Diferencia entre revisiones de «Casa Salzman»

m (Texto reemplaza - '{{Situación2|' a '{{Sit1|')
m (Texto reemplazado: «↵↵↵» por « »)
 
(No se muestran 37 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.1.jpg|right|300px]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>CraigEllwood.CaseStudyHouse16.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Casa Salzman''' publicada como '''Case Study House''' en la revista ''Arts & Architecture'' en 1953 situada en 1811 Bel Air Rd, Los Angeles es una obra de 1953 proyectada por [[Craig Ellwood]] para su antiguo jefe y amigo el contatista Lamport Cofer Salzman, quien le había encargado una vivienda para su posterior venta y que fue seleccionada por John Enteza para formar parte de la segunda fase del Case Study Program.
La '''Casa Salzman''' publicada como '''Case Study House''' en la revista ''Arts & Architecture'' en 1953 situada en 1811 Bel Air Rd, Los Angeles es una obra de 1953 proyectada por [[Craig Ellwood]] para su antiguo jefe y amigo el contatista Lamport Cofer Salzman, quien le había encargado una vivienda para su posterior venta y que fue seleccionada por John Enteza para formar parte de la segunda fase del Case Study Program.


Línea 7: Línea 8:


La Case Study House N° 16 es una casa característicamente de Ellwood, en parte porque ejemplifica a la perfección su dominio de la forma nítida, y, en parte, porque fue proyectada indiscutiblemente por él mismo. En fases posteriores de su carrera empezó a delegar las decisiones más puramente arquitectónicas en sus socios, aunque siempre mantuvo el interés por los temas constructivos y de marketing del despacho.
La Case Study House N° 16 es una casa característicamente de Ellwood, en parte porque ejemplifica a la perfección su dominio de la forma nítida, y, en parte, porque fue proyectada indiscutiblemente por él mismo. En fases posteriores de su carrera empezó a delegar las decisiones más puramente arquitectónicas en sus socios, aunque siempre mantuvo el interés por los temas constructivos y de marketing del despacho.
<br clear=all>
{{Planos}}
==Planos==
<center><hovergallery widths=798px heights=365px perrow=1>
<center><gallery widths="773px" heights="365px" perrow="1">
Case study house nº 16- planta.jpg
Archivo:Case study house nº 16- planta.jpg
</hovergallery></center>
</gallery></center>
<center><hovergallery widths=255px heights=200px perrow=3>
<center><gallery widths="229px" heights="200px" perrow="3">
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.Planos1.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.Planos1.jpg
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.Planos2.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.Planos2.jpg
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.Planos3.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.Planos3.jpg
</hovergallery></center>
</gallery></center>
{{Imágenes}}
==Otras imágenes==
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.2.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.2.jpg
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.3.png
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.3.png
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.5.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.5.jpg
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.6.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.6.jpg
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.7.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.7.jpg
CraigEllwood.CaseStudyHouse16.4.jpg
Archivo:CraigEllwood.CaseStudyHouse16.4.jpg
</hovergallery></center>
</gallery></center>
{{SitO|D=|34.102435|-118.449832|19|15}}
{{Sit1|34.102435|-118.449832|19|15}}
{{ReferenciasO}}
 
==Referencias==
{{Casas paradigmáticas}}
{{Casas paradigmáticas}}
{{Casas}}
{{Casas}}
{{California}}
{{California}}
{{1950}}[[Categoría:Craig Ellwood]]
{{1950}}
{{***}}
{{Aut|Craig Ellwood}}
{{OD}}
{{UMA-13}}

Revisión actual - 07:04 4 abr 2025

La Casa Salzman publicada como Case Study House en la revista Arts & Architecture en 1953 situada en 1811 Bel Air Rd, Los Angeles es una obra de 1953 proyectada por Craig Ellwood para su antiguo jefe y amigo el contatista Lamport Cofer Salzman, quien le había encargado una vivienda para su posterior venta y que fue seleccionada por John Enteza para formar parte de la segunda fase del Case Study Program.

La Casa Salzman es esencialmente un sencillo volumen de una sola planta, con dos dormitorios, dos baños, una cocina y una generosa sala de estar de planta libre. La casa se asienta, de manera un tanto extraña, en una apretada parcela en la ladera de una colina, y se adapta a su entorno valiéndose de la estructura, los muros y la cubierta, que se extiende hacia el jardín. En el lado norte, el delgado plano de la cubierta sobresale de la casa formando un cobertizo para coches. En el lado oeste, una delgada estructura de acero emerge del canto de la cubierta para sostener un parasol de lamas horizontales. En la esquina suroeste, un hogar de piedra se prolonga en la terraza para convertirse en una barbacoa. Junto a la entrada principal, la pared norte de madera se prolonga para definir los dormitorios, transformándose a continuación en lo que seguramente es el rasgo más singular de la casa: una delicada cerca de vidrio opaco y marco de acero que abraza el extremo este del edificio.

Como especialista en presupuestos, Ellwood conocía el potencial de la prefabricación y la importancia de tener en cuenta los costes fluctuantes de los materiales. Con frecuencia solicitaba presupuestos preliminares a los subcontratistas, antes de dar por terminado un proyecto. La Casa Salzman está proyectada de acuerdo con una retícula de 1,2 m, con pilares y jácenas de acero dispuestos a intervalos de 2,4 m. A menudo, Ellwood dejaba las vigas vistas, confiriendo al espacio un énfasis direccional, aunque, en este caso -tal vez porque la sala de estar tiene la doble orientación este y oeste, para aprovechar las vistas- las vigas de acero están situadas en el mismo plano del forjado de la cubierta; sólo sus alas inferiores son visibles como líneas rehundidas en el techo enyesado. Análogamente, los pilares también quedan incorporados en los muros, de manera que la casa admite una doble lectura: como una estructura con paneles de relleno, o bien como una composición de planos verticales y horizontales continuos. Los paneles de las fachadas, de madera o de vidrio, van de suelo a techo y de pilar a pilar. La base de los tabiques interiores queda ligeramente rehundida, mientras que la parte alta de los mismos está acristalada, para resaltar su carácter no portante.

La Case Study House N° 16 es una casa característicamente de Ellwood, en parte porque ejemplifica a la perfección su dominio de la forma nítida, y, en parte, porque fue proyectada indiscutiblemente por él mismo. En fases posteriores de su carrera empezó a delegar las decisiones más puramente arquitectónicas en sus socios, aunque siempre mantuvo el interés por los temas constructivos y de marketing del despacho.

Planos

Otras imágenes



Situación


Ir a Casa Salzman
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.3.jpg


Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Colin Davies : Casas paradigmáticas del siglo XX. Gustavo Gili. ISBN 978-84-252-2158-3



Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Salzman&oldid=770408
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.