Diferencia entre revisiones de «Sanatorio Virgen del Perpetuo Socorro»

m (Admin trasladó la página Sanatorio Virgen del Perpetuo Socorro (Alicante) a Sanatorio Virgen del Perpetuo Socorro sobre una redirección)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:A3E01FH2.Jpg|right|250px|right]]  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>A3E01FH2.Jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>  
En lo que constituía por entonces la periferia de la ciudad de Alicante, en un entorno privilegiado por su cercanía al mar, al pie de la ladera del Monte Benacantil y junto al Hospital Provincial, [[Miguel López]] proyecta en 1942 el '''Sanatorio del Perpetuo Socorro'''.
En lo que constituía por entonces la periferia de la ciudad de Alicante, en un entorno privilegiado por su cercanía al mar, al pie de la ladera del Monte Benacantil y junto al Hospital Provincial, [[Miguel López]] proyecta en 1942 el '''Sanatorio del Perpetuo Socorro'''.


La manzana donde se inscribe el proyecto tiene forma pentagonal y la edificación se alinea a tres de sus lados. Originalmente se dejó el resto de la parcela como espacio arbolado, aunque este aspecto no se ha mantenido en la actualidad.
La manzana donde se inscribe el proyecto tiene forma pentagonal y la edificación se alinea a tres de sus lados. Originalmente se dejó el resto de la parcela como espacio arbolado, aunque este aspecto no se ha mantenido en la actualidad.


En este "edificio para la salud" se buscó un emplazamiento que respondiese a los principios higienistas que le inspiraban, y para su desarrollo se tuvieron en cuenta, con criterio moderno, aspectos funcionales como la orientación, en su doble consideración de soleamiento y vientos, y la posibilidad de disfrutar de buenas vistas.  
En este "edificio para la salud" se buscó un emplazamiento que respondiese a los principios higienistas que le inspiraban, y para su desarrollo se tuvieron en cuenta, con criterio moderno, aspectos funcionales como la orientación, en su doble consideración de soleamiento y vientos, y la posibilidad de disfrutar de buenas vistas.


Con este objetivo se renuncia al estándar hospitalario del pasado, que concebía su planta mediante pabellones, siguiendo los cánones académicos de composición al uso; simetría, jerarquía, etc., y que vemos bien representado por el vecino hospital provincial de Juan Vidal.  
Con este objetivo se renuncia al estándar hospitalario del pasado, que concebía su planta mediante pabellones, siguiendo los cánones académicos de composición al uso; simetría, jerarquía, etc., y que vemos bien representado por el vecino hospital provincial de Juan Vidal.


Se recurre, por el contrario en este caso, al desarrollo de un bloque lineal, que adapta orgánicamente su forma a la configuración de la manzana, y que con sus seis alturas, la última destinada a solarium, se hace eco de la necesidad de liberar espacio libre a su alrededor, permitiendo un mayor contacto con el exterior, y la orientación adecuada según el uso.
Se recurre, por el contrario en este caso, al desarrollo de un bloque lineal, que adapta orgánicamente su forma a la configuración de la manzana, y que con sus seis alturas, la última destinada a solarium, se hace eco de la necesidad de liberar espacio libre a su alrededor, permitiendo un mayor contacto con el exterior, y la orientación adecuada según el uso.
Línea 18: Línea 18:


Esta obra a pesar de sus contradicciones, representa dentro de la arquitectura alicantina y en la oscilante y prolífera obra de Miguel López, una apuesta tardía por el racionalismo. Frente a as tendencias de índole casticista, que alcanzan sobre todo a la arquitectura pública, este sanatorio, en aspectos como el tratamiento escueto de las fachadas, la atención al entorno, el funcionalismo de las plantas, los planteamientos higienistas, nos remite a una modernidad todavía latente.
Esta obra a pesar de sus contradicciones, representa dentro de la arquitectura alicantina y en la oscilante y prolífera obra de Miguel López, una apuesta tardía por el racionalismo. Frente a as tendencias de índole casticista, que alcanzan sobre todo a la arquitectura pública, este sanatorio, en aspectos como el tratamiento escueto de las fachadas, la atención al entorno, el funcionalismo de las plantas, los planteamientos higienistas, nos remite a una modernidad todavía latente.
{{clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3" >  
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3 >
Archivo:A3E01PA1.Jpg  
A3E01PA1.Jpg
Archivo:A3E01PA2.Jpg  
A3E01PA2.Jpg
Archivo:A3E01PA3.Jpg  
A3E01PA3.Jpg
Archivo:A3E01PE1.Jpg  
A3E01PE1.Jpg
Archivo:A3E01PE2.Jpg  
A3E01PE2.Jpg
Archivo:A3E01PE3.Jpg  
A3E01PE3.Jpg
Archivo:A3E01PE4.Jpg  
A3E01PE4.Jpg
Archivo:A3E01PH1.Jpg  
A3E01PH1.Jpg
Archivo:A3E01PH2.Jpg  
A3E01PH2.Jpg
Archivo:A3E01PP1.Jpg  
A3E01PP1.Jpg
Archivo:A3E01PP2.Jpg  
A3E01PP2.Jpg
Archivo:A3E01PP3.Jpg  
A3E01PP3.Jpg
Archivo:A3E01PP4.Jpg  
A3E01PP4.Jpg
Archivo:A3E01PP5.Jpg  
A3E01PP5.Jpg
Archivo:A3E01PP6.Jpg  
A3E01PP6.Jpg
Archivo:A3E01PP7.Jpg  
A3E01PP7.Jpg
Archivo:A3E01PP8.Jpg  
A3E01PP8.Jpg
Archivo:A3E01PS1.Jpg  
A3E01PS1.Jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3" >  
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3 >
Archivo:A3E01FD2.Jpg  
A3E01FD2.Jpg
Archivo:A3E01FG5.Jpg  
A3E01FG5.Jpg
Archivo:A3E01FG6.Jpg  
A3E01FG6.Jpg
Archivo:A3E01FH1.Jpg  
A3E01FH1.Jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{SitA|D=Pl. Dr. Gómez Ulla, 15, 03013 Alicante|38.352598|-0.476169|19|15}}
{{Sit1|D=|38.352598|-0.476169|19|15}}
{{Referencias}}
 
==Referencias==
{{RACV|María Dolores Martínez Soto}}
{{RACV|María Dolores Martínez Soto}}
[[Categoría:Miguel López]]
[[Carpeta:Miguel López]]
{{1940}}
{{1940}}
{{Alicante}}
{{Alicante}}
{{Sanatorios}}
{{Sanatorios}}
{{***}}
{{***}}

Revisión actual - 13:16 20 feb 2024

En lo que constituía por entonces la periferia de la ciudad de Alicante, en un entorno privilegiado por su cercanía al mar, al pie de la ladera del Monte Benacantil y junto al Hospital Provincial, Miguel López proyecta en 1942 el Sanatorio del Perpetuo Socorro.

La manzana donde se inscribe el proyecto tiene forma pentagonal y la edificación se alinea a tres de sus lados. Originalmente se dejó el resto de la parcela como espacio arbolado, aunque este aspecto no se ha mantenido en la actualidad.

En este "edificio para la salud" se buscó un emplazamiento que respondiese a los principios higienistas que le inspiraban, y para su desarrollo se tuvieron en cuenta, con criterio moderno, aspectos funcionales como la orientación, en su doble consideración de soleamiento y vientos, y la posibilidad de disfrutar de buenas vistas.

Con este objetivo se renuncia al estándar hospitalario del pasado, que concebía su planta mediante pabellones, siguiendo los cánones académicos de composición al uso; simetría, jerarquía, etc., y que vemos bien representado por el vecino hospital provincial de Juan Vidal.

Se recurre, por el contrario en este caso, al desarrollo de un bloque lineal, que adapta orgánicamente su forma a la configuración de la manzana, y que con sus seis alturas, la última destinada a solarium, se hace eco de la necesidad de liberar espacio libre a su alrededor, permitiendo un mayor contacto con el exterior, y la orientación adecuada según el uso.

En cuanto al programa, el proyecto se plantea con un criterio, también moderno, de zonificación de los espacios. Espacios destinados a los enfermos y de carácter privado, servicios y espacios públicos para las visitas. Los corredores discurren perimetralmente y curvan su trayectoria en las esquinas para articular las transiciones.

La configuración de la planta y la disposición de los distintos usos dentro de la misma le aportan flexibilidad al proyecto, que se hace susceptible de posibles ampliaciones como la que el mismo Miguel López llevó a cabo en 1946. Esta ampliación consistió en añadirle un área de reposo al cuerpo central o ala quirúrgica original.

La estructura se resuelve con muros de carga, respondiendo seguramente esta decisión a la carestía y escasez de medios generalizadas en la España de la posguerra. Los muros se perforan sistemáticamente atendiendo a una modulación teórica de partida. Los sencillos acabados en estuco de tonos claros le confieren limpieza al resultado.

Esta obra a pesar de sus contradicciones, representa dentro de la arquitectura alicantina y en la oscilante y prolífera obra de Miguel López, una apuesta tardía por el racionalismo. Frente a as tendencias de índole casticista, que alcanzan sobre todo a la arquitectura pública, este sanatorio, en aspectos como el tratamiento escueto de las fachadas, la atención al entorno, el funcionalismo de las plantas, los planteamientos higienistas, nos remite a una modernidad todavía latente.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Pl. Dr. Gómez Ulla, 15, 03013 Alicante
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4



Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Sanatorio_Virgen_del_Perpetuo_Socorro&oldid=691236