Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Muralla púnica de Cartagena»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplazado: «]]{{» por «]] {{»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cartagena_muralla_punica.jpg|thumb|right|270px|Yacimiento arqueológico de la muralla púnica de Cartago Nova (Actual Cartagena), tomada por Escipión en el 209 adC.]]
[[Archivo:Cartagena_muralla_punica.jpg|thumb|right|270px|Yacimiento arqueológico de la muralla púnica de Cartago Nova (Actual Cartagena), tomada por Escipión en el 209 a. C.]]


La muralla púnica de [[Cartagena]] es un yacimiento arqueológico del s.III adC. en el que se pueden contemplar las primeras murallas de la ciudad construidas por los [[Carthago|cartagineses]].
La muralla púnica de [[Cartagena]] es un yacimiento arqueológico del s.III a. C. en el que se pueden contemplar las primeras murallas de la ciudad construidas por los cartagineses.


Se trata de un yacimiento de enorme importancia puesto que son uno de los pocos restos de la civilización cartaginesa que quedan en España y son testigo de uno de los episodios más importantes de la historia antigua del Mediterráneo: la Segunda guerra púnica.
Se trata de un yacimiento de enorme importancia puesto que son uno de los pocos restos de la civilización cartaginesa que quedan en España y son testigo de uno de los episodios más importantes de la historia antigua del Mediterráneo: la Segunda guerra púnica.
Línea 7: Línea 7:
== Las primeras murallas de Cartagena ==
== Las primeras murallas de Cartagena ==


En el año 227 adC. el general carthaginés [[Asdrúbal el Bello]] funda la ciudad de '''[[Qart-Hadasht]]''' (en púnico"''Ciudad Nueva''"), probablemente sobre un primitivo asentamiento ibérico denominado [[Mastia]].
En el año 227 a. C. el general carthaginés Asdrúbal el Bello funda la ciudad de '''Qart-Hadasht''' (en púnico"''Ciudad Nueva''"), probablemente sobre un primitivo asentamiento ibérico denominado Mastia.


La ciudad se ubicaba sobre una [[península]] en medio de una bahía y contaba con cinco colinas, dos de las cuales se situaban a la entrada del [[istmo]], por lo que presentaba una situación inmejorable para la defensa militar.
La ciudad se ubicaba sobre una península en medio de una bahía y contaba con cinco colinas, dos de las cuales se situaban a la entrada del istmo, por lo que presentaba una situación inmejorable para la defensa militar.


Los restos que hoy se pueden contemplar de la muralla púnica son justamente los del lienzo de muralla, que se extendía justo a la entrada del istmo entre las cerros de San José y [[Monte Sacro]].
Los restos que hoy se pueden contemplar de la muralla púnica son justamente los del lienzo de muralla, que se extendía justo a la entrada del istmo entre las cerros de San José y Monte Sacro.


== Configuración de la muralla ==
== Configuración de la muralla ==


La muralla sigue modelos [[Período helenístico|helenísticos]]: está compuesta de un doble paramento paralelo de piedra [[arenisca]] del que se conserva más de tres metros de altura.
La muralla sigue modelos Helenísticos: está compuesta de un doble paramento paralelo de piedra [[arenisca]] del que se conserva más de tres metros de altura.


Hoy día los restos son visitables gracias al Centro de Interpretación de la Muralla Púnica, perteneciente al consorcio turístico "Cartagena, Puerto de Culturas"; edificio que proteje sus restos y que recrea mediante la arquitectura más contemporánea el alzado original de esta construcción defensiva.
Hoy día los restos son visitables gracias al Centro de Interpretación de la Muralla Púnica, perteneciente al consorcio turístico "Cartagena, Puerto de Culturas"; edificio que proteje sus restos y que recrea mediante la arquitectura más contemporánea el alzado original de esta construcción defensiva.
Línea 21: Línea 21:
== La toma de Carthago Nova ==
== La toma de Carthago Nova ==


En el transcurso de la Segunda guerra púnica, en el  209 adC, el general romano [[Escipión el Africano]] sitia la ciudad, y tras una dura batalla en la que se tuvo que asediar la plaza tanto por mar como por tierra, toma la ciudad de Cartagena y pone fin al dominio cartaginés del sur de la península ibérica.
En el transcurso de la Segunda guerra púnica, en el  209 a. C., el general romano Escipión el Africano sitia la ciudad, y tras una dura batalla en la que se tuvo que asediar la plaza tanto por mar como por tierra, toma la ciudad de Cartagena y pone fin al dominio cartaginés del sur de la península ibérica.


Restos del incendio provocado por la batalla se han encontrado en las excavaciones de esta muralla.
Restos del incendio provocado por la batalla se han encontrado en las excavaciones de esta muralla.


[[Categoría:Cartago]]
[[Categoría:Cartago]]
[[Categoría:Cartagena]]{{CA-Mu}}
[[Categoría:Cartagena]]
{{CA-Mu}}


{{BIC}}
{{BIC}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}

Revisión actual - 10:45 24 jul 2017

Yacimiento arqueológico de la muralla púnica de Cartago Nova (Actual Cartagena), tomada por Escipión en el 209 a. C.

La muralla púnica de Cartagena es un yacimiento arqueológico del s.III a. C. en el que se pueden contemplar las primeras murallas de la ciudad construidas por los cartagineses.

Se trata de un yacimiento de enorme importancia puesto que son uno de los pocos restos de la civilización cartaginesa que quedan en España y son testigo de uno de los episodios más importantes de la historia antigua del Mediterráneo: la Segunda guerra púnica.

Las primeras murallas de Cartagena[editar]

En el año 227 a. C. el general carthaginés Asdrúbal el Bello funda la ciudad de Qart-Hadasht (en púnico"Ciudad Nueva"), probablemente sobre un primitivo asentamiento ibérico denominado Mastia.

La ciudad se ubicaba sobre una península en medio de una bahía y contaba con cinco colinas, dos de las cuales se situaban a la entrada del istmo, por lo que presentaba una situación inmejorable para la defensa militar.

Los restos que hoy se pueden contemplar de la muralla púnica son justamente los del lienzo de muralla, que se extendía justo a la entrada del istmo entre las cerros de San José y Monte Sacro.

Configuración de la muralla[editar]

La muralla sigue modelos Helenísticos: está compuesta de un doble paramento paralelo de piedra arenisca del que se conserva más de tres metros de altura.

Hoy día los restos son visitables gracias al Centro de Interpretación de la Muralla Púnica, perteneciente al consorcio turístico "Cartagena, Puerto de Culturas"; edificio que proteje sus restos y que recrea mediante la arquitectura más contemporánea el alzado original de esta construcción defensiva.

La toma de Carthago Nova[editar]

En el transcurso de la Segunda guerra púnica, en el 209 a. C., el general romano Escipión el Africano sitia la ciudad, y tras una dura batalla en la que se tuvo que asediar la plaza tanto por mar como por tierra, toma la ciudad de Cartagena y pone fin al dominio cartaginés del sur de la península ibérica.

Restos del incendio provocado por la batalla se han encontrado en las excavaciones de esta muralla.

Obras de interésColumnadorica 2.jpg
Mosaico.deg.jpg


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Muralla_púnica_de_Cartagena&oldid=469886