Diferencia entre revisiones de «Ventana geminada»

m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|200px\|(.*)\]\]\n» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:CapillaPuerta Jerez2.jpg|thumb|200px|right|''Ventana geminada'' gótica en [[Capilla de Don Rodrigo]] de [[Sevilla]].]]
{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>CapillaPuerta Jerez2.jpg|{{AltC|''Ventana geminada'' gótica en Capilla de Don Rodrigo de [[Sevilla]].}}</hovergallery></div>
En arquitectura se conoce como '''ventana geminada''' a la ventana que se compone de dos arcos idénticos enlazados por una columnilla o pilar denominada [[parteluz]].  
En arquitectura se conoce como '''ventana geminada''' a la ventana que se compone de dos arcos idénticos enlazados por una columnilla o pilar denominada [[parteluz]].


También se la conoce como ''ventana bífora'' o ''ajimez'', que puede asimismo definirse como una ventana dividida en dos partes iguales por medio de un parteluz que sostiene dos arcos gemelos.
También se la conoce como ''ventana bífora'' o ''[[ajimez‎‎]]'', que puede asimismo definirse como una ventana dividida en dos partes iguales por medio de un parteluz que sostiene dos arcos gemelos.
Genéricamente el término geminado corresponde a un adjetivo que se refiere a un objeto formado por dos elementos iguales, o bien por distintos elementos colocados en parejas.
Genéricamente el término geminado corresponde a un adjetivo que se refiere a un objeto formado por dos elementos iguales, o bien por distintos elementos colocados en parejas.


Este tipo de ventanas es frecuente en la arquitectura medieval, especialmente en las construcciones góticas y en las de tipo mudéjar, ambas recuperadas posteriormente a principios del siglo XX durante el período [[Arquitectura ecléctica|eclecticista]] o ''historicista'' con el resurgir de los ''neos'' ([[arquitectura neogótica|neogótico]], [[arquitectura neomudéjar|neomudéjar]], etc.).  
Este tipo de ventanas es frecuente en la arquitectura medieval, especialmente en las construcciones góticas y en las de tipo mudéjar, ambas recuperadas posteriormente a principios del siglo XX durante el período [[Arquitectura ecléctica|eclecticista]] o ''historicista'' con el resurgir de los ''neos'' ([[arquitectura neogótica|neogótico]], [[arquitectura neomudéjar|neomudéjar]], etc.).


 
[[Carpeta:Elementos arquitectónicos]]
[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]{{Terminología}}{{sevillapedia}}
{{Terminología}}
{{Sevillapedia}}
{{Clear}}

Revisión actual - 14:47 31 mar 2024

En arquitectura se conoce como ventana geminada a la ventana que se compone de dos arcos idénticos enlazados por una columnilla o pilar denominada parteluz.

También se la conoce como ventana bífora o ajimez‎‎, que puede asimismo definirse como una ventana dividida en dos partes iguales por medio de un parteluz que sostiene dos arcos gemelos. Genéricamente el término geminado corresponde a un adjetivo que se refiere a un objeto formado por dos elementos iguales, o bien por distintos elementos colocados en parejas.

Este tipo de ventanas es frecuente en la arquitectura medieval, especialmente en las construcciones góticas y en las de tipo mudéjar, ambas recuperadas posteriormente a principios del siglo XX durante el período eclecticista o historicista con el resurgir de los neos (neogótico, neomudéjar, etc.).

Wikipedia-logo.jpg
Sevillapedia, con licencia GFDL


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ventana_geminada&oldid=696007