Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Central hidroeléctrica de Grandas de Salime»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '4px|' a '0px|')
m (Texto reemplazado: «Asturias» por «Asturias»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Está situada sobre el [[río Navia]] en el término de [[Grandas de Salime]], ([[Asturias]],España).
{{A}}
 
Está situada sobre el Río Navia en el término de Grandas de Salime‏‎, (Asturias,España).
{{clear}}
== Historia==
== Historia==
Fue construida por la compañía ''Saltos del Navia en Comunidad'' que era una co-participación de '' Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A.'' y ''Electra de Viesgo, S.A.''
Fue construida por la compañía ''Saltos del Navia en Comunidad'' que era una co-participación de '' Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A.'' y ''Electra de Viesgo, S.A.''


Se empezó a proyectar en los años inmediatamente siguientes al final de la segunda guerra mundial y se construyó entre 1948 y 1953, inaugurándose en 1954. En aquellas fechas era la más grande de España y la segunda de Europa.  
Se empezó a proyectar en los años inmediatamente siguientes al final de la segunda guerra mundial y se construyó entre 1948 y 1953, inaugurándose en 1954. En aquellas fechas era la más grande de España y la segunda de Europa.


Para construirla se tuvieron que sobrepasar enormes dificultades. España estaba sumida en la miseria y sufría el embargo de las potencias vencedoras en la segunda guerra mundial. Este proyecto era un sueño casi irrealizable y sin embargo se completó en 1954 a pesar de la escasez de medios. Aunque las Naciones Unidas había decretado el embargo al régimen de Franco, Inglaterra suministró en secreto las turbinas y generadores.  
Para construirla se tuvieron que sobrepasar enormes dificultades. España estaba sumida en la miseria y sufría el embargo de las potencias vencedoras en la segunda guerra mundial. Este proyecto era un sueño casi irrealizable y sin embargo se completó en 1954 a pesar de la escasez de medios. Aunque las Naciones Unidas había decretado el embargo al régimen de Franco, Inglaterra suministró en secreto las turbinas y generadores.


Las obras preparatorias y accesorias fueron de enorme envergadura. Se construyeron túneles para desviar el río, [[ataguía]]s, almacenes, carreteras, planos inclinados, un teleférico para transporte de [[clinker]] de 36 Km. de longitud que llegaba hasta el puerto de Navia, molinos de clinker, etc. Se trajeron unos 3500 obreros de otras regiones de España, principalmente de Andalucía, y se construyeron varios poblados para alojarlos con sus familias. Mantenerlos alimentados era un problema en esos años de escasez. Aproximadamente 100 trabajadores perdieron la vida en accidentes de trabajo durante la construcción de la presa. Es una obra admirable en cualquier caso pero mucho más si tenemos en cuenta las condiciones en que se hizo.
Las obras preparatorias y accesorias fueron de enorme envergadura. Se construyeron túneles para desviar el río, [[ataguía]]s, almacenes, carreteras, planos inclinados, un teleférico para transporte de [[clinker]] de 36 Km. de longitud que llegaba hasta el puerto de Navia, molinos de clinker, etc. Se trajeron unos 3500 obreros de otras regiones de España, principalmente de Andalucía, y se construyeron varios poblados para alojarlos con sus familias. Mantenerlos alimentados era un problema en esos años de escasez. Aproximadamente 100 trabajadores perdieron la vida en accidentes de trabajo durante la construcción de la presa. Es una obra admirable en cualquier caso pero mucho más si tenemos en cuenta las condiciones en que se hizo.


Coordenadas en [[Google Earth]]: 43.23619 -6.84778
Coordenadas en Google Earth‏‎: 43.23619 -6.84778
 
{{clear}}
== Características técnicas ==
== Características técnicas ==
[[Archivo:Alto de Grandas de Salime.jpg|right|thumb|300px|Salto de Grandas de Salime]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alto de Grandas de Salime.jpg|{{AltC|Salto de Grandas de Salime}}</hovergallery></div>
Hoy pertenece a Hidrocantábrico que da las siguientes cifras:
Hoy pertenece a Hidrocantábrico que da las siguientes cifras:
 
'''Características energéticas''' <BR>
'''Características energéticas''' <BR>
Potencia instalada: (MW) 112 <BR>
Potencia instalada: (MW) 112 <BR>
Energía producible en año medio: 350.000 MWh <BR>
Energía producible en año medio: 350.000 MWh <BR>
Número de grupos: 4 <BR>
Número de grupos: 4 <BR>
Caudal máximo de Equipamiento: 152 m3/s  
Caudal máximo de Equipamiento: 152 m3/s


'''Características físicas''' <BR>
'''Características físicas''' <BR>
Línea 30: Línea 31:
Tipo de turbina: Francis vertical
Tipo de turbina: Francis vertical


== Enlaces externos ==
{{Centrales hidroeléctricas}}
*[http://www.embalses.net/pantano-761-salime.html Embalses.net] Estado de agua embalsada en Salime
{{1940}}
*[http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=774&pIdSeccion=42&pIdNoticia=244168 Salime cincuenta años después] Artículo en el periódico asturiano La Nueva España
{{1950}}
*[http://personales.ya.com/sailor/salime/ Construcción de la central hidroeléctrica de Grandas de Salime] Con planos y fotos
{{BIC}}
*[http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/99156/7967/0/embalse-de-grandas-de-salime/index.html Embalse de Grandas de Salime]
[[Carpeta:Grandas de Salime]]
*[http://www.h-c.es/index.asp?MP=1&MS=1&MT=15&TR=C&IDR=44 Hidrocantábrico: Central de Salime]
{{CA-As}}
 
{{Referencias}}
{{Centrales hidroeléctricas}}{{1940}}{{1950}}
{{W}}
 
{{BIC}} [[Categoría:Grandas de Salime]]{{CA-As}}{{W}}

Revisión actual - 17:21 3 ene 2022


U.135x135.gris.jpg
Central hidroeléctrica de Grandas de Salime

Está situada sobre el Río Navia en el término de Grandas de Salime‏‎, (Asturias,España).

Historia

Fue construida por la compañía Saltos del Navia en Comunidad que era una co-participación de Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A. y Electra de Viesgo, S.A.

Se empezó a proyectar en los años inmediatamente siguientes al final de la segunda guerra mundial y se construyó entre 1948 y 1953, inaugurándose en 1954. En aquellas fechas era la más grande de España y la segunda de Europa.

Para construirla se tuvieron que sobrepasar enormes dificultades. España estaba sumida en la miseria y sufría el embargo de las potencias vencedoras en la segunda guerra mundial. Este proyecto era un sueño casi irrealizable y sin embargo se completó en 1954 a pesar de la escasez de medios. Aunque las Naciones Unidas había decretado el embargo al régimen de Franco, Inglaterra suministró en secreto las turbinas y generadores.

Las obras preparatorias y accesorias fueron de enorme envergadura. Se construyeron túneles para desviar el río, ataguías, almacenes, carreteras, planos inclinados, un teleférico para transporte de clinker de 36 Km. de longitud que llegaba hasta el puerto de Navia, molinos de clinker, etc. Se trajeron unos 3500 obreros de otras regiones de España, principalmente de Andalucía, y se construyeron varios poblados para alojarlos con sus familias. Mantenerlos alimentados era un problema en esos años de escasez. Aproximadamente 100 trabajadores perdieron la vida en accidentes de trabajo durante la construcción de la presa. Es una obra admirable en cualquier caso pero mucho más si tenemos en cuenta las condiciones en que se hizo.

Coordenadas en Google Earth‏‎: 43.23619 -6.84778

Características técnicas

Hoy pertenece a Hidrocantábrico que da las siguientes cifras:

Características energéticas
Potencia instalada: (MW) 112
Energía producible en año medio: 350.000 MWh
Número de grupos: 4
Caudal máximo de Equipamiento: 152 m3/s

Características físicas
Salto neto medio: 114 m
Volumen útil del embalse: (Hm3) 239,5
Tipo de Presa: Gravedad de planta curva
Tipo de central: Pie de presa en exterior
Número de Alternadores: 4
Tipo de turbina: Francis vertical



Urban-plan.azul.1.jpg


Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Central_hidroeléctrica_de_Grandas_de_Salime&oldid=658024