Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Calzada de la Fuenfría»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Calzada romana de la Fuenfría.JPG|thumb|160px|Tramo madrileño de la [[calzada romana]] de la Fuenfría. Esta vía construida en el siglo I atraviesa el [[valle de la Fuenfría]].]]
[[Archivo:Calzada romana de la Fuenfría.JPG|right|160px|Tramo madrileño de la [[calzada romana]] de la Fuenfría. Esta vía construida en el siglo I atraviesa el Valle de la Fuenfría.]]
[[Archivo:Calzada romana Guadarrama 2005-09-13.JPG|thumb|160px|Tramo segoviano de la [[calzada romana]] de la Fuenfría.]]
[[Archivo:Calzada romana Guadarrama 2005-09-13.JPG|right|160px|Tramo segoviano de la [[calzada romana]] de la Fuenfría.]]
La '''Calzada de la Fuenfría''' son unos los restos de una calzada, por mucho tiempo supuesta [[calzada romana|romana]], de los cuales quedan unos 3,5 km de longitud. Esta calzada ha sido erroneamente identificada<ref>La vía del puerto de la fuenfría J.Rodriguez, I.Moreno, 2002 [http://traianus.rediris.es/viasromanas/fuenfria.htm]</ref> con una antigua calzada romana que unía [[Segovia]] con [[Meaccum]] (quizás Madrid), que cruzaba la Sierra de Guadarrama por el [[valle de la Fuenfría]] y por el [[puerto de la Fuenfría]] (España).  
La '''Calzada de la Fuenfría''' son unos los restos de una calzada, por mucho tiempo supuesta [[calzada romana|romana]], de los cuales quedan unos 3,5&nbsp;km de longitud. Esta calzada ha sido erroneamente identificada<ref>[http://traianus.rediris.es/viasromanas/fuenfria.htm La vía del puerto de la fuenfría J.Rodriguez, I.Moreno, 2002]</ref> con una antigua calzada romana que unía Segovia con Meaccum (quizás Madrid), que cruzaba la Sierra de Guadarrama por el Valle de la Fuenfría y por el Puerto de la Fuenfría (España).


La obra romana no está bajo la calzada actual aunque corre cercana. Ha sido muy contaminada y transformada por las grandes reformas que sobre ella realizó Felipe V. Se cree que es de la época del emperador Vespasiano, que reinó entre los años 69 y 79 d.C. El trazado de la vía en el lado Segoviano es recto y con una pendiente casi constante, con un desnivel del 10% aproximadamente (400 m. en 4 km). Estas características refuerzan la idea del origen romano de este segundo tramo. El tramo de la calzada que transcurre en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama comienza en el puente romano del Descalzo. La datación del origen de la calzada se debe al arqueólogo y gran conocedor de la Sierra de Guadarrama [[Antonio Blázquez]].
La obra romana no está bajo la calzada actual aunque corre cercana. Ha sido muy contaminada y transformada por las grandes reformas que sobre ella realizó Felipe V. Se cree que es de la época del emperador Vespasiano, que reinó entre los años 69 y 79 d.C. El trazado de la vía en el lado Segoviano es recto y con una pendiente casi constante, con un desnivel del 10% aproximadamente (400 m. en 4&nbsp;km). Estas características refuerzan la idea del origen romano de este segundo tramo. El tramo de la calzada que transcurre en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama comienza en el puente romano del Descalzo. La datación del origen de la calzada se debe al arqueólogo y gran conocedor de la Sierra de Guadarrama Antonio Blázquez.


El recorrido se recogía a finales del siglo III en el [[Itinerario Antonino|itinerario de Antonio]], cuya Vía XXIV unía Merida y Zaragoza, pasando en su parte central a través de Coca Segovia, Meaccum, [[Titulciam]] y [[Alcalá de Henares]]. La aparición del [[miliario de Cercedilla]] en 1910 permitió a Antonio Blázquez adscribir con seguridad el paso de la Fuenfría a esta vía, aunque la reconstrucción que hizo del trazado fue errónea.
El recorrido se recogía a finales del siglo III en el itinerario de Antonio, cuya Vía XXIV unía Merida y Zaragoza, pasando en su parte central a través de Coca Segovia, Meaccum, Titulciam y [[Alcalá de Henares]]. La aparición del Miliario de Cercedilla en 1910 permitió a Antonio Blázquez adscribir con seguridad el paso de la Fuenfría a esta vía, aunque la reconstrucción que hizo del trazado fue errónea.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
[[Archivo:Puente del Descalzo.JPG|right|220px|Puente romano del Descalzo, lugar donde comienza la calzada en la vertiente madrileña.]]
<references/>
[[Carpeta:Calzadas romanas|Fuenfría]]
 
[[Archivo:Puente del Descalzo.JPG|thumb|220px|Puente romano del Descalzo, lugar donde comienza la calzada en la vertiente madrileña.]]
 
[[Categoría:Calzadas romanas|Fuenfría]]

Revisión actual - 12:01 31 mar 2024

Tramo madrileño de la calzada romana de la Fuenfría. Esta vía construida en el siglo I atraviesa el Valle de la Fuenfría.
Tramo segoviano de la calzada romana de la Fuenfría.

La Calzada de la Fuenfría son unos los restos de una calzada, por mucho tiempo supuesta romana, de los cuales quedan unos 3,5 km de longitud. Esta calzada ha sido erroneamente identificada[1] con una antigua calzada romana que unía Segovia con Meaccum (quizás Madrid), que cruzaba la Sierra de Guadarrama por el Valle de la Fuenfría y por el Puerto de la Fuenfría (España).

La obra romana no está bajo la calzada actual aunque corre cercana. Ha sido muy contaminada y transformada por las grandes reformas que sobre ella realizó Felipe V. Se cree que es de la época del emperador Vespasiano, que reinó entre los años 69 y 79 d.C. El trazado de la vía en el lado Segoviano es recto y con una pendiente casi constante, con un desnivel del 10% aproximadamente (400 m. en 4 km). Estas características refuerzan la idea del origen romano de este segundo tramo. El tramo de la calzada que transcurre en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama comienza en el puente romano del Descalzo. La datación del origen de la calzada se debe al arqueólogo y gran conocedor de la Sierra de Guadarrama Antonio Blázquez.

El recorrido se recogía a finales del siglo III en el itinerario de Antonio, cuya Vía XXIV unía Merida y Zaragoza, pasando en su parte central a través de Coca Segovia, Meaccum, Titulciam y Alcalá de Henares. La aparición del Miliario de Cercedilla en 1910 permitió a Antonio Blázquez adscribir con seguridad el paso de la Fuenfría a esta vía, aunque la reconstrucción que hizo del trazado fue errónea.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
Puente romano del Descalzo, lugar donde comienza la calzada en la vertiente madrileña.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Calzada_de_la_Fuenfría&oldid=694260