Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Carcagente»

m
quita corchetes
Sin resumen de edición
m (quita corchetes)
 
Línea 60: Línea 60:
*'''[[Iglesia de San Bartolomé (Carcagente)|Iglesia Parroquial de San Bartolomé de Cogullada]]'''. La iglesia fue construida entre los siglos XVI-XVII, aunque una reciente restauración ha desdibujado la primitiva decoración interior. Tiene una sola nave rectangular, cubierta por una bóveda de cañón con ventanas y una cúpula en la capilla mayor. La bóveda recae sobre pilastras y contrafuertes que permiten capillas laterales cubiertas. La torre consta de tres cuerpos. La única portada se sitúa a los pies, labrada en piedra, con pilastras, capitel dórico y separación central. En el segundo cuerpo, hay unos pináculos decorados que flanquean una escultura de piedra decapitada, que se supone que es del titular. Un frontón partido remata la puerta.
*'''[[Iglesia de San Bartolomé (Carcagente)|Iglesia Parroquial de San Bartolomé de Cogullada]]'''. La iglesia fue construida entre los siglos XVI-XVII, aunque una reciente restauración ha desdibujado la primitiva decoración interior. Tiene una sola nave rectangular, cubierta por una bóveda de cañón con ventanas y una cúpula en la capilla mayor. La bóveda recae sobre pilastras y contrafuertes que permiten capillas laterales cubiertas. La torre consta de tres cuerpos. La única portada se sitúa a los pies, labrada en piedra, con pilastras, capitel dórico y separación central. En el segundo cuerpo, hay unos pináculos decorados que flanquean una escultura de piedra decapitada, que se supone que es del titular. Un frontón partido remata la puerta.


*'''[[Iglesia de La Asunción (Carcagente)|Iglesia Parroquial de La Asunción]]'''. La iglesia primitiva data del año [[1434]]. De orden gótico, ocupaba la nave de la actual, desde la puerta nueva hasta el púlpito. Todavía pueden verse arcadas de crucería gótica en el órgano. En esta época, la parroquia se encontraba todavía en la cercana población de Ternils. Con el crecimiento demográfico esta iglesia pronto se quedó pequeña y se le hicieron reformas en los siglos siguientes. Más tarde, en el año [[1625]], se le hizo una gran remodelación, y adquirió la forma actual de crucero. De la dirección de la obra se hizo cargo el maestro Joaquín Bernabeu. Se alzó el campanario, y la coronación se puso en el año 1619. Con motivo del incendio de 1736, el templo se ornamentó con el estilo barroco que tiene actualmente. Se construyó de nuevo y se realizó el frontispicio de la nueva puerta el año 1.770. Es de planta basilical, con acentuación del falso crucero. Con altos muros y pilastras adosadas de alta base y contrafuertes interiores muy marcados. En la fachada, resaltan los altos contrafuertes que resaltan la altura de la nave, el esbelto campanario rectangular y la monumental cúpula alzada sobre un esbelto tambor circular con la cubierta semiesférica, revestida de cerámica multicolor. Del interior destaca el monumental retablo de madera policromada, situado en el presbiterio. Tiene un total de once capillas, entre las cuales destaca la de la Madre de Dios de Aigües Vives, patrona de la población. También hay unas destacables pinturas de Segrelles.
*'''[[Iglesia de La Asunción (Carcagente)|Iglesia Parroquial de La Asunción]]'''. La iglesia primitiva data del año 1434. De orden gótico, ocupaba la nave de la actual, desde la puerta nueva hasta el púlpito. Todavía pueden verse arcadas de crucería gótica en el órgano. En esta época, la parroquia se encontraba todavía en la cercana población de Ternils. Con el crecimiento demográfico esta iglesia pronto se quedó pequeña y se le hicieron reformas en los siglos siguientes. Más tarde, en el año 1625, se le hizo una gran remodelación, y adquirió la forma actual de crucero. De la dirección de la obra se hizo cargo el maestro Joaquín Bernabeu. Se alzó el campanario, y la coronación se puso en el año 1619. Con motivo del incendio de 1736, el templo se ornamentó con el estilo barroco que tiene actualmente. Se construyó de nuevo y se realizó el frontispicio de la nueva puerta el año 1.770. Es de planta basilical, con acentuación del falso crucero. Con altos muros y pilastras adosadas de alta base y contrafuertes interiores muy marcados. En la fachada, resaltan los altos contrafuertes que resaltan la altura de la nave, el esbelto campanario rectangular y la monumental cúpula alzada sobre un esbelto tambor circular con la cubierta semiesférica, revestida de cerámica multicolor. Del interior destaca el monumental retablo de madera policromada, situado en el presbiterio. Tiene un total de once capillas, entre las cuales destaca la de la Madre de Dios de Aigües Vives, patrona de la población. También hay unas destacables pinturas de Segrelles.
[[Archivo:MonAigüesVives Carcaixent.jpg|thumb|200px|Monasterio de Aguas Vivas]]
[[Archivo:MonAigüesVives Carcaixent.jpg|thumb|200px|Monasterio de Aguas Vivas]]
*'''[[Convento de Aguas Vivas]]'''. Situado en el valle de este nombre, se levanta el Monasterio de Aguas Vivas, que fue monasterio de los Agustinos. El valle constituye un paisaje de gran belleza. Las obras primitivas datan del siglo XIII, pero el edificio actual comenzó a realizarse en el siglo XVI. En el año [[1597]] se construyó el actual claustro, más tarde se levantó la iglesia del convento, y finalmente, todo el ala norte del edificio fue concluida en el siglo XVIII.
*'''[[Convento de Aguas Vivas]]'''. Situado en el valle de este nombre, se levanta el Monasterio de Aguas Vivas, que fue monasterio de los Agustinos. El valle constituye un paisaje de gran belleza. Las obras primitivas datan del siglo XIII, pero el edificio actual comenzó a realizarse en el siglo XVI. En el año 1597 se construyó el actual claustro, más tarde se levantó la iglesia del convento, y finalmente, todo el ala norte del edificio fue concluida en el siglo XVIII.


:En el monasterio, regido por los agustinos, se custodiaba la imagen de Nuestra Señora de Aguas Vivas hasta el época de la desamortización en el año 1835, cuando la comunidad religiosa tuvo que abandonar el convento. Recientemente, el edificio ha sido restaurado para utilizarlo como complejo hostelero. Destaca el claustro, con los tramos cubiertos de bóveda de aristas, y decoración interior de estilo barroco. Tiene una pequeña iglesia o capilla, de planta rectangular con una sola nave, bóveda de medio cañón, y capillas laterales y coro en lo alto.
:En el monasterio, regido por los agustinos, se custodiaba la imagen de Nuestra Señora de Aguas Vivas hasta el época de la desamortización en el año 1835, cuando la comunidad religiosa tuvo que abandonar el convento. Recientemente, el edificio ha sido restaurado para utilizarlo como complejo hostelero. Destaca el claustro, con los tramos cubiertos de bóveda de aristas, y decoración interior de estilo barroco. Tiene una pequeña iglesia o capilla, de planta rectangular con una sola nave, bóveda de medio cañón, y capillas laterales y coro en lo alto.


*'''[[Monasterio del Corpus Christi (Carcagente)|Monasterio del Corpus Christi]]'''.(Auditorio de las Dominicas) De este antiguo monasterio, que data de [[1654]], tan sólo queda la iglesia, que ahora es propiedad municipal (1979) y que ha sido remodelada y convertida en Auditorio. La iglesia actual fue acabada en el año 1689. Consta de una nave, rematada después con ornamentos neoclásicos. Está cubierta con una bóveda de medio cañón, con ventanas, soportada por pilastras y contrafuertes interiores. Los exteriores de altos muros, con un esbelto frontón barroco y un reducido campanario de pared contienen una portada neoclásica (tapiada y mutilada).
*'''[[Monasterio del Corpus Christi (Carcagente)|Monasterio del Corpus Christi]]'''.(Auditorio de las Dominicas) De este antiguo monasterio, que data de 1654, tan sólo queda la iglesia, que ahora es propiedad municipal (1979) y que ha sido remodelada y convertida en Auditorio. La iglesia actual fue acabada en el año 1689. Consta de una nave, rematada después con ornamentos neoclásicos. Está cubierta con una bóveda de medio cañón, con ventanas, soportada por pilastras y contrafuertes interiores. Los exteriores de altos muros, con un esbelto frontón barroco y un reducido campanario de pared contienen una portada neoclásica (tapiada y mutilada).


=== Monumentos civiles ===
=== Monumentos civiles ===
*'''[[Palacio del Marqués de Montortal]]'''. Más conocido como Palacio de la ''Marqueseta'' (Mª Antonia Talens Mezquita, la hija del Marqués de la Calzada), a raíz de los "sucesos" de la Guerra de la Independencia contra los franceses. Se construyó hacia el año [[1780]] y reformado en el año 1850. El edificio consta de planta baja, planta noble y cámara. Aunque es notable la composición arquitectónica de toda la construcción, el elemento que más destaca es la decoración interior, ya que tiene una muestra muy importante de azulejos cerámicos del siglo XVIII, y de una manera especial, una magnífica cocina decorada con retablos cerámicos. En la planta noble hay frescos decorativos en paredes y techos. Desde el año 1.993 viene siendo utilizado para dependencias municipales.
*'''[[Palacio del Marqués de Montortal]]'''. Más conocido como Palacio de la ''Marqueseta'' (Mª Antonia Talens Mezquita, la hija del Marqués de la Calzada), a raíz de los "sucesos" de la Guerra de la Independencia contra los franceses. Se construyó hacia el año 1780 y reformado en el año 1850. El edificio consta de planta baja, planta noble y cámara. Aunque es notable la composición arquitectónica de toda la construcción, el elemento que más destaca es la decoración interior, ya que tiene una muestra muy importante de azulejos cerámicos del siglo XVIII, y de una manera especial, una magnífica cocina decorada con retablos cerámicos. En la planta noble hay frescos decorativos en paredes y techos. Desde el año 1.993 viene siendo utilizado para dependencias municipales.


*'''[[Casa consistorial de Carcagente|Casa consistorial]]'''. El actual Ayuntamiento se inauguró en el año [[1847]]. Es de estilo neoclásico, con una bella y armoniosa fachada. La obra, que fue dirigida por Salvador Escrich consta de planta baja, planta noble y cámara, con una gran escalera. Tiene una planta irregular, de forma trapezoidal, y gira alrededor del patio central. Destaca la sala de sesiones, con un tejado de vigas de madera bellamente ornamentadas.
*'''[[Casa consistorial de Carcagente|Casa consistorial]]'''. El actual Ayuntamiento se inauguró en el año 1847. Es de estilo neoclásico, con una bella y armoniosa fachada. La obra, que fue dirigida por Salvador Escrich consta de planta baja, planta noble y cámara, con una gran escalera. Tiene una planta irregular, de forma trapezoidal, y gira alrededor del patio central. Destaca la sala de sesiones, con un tejado de vigas de madera bellamente ornamentadas.
[[Archivo:Carcagente.AlmRibera2.jpg|thumb|220px|Almacén de Ribera.]]
[[Archivo:Carcagente.AlmRibera2.jpg|thumb|220px|Almacén de Ribera.]]
*'''Almacén de Ribera'''. La construcción del edificio del Almacén de Ribera ha sido imposible de fechar con exactitud, a pesar de que, por sus características, podría estar situada entre 1905 y 1910. La construcción está inspirada en la tipología basílica, con una nave central de dimensiones más grandes y más alta, y unas naves laterales más estrechas y no tan elevadas como la central, y que permiten la iluminación cenital.
*'''Almacén de Ribera'''. La construcción del edificio del Almacén de Ribera ha sido imposible de fechar con exactitud, a pesar de que, por sus características, podría estar situada entre 1905 y 1910. La construcción está inspirada en la tipología basílica, con una nave central de dimensiones más grandes y más alta, y unas naves laterales más estrechas y no tan elevadas como la central, y que permiten la iluminación cenital.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662665