Diferencia entre revisiones de «Casa de Fieras del Retiro»

m
cambio a hovergallery
m (pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
 
Línea 7: Línea 7:


Durante el siglo XVIII la fauna del zoo provenía fundamentalmente de Hispanoamérica, enviada por los virreyes y gobernadores coloniales, y se componía de guacamayos, tucanes, ocelotes, pumas, serpientes, caimanes, monos... e incluso un elefante regalo del gobernador de Filipinas, que llegó andando a Madrid desde Cádiz donde le desembarcaron.
Durante el siglo XVIII la fauna del zoo provenía fundamentalmente de Hispanoamérica, enviada por los virreyes y gobernadores coloniales, y se componía de guacamayos, tucanes, ocelotes, pumas, serpientes, caimanes, monos... e incluso un elefante regalo del gobernador de Filipinas, que llegó andando a Madrid desde Cádiz donde le desembarcaron.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Retiro - Casa de Fieras 08 recortada.jpg|{{AltC|"La Leonera"}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Retiro - Casa de Fieras 08 recortada.jpg|{{AltC|"La Leonera"}}</hovergallery></div>
A finales del siglo XVIII se trasladaron las instalaciones a la esquina del [[Parque del Retiro|Parque del Buen Retiro]], junto a la actual [[Puerta de Alcalá]]. Las jaulas, conocidas como “La Leonera” contenían los animales peligrosos y, estaban colocadas formando un octógono en cuyo centro se encontraban herbívoros como ciervos, gamos, gacelas, llamas, avestruces...
A finales del siglo XVIII se trasladaron las instalaciones a la esquina del [[Parque del Retiro|Parque del Buen Retiro]], junto a la actual [[Puerta de Alcalá]]. Las jaulas, conocidas como “La Leonera” contenían los animales peligrosos y, estaban colocadas formando un octógono en cuyo centro se encontraban herbívoros como ciervos, gamos, gacelas, llamas, avestruces...


Línea 32: Línea 32:


Finalmente, el 31 de diciembre de 1918, el Ayuntamiento se hizo nuevamente con la Casa de Fieras al denunciar el contrato con la familia Cavannes.
Finalmente, el 31 de diciembre de 1918, el Ayuntamiento se hizo nuevamente con la Casa de Fieras al denunciar el contrato con la familia Cavannes.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Retiro - Casa de Fieras 10 recortada.jpg|{{AltC|Foso de los Monos.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Retiro - Casa de Fieras 10 recortada.jpg|{{AltC|Foso de los Monos.}}</hovergallery></div>
La llegada de [[Cecilio Rodríguez]], Jardinero Mayor del Ayuntamiento, dio un nuevo ambiente a la zona. Así, acondicionó los paseos y los jardines de la Casa de Fieras, entre otras razones para poder contemplar gran variedad de felinos, algunos de gran tamaño, que habían sido traídos del Sahara y Guinea. Cinco años después se incrementaba la fauna con avestruces, cebras, elefantes, antílopes, osos polares y un hipopótamo.
La llegada de [[Cecilio Rodríguez]], Jardinero Mayor del Ayuntamiento, dio un nuevo ambiente a la zona. Así, acondicionó los paseos y los jardines de la Casa de Fieras, entre otras razones para poder contemplar gran variedad de felinos, algunos de gran tamaño, que habían sido traídos del Sahara y Guinea. Cinco años después se incrementaba la fauna con avestruces, cebras, elefantes, antílopes, osos polares y un hipopótamo.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/627742