Diferencia entre revisiones de «Dominikus Zimmermann»

 
m (Reemplazando plantilla {{+}} por {{B}})
 
(No se muestran 30 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Wallfahrtskirche Steinhausen Gesamtansicht.jpg|thumb|Iglesia de peregrinación en [[Steinhausen an der Rottum|Steinhausen]] (1728-31)]]
{{B}}
[[Archivo:Wallfahrtskirche Steinhausen Gesamtansicht.jpg|right|200px|Iglesia de peregrinación en Steinhausen (1728-31)]]
'''Dominikus Zimmermann''' (30 de junio de 1685, Gaispoint–16 de noviembre de 1766, Wies) fue un arquitecto [[rococó]] y [[estuco|estucador]] alemán.


'''Dominikus Zimmermann''' (30 de junio de 1685, Gaispoint–16 de noviembre de 1766, Wies) fue un arquitecto [[rococó]] y [[estuco|estucador]].
Como su hermano mayor, Johann Baptist Zimmermann, también arquitecto y estucador, Dominikus Zimmermann descendía de una familia de artistas y artesanos que pertenecieron a la llamada Escuela Wessobrunner, trabajando primero como un estucador y más tarde como maestro constructor y arquitecto.


==Vida==
Los inicios de su actividad como arquitecto se remontan a 1716, cuando se hizo cargo de la reconstrucción de la iglesia del convento de las Hermanas Dominicas en Dillingen. Posteriormente realizó obras muy significativas, en particular las iglesias de Steinhausen, Günzburg y Wies, caracterizadas por una planta unitaria, en algún caso elíptica, y por la sobreabundancia de los elementos decorativos, que enlazan con sus inicios como estucador.
Nació en Gaispoint cerca de [[Wessobrunn]] en 1685. Como su hermano mayor, [[Johann Baptist Zimmermann]], también arquitecto y estucador, Dominikus Zimmermann descendía de una familia de artistas y artesanos que pertenecieron a la llamada [[Escuela Wessobrunner]], trabajando primero como un estucador y más tarde como maestro constructor y arquitecto. Vivió en [[Landsberg am Lech]], donde fue alcalde entre 1748 y 1753. Murió cerca de la [[Iglesia de Wies |iglesia de peregrinos de Wies]] cerca de [[Steingaden]] en 1766.


==Obras principales==
Son obras en las que resaltan en particular el blanco de los muros y el dorado de los añadidos decorativos, en una combinación plenamente representativa del rococó arquitectónico de los países germánicos.
*Iglesia abacial, [[Mödingen]] (1716-1725) en el [[Dillingen (distrito)|distrito de Dillingen]]
*Antiguo ayuntamiento (1719) e iglesia de San Juan (1752) en [[Landsberg am Lech]]
*Iglesia de peregrinación en [[Steinhausen an der Rottum|Steinhausen]] cerca de  [[Bad Schussenried]] (1728-1733)
*Iglesia de Nuestra Señora en [[Günzburg]] (1735-1740)
*Iglesia peregrinación en [[iglesia de Wies|Wies]] cerca de [[Steingaden]] (1745-54)
 
==Enlaces externos==
*[http://spa.archinform.net/arch/1419.htm?scrwdt=1024 Biografía] (en inglés)
{{breve}}


==Obras destacadas==
*Iglesia de la Asunción, Mödingen (1716 – 1718)
*Fachada y decoración interior del Ayuntamiento, Landsberg am Lech (1718)
*Iglesia del convento dominico, Schwäbisch-Gmünd (1724 – 1725)
*Iglesia de las dominicas, Siessen (1726 – 1733)
*Iglesia de peregrinación, Steinhausen (1727 – 1735): planta elíptica, circundada por una nave anular. Utiliza pilares compuestos con una fracción de entablamento para sostener la bóveda elíptica y separar la nave del deambulatorio. El fresco de la bóveda representa la gloria de la Virgen María, con una ilusión de rotonda sin techo, abierta al cielo.
*Frauenkirche, Günzburg (1736 – 1741)
*Iglesia de peregrinación, Die Wies (1744 – 1754): considerada como uno de los modelos de arquitectura religiosa rococó de Alemania del sur. Combina una planta oval con otra oblonga; utiliza la primera para la nave con su amplio deambulatorio y la segunda en el presbiterio. Los pilares aparecen por parejas y son de sección cuadrada. La armadura estructural de la nave se vuelve invisible, ocultada por la escultura, la pintura y los relieves de estuco, dorados y colores brillantes. El exterior, con fachada convexa, está pintado de blanco y amarillo.
{{ReferenciasA|Q77383}}
{{W}} {{VIAF|54941611|0000|0000|6677|6806}}
{{VerEnlaces}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{Alemania}}
{{Alemania}}
{{Rococó}}
{{Rococó}}
{{Siglo|XVIII}}

Revisión actual - 23:08 22 jun 2025

LineaBlanca.jpg
Iglesia de peregrinación en Steinhausen (1728-31)

Dominikus Zimmermann (30 de junio de 1685, Gaispoint–16 de noviembre de 1766, Wies) fue un arquitecto rococó y estucador alemán.

Como su hermano mayor, Johann Baptist Zimmermann, también arquitecto y estucador, Dominikus Zimmermann descendía de una familia de artistas y artesanos que pertenecieron a la llamada Escuela Wessobrunner, trabajando primero como un estucador y más tarde como maestro constructor y arquitecto.

Los inicios de su actividad como arquitecto se remontan a 1716, cuando se hizo cargo de la reconstrucción de la iglesia del convento de las Hermanas Dominicas en Dillingen. Posteriormente realizó obras muy significativas, en particular las iglesias de Steinhausen, Günzburg y Wies, caracterizadas por una planta unitaria, en algún caso elíptica, y por la sobreabundancia de los elementos decorativos, que enlazan con sus inicios como estucador.

Son obras en las que resaltan en particular el blanco de los muros y el dorado de los añadidos decorativos, en una combinación plenamente representativa del rococó arquitectónico de los países germánicos.

Obras destacadas

  • Iglesia de la Asunción, Mödingen (1716 – 1718)
  • Fachada y decoración interior del Ayuntamiento, Landsberg am Lech (1718)
  • Iglesia del convento dominico, Schwäbisch-Gmünd (1724 – 1725)
  • Iglesia de las dominicas, Siessen (1726 – 1733)
  • Iglesia de peregrinación, Steinhausen (1727 – 1735): planta elíptica, circundada por una nave anular. Utiliza pilares compuestos con una fracción de entablamento para sostener la bóveda elíptica y separar la nave del deambulatorio. El fresco de la bóveda representa la gloria de la Virgen María, con una ilusión de rotonda sin techo, abierta al cielo.
  • Frauenkirche, Günzburg (1736 – 1741)
  • Iglesia de peregrinación, Die Wies (1744 – 1754): considerada como uno de los modelos de arquitectura religiosa rococó de Alemania del sur. Combina una planta oval con otra oblonga; utiliza la primera para la nave con su amplio deambulatorio y la segunda en el presbiterio. Los pilares aparecen por parejas y son de sección cuadrada. La armadura estructural de la nave se vuelve invisible, ocultada por la escultura, la pintura y los relieves de estuco, dorados y colores brillantes. El exterior, con fachada convexa, está pintado de blanco y amarillo.


Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Registros de identidad de Dominikus Zimmermann:    ISNI: 0000 0000 6677 6806      VIAF: 54941611


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Dominikus_Zimmermann&oldid=883475
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.