Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Ocotlán»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
quita corchetes
(clean up, replaced: 1825 → 1825, alcaldía → Alcaldía, áreas metropolitanas de México → Áreas metropolitanas de México, cacicazgo → Cacicazgo, Chapala → Chapala, Lago de Chapala → Lago de Chapala, [[suelo aluvia...)
m (quita corchetes)
 
Línea 38: Línea 38:


==Reseña Histórica==
==Reseña Histórica==
Ocotlán fue Cacicazgo perteneciente al reino o señorío de Coinan, y tenía bajo su tutela a Zula,  Jamay y Joconoxtle. Lo conquistó Nuño de Guzmán el [[15 de marzo]] de [[1530]] y lo evangelizaron los franciscanos en [[1537]].
Ocotlán fue Cacicazgo perteneciente al reino o señorío de Coinan, y tenía bajo su tutela a Zula,  Jamay y Joconoxtle. Lo conquistó Nuño de Guzmán el [[15 de marzo]] de 1530 y lo evangelizaron los franciscanos en 1537.


Posteriormente los agustinos fundaron un [[convento]] y llamaron al poblado Santiago de Ocotlán. En [[1540]] hubo una rebelión contra los conquistadores que duró dos años.
Posteriormente los agustinos fundaron un [[convento]] y llamaron al poblado Santiago de Ocotlán. En 1540 hubo una rebelión contra los conquistadores que duró dos años.


En el primer tercio del Siglo XVII, pertenecía a la Alcaldía mayor de Poncitlán. En [[1637]] la peste llamada “matlazahuatl” diezmó a los aborígenes.
En el primer tercio del Siglo XVII, pertenecía a la Alcaldía mayor de Poncitlán. En 1637 la peste llamada “matlazahuatl” diezmó a los aborígenes.


El libro más antiguo que se encuentra en su archivo es el llamado “Libro Primero Mixto de Bautizos y Matrimonios” que contiene datos desde el [[6 de mayo]] de [[1660]] hasta el 1° de abril de [[1690]].
El libro más antiguo que se encuentra en su archivo es el llamado “Libro Primero Mixto de Bautizos y Matrimonios” que contiene datos desde el [[6 de mayo]] de 1660 hasta el 1° de abril de 1690.


Desde 1825 ya tenía Ayuntamiento, y desde esa fecha pasó a pertenecer al 3<sup>er</sup>. cantón de La Barca.
Desde 1825 ya tenía Ayuntamiento, y desde esa fecha pasó a pertenecer al 3<sup>er</sup>. cantón de La Barca.


Por decreto número 200, publicado el [[5 de octubre]] de [[1886]], se suprimió el municipio de Poncitlán y todas sus comisarías se agregaron al de Ocotlán, y el 20 de febrero de 1888 el municipio de Ocotlán perdió la comisaría de Poncitlán, que volvió a ser municipalidad.
Por decreto número 200, publicado el [[5 de octubre]] de 1886, se suprimió el municipio de Poncitlán y todas sus comisarías se agregaron al de Ocotlán, y el 20 de febrero de 1888 el municipio de Ocotlán perdió la comisaría de Poncitlán, que volvió a ser municipalidad.


No se conoce exactamente la fecha de creación del municipio de Ocotlán, pero ya se menciona como ayuntamiento en las Estadísticas de la Provincia de Guadalajara de fecha [[15 de agosto]] de [[1823]].
No se conoce exactamente la fecha de creación del municipio de Ocotlán, pero ya se menciona como ayuntamiento en las Estadísticas de la Provincia de Guadalajara de fecha [[15 de agosto]] de 1823.


Por decreto número 1.160, publicado el [[9 de abril]] de 1906, se le concedió el título de villa al pueblo de Ocotlán.
Por decreto número 1.160, publicado el [[9 de abril]] de 1906, se le concedió el título de villa al pueblo de Ocotlán.


El [[22 de agosto]] de [[1963]] se aprobó el decreto número 7.845 (publicado el [[5 de septiembre]] del mismo año), en el cual se disponía que “por su importancia en todos los órdenes y como estímulo al esfuerzo y a la amplia labor desarrollada por sus habitantes”, se elevara a la categoría de ciudad, la villa de Ocotlán.
El [[22 de agosto]] de 1963 se aprobó el decreto número 7.845 (publicado el [[5 de septiembre]] del mismo año), en el cual se disponía que “por su importancia en todos los órdenes y como estímulo al esfuerzo y a la amplia labor desarrollada por sus habitantes”, se elevara a la categoría de ciudad, la villa de Ocotlán.




Línea 78: Línea 78:




{{OL}} [[Categoría:Jalisco]]
{{OL}} [[Carpeta:Jalisco]]
[[Categoría:Zonas metropolitanas de México]]
[[Carpeta:Zonas metropolitanas de México]]


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663220

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.