Diferencia entre revisiones de «Palacio Monasterio del Temple»

m (→‎top: añade clear)
m (Agregando estilos desde Wikidata)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Templevalencia1.JPG|{{AltC|}}</hovergallery></div>
El conjunto formado por el convento, colegio e iglesia de la Orden de Montesa en [[Valencia]] (España), conocido popularmente como el Temple por haber pertenecido antes a la Orden Templaria, fue construido entre 1761 y 1770 por orden de Carlos III, en estilo neoclasicista después de que un terremoto asolara el anterior monasterio.
El conjunto formado por el convento, colegio e iglesia de la Orden de Montesa en [[Valencia]] (España), conocido popularmente como el Temple por haber pertenecido antes a la Orden Templaria, fue construido entre 1761 y 1770 por orden de Carlos III, en estilo neoclasicista después de que un terremoto asolara el anterior monasterio.
{{clear}}
 
==Desccripción==
Directamente vinculado a la corte, su estilo es de un neoclasicismo muy italiano, en el que el arquitecto [[Miguel Fernández]] siguió las enseñanzas de su maestro [[Sabatini]]. La fachada del convento es de una gran sobriedad, con frontones triangulares sobre las ventanas del piso principal pero sin columnas ni pilastras, y la misma sensación de robustez ofrece el patio interior, con arcadas de piedra en la parte inferior y balcones en los dos piso superiores.
Directamente vinculado a la corte, su estilo es de un neoclasicismo muy italiano, en el que el arquitecto Miguel Fernández siguió las enseñanzas de su maestro Sabatini. La fachada del convento es de una gran sobriedad, con frontones triangulares sobre las ventanas del piso principal pero sin columnas ni pilastras, y la misma sensación de robustez ofrece el patio interior, con arcadas de piedra en la parte inferior y balcones en los dos piso superiores.


La iglesia, situada en el costado oeste del edificio, es de una sola nave con capillas laterales y cúpula sobre el crucero. La fachada está presidida por dos torres que flanquean un gran frontón triangular y cobijan unas pilastras gigantes entre las que se sitúan las puertas y dos balcones. Sólo los revestimientos de teja vidriada de las torres y la cúpula son de tradición propiamente valenciana.
La iglesia, situada en el costado oeste del edificio, es de una sola nave con capillas laterales y cúpula sobre el crucero. La fachada está presidida por dos torres que flanquean un gran frontón triangular y cobijan unas pilastras gigantes entre las que se sitúan las puertas y dos balcones. Sólo los revestimientos de teja vidriada de las torres y la cúpula son de tradición propiamente valenciana.
Línea 10: Línea 9:


Hoy el monasterio es la sede del Gobierno Civil.
Hoy el monasterio es la sede del Gobierno Civil.
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><hovergallery widths=798px heights=465px perrow=1>
Valenciapalaciodeltemple.plano1.jpg
</hovergallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
{{Referencias}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Palacio del Temple - panoramio (1).jpg
Palacio del Temple - panoramio.jpg
Валенсия. Дворец и церковь на площади поэта Льоренте (Plaza del Poeta Llorente) - panoramio.jpg
Església del temple de València, capella de la Comunió.JPG
Interior de l'església de santa Maria del Temple de València.jpg
Cúpula, interior, de l'església del Temple de València.JPG
</hovergallery></center>
{{SitO|D=Pl. del Temple, 1, Valencia|39.476464|-0.371239|18|15}}
{{ReferenciasO|Q9054370}}
{{FVMP}}
{{FVMP}}
{{BIC}}
{{BIC}}
Línea 20: Línea 29:
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{Valencia}}
{{Valencia}}
{{XVIII}}
{{Siglo|XVIII}}
{{Neoclásico}}
{{Aut|Miguel Fernández}}
{{EstiloQID|arquitectura neoclásica}}

Revisión actual - 08:34 20 mar 2025

El conjunto formado por el convento, colegio e iglesia de la Orden de Montesa en Valencia (España), conocido popularmente como el Temple por haber pertenecido antes a la Orden Templaria, fue construido entre 1761 y 1770 por orden de Carlos III, en estilo neoclasicista después de que un terremoto asolara el anterior monasterio.

Directamente vinculado a la corte, su estilo es de un neoclasicismo muy italiano, en el que el arquitecto Miguel Fernández siguió las enseñanzas de su maestro Sabatini. La fachada del convento es de una gran sobriedad, con frontones triangulares sobre las ventanas del piso principal pero sin columnas ni pilastras, y la misma sensación de robustez ofrece el patio interior, con arcadas de piedra en la parte inferior y balcones en los dos piso superiores.

La iglesia, situada en el costado oeste del edificio, es de una sola nave con capillas laterales y cúpula sobre el crucero. La fachada está presidida por dos torres que flanquean un gran frontón triangular y cobijan unas pilastras gigantes entre las que se sitúan las puertas y dos balcones. Sólo los revestimientos de teja vidriada de las torres y la cúpula son de tradición propiamente valenciana.

En el interior observaremos también el imponente orden clásico en los muros, y son de destacar el templete del altar mayor en forma de tabernáculo y las pinturas con perspectivas fingidas.

Hoy el monasterio es la sede del Gobierno Civil.

Planos

Otras imágenes



Situación


Ir a Pl. del Temple, 1, Valencia
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.2.jpg


Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.








Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Palacio_Monasterio_del_Temple&oldid=750618
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.