en 1667 se tuviera que reedificar el presbiterio, desapareciendo así los restos de la “iglesia vieja”.


Para fabricar las cubiertas se contó con maderas de Tigaiga, dándose mayor importancia a la capilla mayor, la cual fue concebida con una “''armadura organizada en ocho faldones y cubierta de lacería, con un alargado almizate del que penden sendos [[pinjante‎‎]]s''”. El dorado y policromía que la decoran fueron obra del maestro Andrés Gómez. Las cubiertas de las capillas laterales fueron concebidas a semejanza de la central, pero con una mayor sencillez. En cuanto a las que cubren las naves presentan forma de artesa invertida; “''la central, de par y nudillos, y las laterales, de parhilera con motivos decorativos que se repiten en los tierantes''".
Para fabricar las cubiertas se contó con maderas de Tigaiga, dándose mayor importancia a la capilla mayor, la cual fue concebida con una “''armadura organizada en ocho faldones y cubierta de lacería, con un alargado almizate del que penden sendos [[pinjante‎‎]]s''”. El dorado y policromía que la decoran fueron obra del maestro Andrés Gómez. Las cubiertas de las capillas laterales fueron concebidas a semejanza de la central, pero con una mayor sencillez. En cuanto a las que cubren las naves presentan forma de artesa invertida; “''la central, de par y nudillos, y las laterales, de parhilera con motivos decorativos que se repiten en los tierantes''".


En lo que a la torre respecta, esta fue realizada en [[1774]], siendo mayordomo Pedro González Regalado, quien sustituyó el campanario que ocupaba el mismo lugar, al lado izquierdo de la fachada. Su [[chapitel]], cubierto con escamas de cerámica, ha hecho de la torre un elemento característico del paisaje de Los Realejos.
En lo que a la torre respecta, esta fue realizada en 1774, siendo mayordomo Pedro González Regalado, quien sustituyó el campanario que ocupaba el mismo lugar, al lado izquierdo de la fachada. Su [[chapitel]], cubierto con escamas de cerámica, ha hecho de la torre un elemento característico del paisaje de Los Realejos.


Por lo tanto, al finalizar el siglo XVIII, la iglesia ya presentaba la configuración actual, con las características propias de los templos canarios: tres naves de igual altura, rematadas por sendas capillas, y cubiertas por armaduras de tradición [[Arte mudéjar|mudéjar]].
Por lo tanto, al finalizar el siglo XVIII, la iglesia ya presentaba la configuración actual, con las características propias de los templos canarios: tres naves de igual altura, rematadas por sendas capillas, y cubiertas por armaduras de tradición [[Arte mudéjar|mudéjar]].
Línea 51: Línea 51:
Acompañan al Cristo en las dos hornacinas laterales las imágenes de San Juan Evangelista y de la Dolorosa, pieza, esta última, que recibiera originalmente culto en el desaparecido convento agustino de San Juan Bautista de esta localidad de Los Realejos. Tras la desamortización esta pieza había quedado en depósito, con todo su ajuar, en casa de Don José Albelo Ramírez hecho que fue aprovechado en 1849 por los beneficiados Don Antonio Santos Barrios y Don Domingo Chavez para solicitar a la autoridad eclesiástica que les fuera entregada dicha imagen. Ese mismo año, la pieza pasó a engrosar el patrimonio del templo del Apóstol Santiago.
Acompañan al Cristo en las dos hornacinas laterales las imágenes de San Juan Evangelista y de la Dolorosa, pieza, esta última, que recibiera originalmente culto en el desaparecido convento agustino de San Juan Bautista de esta localidad de Los Realejos. Tras la desamortización esta pieza había quedado en depósito, con todo su ajuar, en casa de Don José Albelo Ramírez hecho que fue aprovechado en 1849 por los beneficiados Don Antonio Santos Barrios y Don Domingo Chavez para solicitar a la autoridad eclesiástica que les fuera entregada dicha imagen. Ese mismo año, la pieza pasó a engrosar el patrimonio del templo del Apóstol Santiago.


La parte baja de este Retablo de la Misericordia ha sido adaptada recientemente para albergar la Imagen del Señor Difunto, con su urna dorada. El Cristo debió de ser un antiguo crucificado del tipo de los articulados tan comunes en nuestros templos y que eran utilizados para las representaciones del descendimiento en la tarde del Viernes Santo. En [[1767]], la cofradía de Misericordia construyó una capilla con camarín y retablo para colocarlo. Esta se encontraba frente a la fachada principal de la parroquia y fue demolida para pasar la carretera que conduce al barrio de Icod el Alto a mediados del pasado siglo XX. El retablo fue montado en la antigua capilla del socorro y más tarde nuevamente desmontado desapareciendo definitivamente.
La parte baja de este Retablo de la Misericordia ha sido adaptada recientemente para albergar la Imagen del Señor Difunto, con su urna dorada. El Cristo debió de ser un antiguo crucificado del tipo de los articulados tan comunes en nuestros templos y que eran utilizados para las representaciones del descendimiento en la tarde del Viernes Santo. En 1767, la cofradía de Misericordia construyó una capilla con camarín y retablo para colocarlo. Esta se encontraba frente a la fachada principal de la parroquia y fue demolida para pasar la carretera que conduce al barrio de Icod el Alto a mediados del pasado siglo XX. El retablo fue montado en la antigua capilla del socorro y más tarde nuevamente desmontado desapareciendo definitivamente.
{{clear}}
{{clear}}
==== Retablo de San José ====
==== Retablo de San José ====
Al mismo tiempo que se fabricaba el retablo de la Misericordia, se trabajaba también en el de Ntra. Sra. de la Concepción y que hoy está dedicado a San José. De pequeño tamaño fue sufragado por el mayordomo Don Antonio Romero hacia [[1680]]. De su imagen titular nada se conoce pero el San José que ocupa su única hornacina es pieza muy interesante del siglo XVIII. En la reciente intervención que realizó a esta pieza el desaparecido restaurador Don Antonio Oliva, esta apunta una posible autoría del escultor y pintor lagunero Don José Rodríguez de la Oliva.
Al mismo tiempo que se fabricaba el retablo de la Misericordia, se trabajaba también en el de Ntra. Sra. de la Concepción y que hoy está dedicado a San José. De pequeño tamaño fue sufragado por el mayordomo Don Antonio Romero hacia 1680. De su imagen titular nada se conoce pero el San José que ocupa su única hornacina es pieza muy interesante del siglo XVIII. En la reciente intervención que realizó a esta pieza el desaparecido restaurador Don Antonio Oliva, esta apunta una posible autoría del escultor y pintor lagunero Don José Rodríguez de la Oliva.
{{clear}}
{{clear}}
==== Retablo Mayor ====
==== Retablo Mayor ====
La parroquia se volcó para logar un retablo mayor digno. En [[1680]], Diego Díaz de Armas y Francisco Acosta Granadilla, finalizaban los trabajos de tallado de la madera de Viñátigo y Pinabete. A ellos se unió la labor de dorado y policromado llevada acabo por tres artífices de importancia como fueron María de Puga, Andrés Gómez y el agustino fray Miguel Lorenzo. En cuanto a los imágenes que reciben hoy día culto en el retablo mayor decir que el Santiago procede de uno de los conventos de la vecina localidad del [[Puerto de la Cruz]] y que, aunque muy posiblemente fue una pieza de vestir que representara a Santiago Peregrino, hoy en día, y tras los trabajos de remodelación realizados en la década de los años 20 del siglo pasado en los talleres que la familia Perdigón tenían en [[La Orotava]], se nos presenta al apóstol montando en caballo blanco, y sosteniendo en su mano izquierda un estandarte y en la derecha una espada de plata.
La parroquia se volcó para logar un retablo mayor digno. En 1680, Diego Díaz de Armas y Francisco Acosta Granadilla, finalizaban los trabajos de tallado de la madera de Viñátigo y Pinabete. A ellos se unió la labor de dorado y policromado llevada acabo por tres artífices de importancia como fueron María de Puga, Andrés Gómez y el agustino fray Miguel Lorenzo. En cuanto a los imágenes que reciben hoy día culto en el retablo mayor decir que el Santiago procede de uno de los conventos de la vecina localidad del [[Puerto de la Cruz]] y que, aunque muy posiblemente fue una pieza de vestir que representara a Santiago Peregrino, hoy en día, y tras los trabajos de remodelación realizados en la década de los años 20 del siglo pasado en los talleres que la familia Perdigón tenían en [[La Orotava]], se nos presenta al apóstol montando en caballo blanco, y sosteniendo en su mano izquierda un estandarte y en la derecha una espada de plata.


Destinado a coronar el Manifestador para el Santísimo Sacramento que a principios del XIX se manda a construir, se adquiere la imagen de un Cristo, de tamaño académico, menor del natural, obra del insigne imaginero grancanario José Luján Pérez. Hoy en día, esta pieza se halla, fuera de culto, en una de las sacristías de la parroquia.
Destinado a coronar el Manifestador para el Santísimo Sacramento que a principios del XIX se manda a construir, se adquiere la imagen de un Cristo, de tamaño académico, menor del natural, obra del insigne imaginero grancanario José Luján Pérez. Hoy en día, esta pieza se halla, fuera de culto, en una de las sacristías de la parroquia.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663046