Diferencia entre revisiones de «Zoológico Nacional de Chile»

m
Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»
m (Texto reemplazado: «[[Categoría:» por «[[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 4: Línea 4:
En 1875 se efectuó la exposición de animales exóticos en el recinto de la llamada Quinta Normal de Agricultura. Aquí surgieron las primeras ideas de construcción de un zoológico para los habitantes de Santiago. En 1882, se plasma el primer proyecto de zoológico el que fue inaugurado en la misma Quinta Normal por el profesor Julio Bernard. Veinte años más tarde, en [[Concepción (comuna)|Concepción]], el profesor y entomólogo Carlos Reed fundó otro Jardín Zoológico sólo con animales nativos. Esto ayudó a comprender a las personalidades de la época sobre la necesidad de crear un parque zoológico en la capital.
En 1875 se efectuó la exposición de animales exóticos en el recinto de la llamada Quinta Normal de Agricultura. Aquí surgieron las primeras ideas de construcción de un zoológico para los habitantes de Santiago. En 1882, se plasma el primer proyecto de zoológico el que fue inaugurado en la misma Quinta Normal por el profesor Julio Bernard. Veinte años más tarde, en [[Concepción (comuna)|Concepción]], el profesor y entomólogo Carlos Reed fundó otro Jardín Zoológico sólo con animales nativos. Esto ayudó a comprender a las personalidades de la época sobre la necesidad de crear un parque zoológico en la capital.


En 1921, el Intendente de Santiago, Alberto Mackenna, junto con el profesor Carlos Reed iniciaron una campaña para obtener el financiamiento y el terreno del que sería el Jardín Zoológico Nacional. Como resultado de estas gestiones, el 1 de septiembre de 1925, el Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, dictó el Decreto Supremo Nº 4273, que destinó 4,8 [[hectárea]]s de los terrenos del Cerro San Cristóbal para la construcción del Zoológico.
En 1921, el Intendente de Santiago, Alberto Mackenna, junto con el profesor Carlos Reed iniciaron una campaña para obtener el financiamiento y el terreno del que sería el Jardín Zoológico Nacional. Como resultado de estas gestiones, el 1 de septiembre de 1925, el Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, dictó el Decreto Supremo Nº 4273, que destinó 4,8 hectáreas de los terrenos del Cerro San Cristóbal para la construcción del Zoológico.


A principios de diciembre del mismo año, se traspasaron algunas especies existentes en el zoológico de la Quinta Normal y se trajeron otros setenta animales, a través del ferrocarril, provenientes de los zoológicos de [[Mendoza]] y de [[Buenos Aires]]. Entre las especies que integraron el nuevo zoológico cabe destacar un Camello, Ovejas de Somalía, dos boas, una [[vaca]] ñata producto de una anomalía hereditaria, Guacamayos y un [[papión]].
A principios de diciembre del mismo año, se traspasaron algunas especies existentes en el zoológico de la Quinta Normal y se trajeron otros setenta animales, a través del ferrocarril, provenientes de los zoológicos de [[Mendoza]] y de [[Buenos Aires]]. Entre las especies que integraron el nuevo zoológico cabe destacar un Camello, Ovejas de Somalía, dos boas, una [[vaca]] ñata producto de una anomalía hereditaria, Guacamayos y un [[papión]].
Línea 11: Línea 11:


==Instalaciones==
==Instalaciones==
Hoy el Jardín Zoológico Nacional abarca una superficie, para recintos, de 4,8 [[hectárea]]s y una población de más de 1000 animales que están distribuidos en 158 especies. Del total de la población animal, un 24% de los mamíferos y un 37% de las Aves, son autóctonos. Se destacan entre ellos los Pumas, los tricahues, los Pudúes, las Chinchillas, las Vicuñas y los Cisnes coscoroba. En el recinto trabajan más de cincuenta personas entre veterinarios, cuidadores, guías educativos, aseadores y personal administrativo.
Hoy el Jardín Zoológico Nacional abarca una superficie, para recintos, de 4,8 hectáreas y una población de más de 1000 animales que están distribuidos en 158 especies. Del total de la población animal, un 24% de los mamíferos y un 37% de las Aves, son autóctonos. Se destacan entre ellos los Pumas, los tricahues, los Pudúes, las Chinchillas, las Vicuñas y los Cisnes coscoroba. En el recinto trabajan más de cincuenta personas entre veterinarios, cuidadores, guías educativos, aseadores y personal administrativo.


[[Carpeta:Zoológicos|Zoologico Nacional de Chile]]
[[Carpeta:Zoológicos|Zoologico Nacional de Chile]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/674820