Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María la Real de Irache»

m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 53 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Monastère Irache.jpg|thumb|right|300px|Monastère d'Irache]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monastère Irache.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
El '''monasterio de Irache''', en Euskera Iratxe, es un conjunto monasterial situado en la población [[navarra]] de Ayegui en España. Sus orígenes se remontan al siglo VIII y algunos edificios actuales guardan partes del siglo XI. Fue regentado por los benedictinos.


El '''monasterio de Irache''', en Euskera Iratxe, es un conjunto monasterial situado en la población [[Navarra|navarra]] de [[Ayegui]] en España. Sus orígenes se remontan al siglo VIII y algunos edificios actuales guardan partes del siglo XI. Fue regentado por los [[Orden de San Benito|benedictinos]].
Es uno de los conjuntos monumentales más importante de la Comunidad Foral de Navarra en el que destaca la iglesia románica del siglo XII, el claustro [[plateresco]] y la torre [[Arquitectura herreriana|herreriana]]. Se sitúa a pies del Camino de santiago y cerca de [[Estella]].<ref name=Navarra>{{Ref-internet
|Apellido = Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra
|Nombre = Departamento de Cultura y Turismo
|Vínculo autor =
|Título = Monasterio de Irache
|Año =
|Edición =
|Lugar = Pamplona, Navarra (España)
|Editorial = Gobierno de Navarra
|ID =
|ISBN =
|URL = http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3150/Monasterio-de-Irache.htm?masInf=1&o=3150
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|}}</ref>


Es uno de los conjuntos monumentales más importante de la [[Comunidad Foral de Navarra]] en el que destaca la iglesia románica del siglo XII, el claustro [[plateresco]] y la torre [[Arquitectura herreriana|herreriana]]. Se sitúa a pies del [[Camino de Santiago]] y cerca de [[Estella]].<ref name=Navarra>*{{ref-internet
Se situa al pie de Montejurra y esta formado por un conjunto de edificios que han se han ido añadiendo a traves del tiempo, esto hace que sean de diversos estilos.
|Apellido = Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra
|Nombre = Departamento de Cultura y Turismo
|Vínculo autor =
|Título = Monasterio de Irache
|Año =
|Edición =
|Lugar = Pamplona, Navarra (España)
|Editorial = Gobierno de Navarra
|ID =
|ISBN =
|URL = http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3150/Monasterio-de-Irache.htm?masInf=1&o=3150
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|}}</ref>


Se situa al pie de [[Montejurra]]  y esta formado por un conjunto de edificios que han se han ido añadiendo a traves del tiempo, esto hace que sean de diversos estilos.
Los primeros documentos en que se hace referencia a Irache datan del año 958. Su situación al borde del camino de Santiago y la fundación de un hospital jacobeo, el primero de Navarra, por orden del rey del reino de Pamplona Nájera García Sánchez III, el de Nájera, le dio gran relevancia a principios del siglo XI.
 
Los primeros documentos en que se hace referencia a Irache datan del año 958. Su situación al borde del camino de Santiago y la fundación de un hospital jacobeo, el primero de Navarra, por orden del rey del [[reino de Pamplona| reino de Pamplona Nájera]] [[García Sánchez III de Navarra|García Sánchez III]], el de Nájera, le dio gran relevancia a principios del siglo XI.


En el siglo XVI se incorpora a la congregación benedictina de Valladolid con lo que vuelve a retomar parte de su antiguo esplendor, es entonces cuando se construye el claustro y su puerta de acceso desde la iglesia. En el siglo XVII se construyó otro claustro, el llamado nuevo, y la torre.
En el siglo XVI se incorpora a la congregación benedictina de Valladolid con lo que vuelve a retomar parte de su antiguo esplendor, es entonces cuando se construye el claustro y su puerta de acceso desde la iglesia. En el siglo XVII se construyó otro claustro, el llamado nuevo, y la torre.
Ha tenido diferentes usos en su larga historia, desde hospital jacobeo hasta parador, después de quedar libre en 1985 siendo universidad entre 1569 y 1824 y hospital de sangre durante las Guerras carlistas para pasar a ser colegio religioso y después de su cierre, [[parador nacional]]<ref name=economista>*{{ref-internet
|Apellido = EUROPA PRESS
|Nombre =
|Vínculo autor =
|Título = Gobierno navarro y el Estado firman escritura para convertir Monasterio de Irache en Parador Nacional
|Año = 2006
|Edición = 5/12/2006
|Lugar = Madrid  (España)
|Editorial = Ecoprensa S.A.
|ID =
|ISBN =
|URL = http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/114189/01/70/Economia-Empresas-Gobierno-navarro-y-el-Estado-firman-escritura-para-convertir-Monasterio-de-Irache-en-Parador-Nacional.html
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|}}</ref>.


Ha tenido diferentes usos en su larga historia, desde hospital jacobeo hasta parador, después de quedar libre en 1985 siendo universidad entre 1569 y 1824 y hospital de sangre durante las Guerras carlistas para pasar a ser colegio religioso y después de su cierre, parador nacional<ref name=economista>{{Ref-internet
|Apellido = EUROPA PRESS
|Nombre =
|Vínculo autor =
|Título = Gobierno navarro y el Estado firman escritura para convertir Monasterio de Irache en Parador Nacional
|Año = 2006
|Edición = 5/12/2006
|Lugar = Madrid (España)
|Editorial = Ecoprensa S.A.
|ID =
|ISBN =
|URL = http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/114189/01/70/Economia-Empresas-Gobierno-navarro-y-el-Estado-firman-escritura-para-convertir-Monasterio-de-Irache-en-Parador-Nacional.html
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|}}</ref>.
{{clear}}
==El conjunto monasterial==
==El conjunto monasterial==
 
El conjunto monasterial esta conformado por la iglesia con atrio ante la portada oeste y torre, un claustro con sobre claustro al sur, otro al oeste, el llamado claustro nuevo, la sacristía la sala capitular y el refectorio. Ocupa una superficie de 6.905 de los cuales 1.073 corresponden a la iglesia.
El conjunto monasterial esta conformado por la iglesia con atrio ante la portada oeste y torre, un claustro con sobre claustro al sur, otro al oeste, el llamado claustro nuevo, la sacristía la sala capitular y el refectorio. Ocupa una superficie de 6.905 m&sup2; de los cuales 1.073 m&sup2; corresponden a la iglesia.
{{clear}}
 
===Iglesia===
===Iglesia===
La iglesia, construida en el siglo XII sobre otra anterior, es de cabecera [[románica]] y cuerpo cisterciense. Con planta en cruz latina tiene tres naves de tres tramos (los de la central cuadrados), siendo la central de doble anchura que las laterales, y un ábside triple semicircular. Las obras de este templo se debieron prolongar hasta entrado el siglo XIII lo que explica la influencia [[orden del Cister|cistercienses]] inspirada en [[Santo Domingo de la Calzada]] en [[La Rioja (España)|La Rioja]]. En este templo se guarda una proporción de uno a cuatro de módulo entre el central y los laterales, similar a la de [[Santa María la Real de Sangüesa]] que se construyó por la misma época.<ref name=unav>*{{ref-internet
La iglesia, construida en el siglo XII sobre otra anterior, es de cabecera [[románica]] y cuerpo cisterciense. Con planta en cruz latina tiene tres naves de tres tramos (los de la central cuadrados), siendo la central de doble anchura que las laterales, y un ábside triple semicircular. Las obras de este templo se debieron prolongar hasta entrado el siglo XIII lo que explica la influencia cistercienses inspirada en [[Santo Domingo de la Calzada]] en [[La Rioja (España)|La Rioja]]. En este templo se guarda una proporción de uno a cuatro de módulo entre el central y los laterales, similar a la de Santa María la Real de Sangüesa que se construyó por la misma época.<ref name=unav>{{Ref-internet
|Apellido =  
|Apellido =
|Nombre =  
|Nombre =
|Vínculo autor =  
|Vínculo autor =
|Título = IRACHE, Monasterio de Santa María la Real.
|Título = IRACHE, Monasterio de Santa María la Real.
|Año =  
|Año =
|Edición =  
|Edición =
|Lugar = Pamplona, Navarra (España)
|Lugar = Pamplona, Navarra (España)
|Editorial = Universidad de Navarra
|Editorial = Universidad de Navarra
|ID =  
|ID =
|ISBN =  
|ISBN =
|URL = http://www.unav.es/arte/cmn/estella/lam8.html
|URL = http://www.unav.es/arte/cmn/estella/lam8.html
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|}}</ref>
|}}</ref>


Los pilares son cruciformes de gran tamaño, de orden gigante, con medias columnas adosadas en el frente los lados que reciben por medio de capiteles de estilo [[orden del Cister|cistercienses]] los arcos, que sustentan las bóvedas de crucería que en sus claves se adornan con medallones, son ovijales y se apoyan en pilares cruciformes que en sus frentes tiene pares de medias columnas. La nave central se apoya en grandes columnas normales que reciben directamente los arcos. Al pie de la nave central se presentan tribunas bajo arcos apuntados en cuyos muros se abren óculos en pareja.
Los pilares son cruciformes de gran tamaño, de orden gigante, con medias columnas adosadas en el frente los lados que reciben por medio de capiteles de estilo cistercienses los arcos, que sustentan las bóvedas de crucería que en sus claves se adornan con medallones, son ovijales y se apoyan en pilares cruciformes que en sus frentes tiene pares de medias columnas. La nave central se apoya en grandes columnas normales que reciben directamente los arcos. Al pie de la nave central se presentan tribunas bajo arcos apuntados en cuyos muros se abren óculos en pareja.


En el crucero, que mantiene la altura de la nave central, los nervios que mantienen la bóveda se apoyan sobre ménsulas que se adornan con cabezas y motivos vegetales. Se cubre con una cúpula de media naranja que sustituyó al cimborrio original a finales del siglo XVI o principios del XVII. De este quedan los capiteles que lo sustentaban, uno en cada ángulo. estos capiteles están enmarcados por dos cabezas, una arriba y otra abajo, sobre las que se apoyan sendas figuras que simbolizan a los cuatro evangelistas. Bajo de ellas están las columnas que lo sustentan sobre pedestales prismáticos y base circular.
En el crucero, que mantiene la altura de la nave central, los nervios que mantienen la bóveda se apoyan sobre ménsulas que se adornan con cabezas y motivos vegetales. Se cubre con una cúpula de media naranja que sustituyó al cimborrio original a finales del siglo XVI o principios del XVII. De este quedan los capiteles que lo sustentaban, uno en cada ángulo. estos capiteles están enmarcados por dos cabezas, una arriba y otra abajo, sobre las que se apoyan sendas figuras que simbolizan a los cuatro evangelistas. Bajo de ellas están las columnas que lo sustentan sobre pedestales prismáticos y base circular.
Línea 65: Línea 64:
El ábside, conformado por tres tramos semicirculares, en correspondencia con las naves, están cubiertos, los laterales, por bovedilla de un cuarto de esfera, mientras que el central tiene una bóveda de cañón que finaliza en bóveda de horno. El tramo central destaca por su ornamento, los capiteles son relevantes con motivos historiados. El ingreso se realiza por un arco del triunfo doble que descarga en columnas únicas de orden gigante, más delgadas que las de las naves. Unas impostas ornamentadas con diferentes motivos (tacos, vegetales en círculos y puntas de diamante) dividen el lienzo semicircular del tramo central del ábside en tres subtramos. Estas impostas siguen por los brazos del crucero. En el subtramo superior se alternan arquillos de medio punto ciegos con óculos, en el medio son arcos de medio punto que tienen tres arquivoltas que se apoyan en capiteles historiados que se apoyan en pilastras en los laterales y columnas en la parte central, hay tres ventanas abocinadas entre arcos ciegos. El subtramo inferior es liso con una hornacina.
El ábside, conformado por tres tramos semicirculares, en correspondencia con las naves, están cubiertos, los laterales, por bovedilla de un cuarto de esfera, mientras que el central tiene una bóveda de cañón que finaliza en bóveda de horno. El tramo central destaca por su ornamento, los capiteles son relevantes con motivos historiados. El ingreso se realiza por un arco del triunfo doble que descarga en columnas únicas de orden gigante, más delgadas que las de las naves. Unas impostas ornamentadas con diferentes motivos (tacos, vegetales en círculos y puntas de diamante) dividen el lienzo semicircular del tramo central del ábside en tres subtramos. Estas impostas siguen por los brazos del crucero. En el subtramo superior se alternan arquillos de medio punto ciegos con óculos, en el medio son arcos de medio punto que tienen tres arquivoltas que se apoyan en capiteles historiados que se apoyan en pilastras en los laterales y columnas en la parte central, hay tres ventanas abocinadas entre arcos ciegos. El subtramo inferior es liso con una hornacina.


Los ábsides laterales, más simples, tienen ventanas abocinadas de medio punto. Los capiteles estan ornamentados con motivos vegetales e historiados.<ref name=románico>*{{ref-internet
Los ábsides laterales, más simples, tienen ventanas abocinadas de medio punto. Los capiteles estan ornamentados con motivos vegetales e historiados.<ref name=románico>{{Ref-internet
|Apellido = Ortega Alonso
|Apellido = Ortega Alonso
|Nombre = Andrés
|Nombre = Andrés
|Vínculo autor =  
|Vínculo autor =
|Título = Románico en Navarra, Monasterio de Irache
|Título = Románico en Navarra, Monasterio de Irache
|Año = 2.001-2005
|Año = 2.001-2005
|Edición =  
|Edición =
|Lugar = , Pozuelo de Alarcón, Madrid (España)
|Lugar =, Pozuelo de Alarcón, Madrid (España)
|Editorial = Amigos del románico  
|Editorial = Amigos del románico
|ID =  
|ID =
|ISBN =  
|ISBN =
|URL = http://www.romanicoennavarra.info/irache.htm
|URL = http://www.romanicoennavarra.info/irache.htm
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|}}</ref>
|}}</ref>


En las naves laterales se ubican ventanas apuntadas que iluminan el templo. En el crucero, en el lado este, hay un rosetón y frente a él una ventana en arco de medio punto.
En las naves laterales se ubican ventanas apuntadas que iluminan el templo. En el crucero, en el lado este, hay un rosetón y frente a él una ventana en arco de medio punto.


Posee dos portadas románicas en las que se exponen motivos historiados. La puerta que comunica el templo con el claustro, llamada ''puerta Preciosa'', esta decorada con imágenes del Salvador y de la Virgen María.  
Posee dos portadas románicas en las que se exponen motivos historiados. La puerta que comunica el templo con el claustro, llamada ''puerta Preciosa'', esta decorada con imágenes del Salvador y de la Virgen María.
 
{{clear}}
====Portadas====
====Portadas====
La portada del oeste es data del siglo XIII y su románico ya esta dejando paso al gótico. Por ello sus arcos son apuntados. En crismón adorna el arco de entrada y sobre él hay cinco arquivoltas sin adorno alguno que descansan en sendas pilastras sobre las jambas. Hay cuatro columnas a cada lado cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales cistercienses.
La portada del oeste es data del siglo XIII y su románico ya esta dejando paso al gótico. Por ello sus arcos son apuntados. En crismón adorna el arco de entrada y sobre él hay cinco arquivoltas sin adorno alguno que descansan en sendas pilastras sobre las jambas. Hay cuatro columnas a cada lado cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales cistercienses.


La portada del lado norte, llamada de San Pedro, esta conformada por cinco arquivoltas que se apoyan en columnas con capiteles del siglo XII muy deteriorados en los que se llegan a determinar algunos temas como luchas entre centauros y jinetes, animales fantásticos, palmetas y arpías, el sueño de San Martín y la repetición de la capa con un pobre. En la clave del primer arco se ubica un crismón.
La portada del lado norte, llamada de San Pedro, esta conformada por cinco arquivoltas que se apoyan en columnas con capiteles del siglo XII muy deteriorados en los que se llegan a determinar algunos temas como luchas entre centauros y jinetes, animales fantásticos, palmetas y arpías, el sueño de San Martín y la repetición de la capa con un pobre. En la clave del primer arco se ubica un crismón.
 
{{clear}}
====Exterior====
====Exterior====
El exterior del ábside es fiel a la geometría interior. Tres semicírculos siendo el central el mayor. Este se divide en siete tramos o lienzos por medio de unos grandes contrafuertes. Se aprecian las ventanas y los óculos. La cornisa esta adornada por una serie de canecillos ornamentados con diferentes motivos, cabezas monstruosas y humanas, animales reales... unos arcos tributados se apoyan en ménsulas adornadas de la misma forma que los canecillos. Los laterales, más bajos, están divididos mediante medias columnas adosadas. Sus capiteles están ornamentados con motivos historiados y cistercienses.
El exterior del ábside es fiel a la geometría interior. Tres semicírculos siendo el central el mayor. Este se divide en siete tramos o lienzos por medio de unos grandes contrafuertes. Se aprecian las ventanas y los óculos. La cornisa esta adornada por una serie de canecillos ornamentados con diferentes motivos, cabezas monstruosas y humanas, animales reales... unos arcos tributados se apoyan en ménsulas adornadas de la misma forma que los canecillos. Los laterales, más bajos, están divididos mediante medias columnas adosadas. Sus capiteles están ornamentados con motivos historiados y cistercienses.


Sobre el crucero sobresale al cúpula de media naranja y el cimborrio octogonal que esta adornado por unos cuerpos semicilíndricos de cubierta cónica y columnillas. Centrado entre los óvulos se abre un vano de medio punto alargado y estrecho. Al lado derecho de la entrada oeste se situa la torre, de estilo herreriano, que data del siglo XVII.
Sobre el crucero sobresale al cúpula de media naranja y el cimborrio octogonal que esta adornado por unos cuerpos semicilíndricos de cubierta cónica y columnillas. Centrado entre los óvulos se abre un vano de medio punto alargado y estrecho. Al lado derecho de la entrada oeste se situa la torre, de estilo herreriano, que data del siglo XVII.
 
{{clear}}
===Claustros===
===Claustros===
Irache posee dos claustros, uno el viejo ubicado en la parte sur y el nuevo en la parte oeste.
Irache posee dos claustros, uno el viejo ubicado en la parte sur y el nuevo en la parte oeste.


;Claustro viejo.
;Claustro viejo.
El claustro viejo esta comunicado con la iglesia por la puerta Preciosa. Es una construcción [[plateresca]] del siglo XVI obra de Martín de Oyarzábal. La Puerta Preciosa, realizada al mismo tiempo, se debe a Juan de Aguirre<ref name = museos>*{{ref-internet
El claustro viejo esta comunicado con la iglesia por la puerta Preciosa. Es una construcción [[plateresca]] del siglo XVI obra de Martín de Oyarzábal. La Puerta Preciosa, realizada al mismo tiempo, se debe a Juan de Aguirre<ref name = museos>{{Ref-internet
|Apellido =  
|Apellido =
|Nombre =  
|Nombre =
|Vínculo autor = Red de museos de Navarra monumentos históricos y exposiciones permanentes.
|Vínculo autor = Red de museos de Navarra monumentos históricos y exposiciones permanentes.
|Título = Monasterio de Irache - Ayegui
|Título = Monasterio de Irache - Ayegui
|Año = 2005
|Año = 2005
|Edición =  
|Edición =
|Lugar = Pamplona, Navarra (España)
|Lugar = Pamplona, Navarra (España)
|Editorial = Gobierno de Navarra
|Editorial = Gobierno de Navarra
|ID =  
|ID =
|ISBN =  
|ISBN =
|URL = http://turismo.navarra.com/estella/irache.html
|URL = http://turismo.navarra.com/estella/irache.html
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|Fecha de acceso = 18 de noviembre de 2007
|}}</ref>.
|}}</ref>.


;Claustro nuevo.
;Claustro nuevo.
Construido en el siglo XVII se dividió por una edificación en el siglo XIX obteniendo dos patios, uno cuadrado y otro rectangular.
Construido en el siglo XVII se dividió por una edificación en el siglo XIX obteniendo dos patios, uno cuadrado y otro rectangular.
 
{{clear}}
==Otros edificios y la Virgen de Irache==
==Otros edificios y la Virgen de Irache==
A la vez que se construyeron la torre y el claustro nuevo se realizaron las edificaciones necesarias para dar cobijo a la Universidad de Irache, todas ellas de estilo herreriano.
A la vez que se construyeron la torre y el claustro nuevo se realizaron las edificaciones necesarias para dar cobijo a la Universidad de Irache, todas ellas de estilo herreriano.
 
La imagen de  Nuestra Señora de Irache es una de los mejores ejemplos de la imaginería navarra. Data del siglo XII y eta realizada en madera recubierta con plata, a excepción de las  manos y la cara. En la actualidad esta en al iglesia de la localidad de [[Discastillo]].


La imagen de Nuestra Señora de Irache es una de los mejores ejemplos de la imaginería navarra. Data del siglo XII y eta realizada en madera recubierta con plata, a excepción de las manos y la cara. En la actualidad esta en al iglesia de la localidad de Discastillo.
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Las primeras noticias documentadas sobre el monasterio de Irache datan de 958. Se cree que pudo ser fundado por [[Sancho Garcés I]]  en 908 después de que conquistara el [[castillo de Monjardín]], antes castillo de San Esteban.
Las primeras noticias documentadas sobre el monasterio de Irache datan de 958. Se cree que pudo ser fundado por Sancho Garcés I en 908 después de que conquistara el Castillo de Monjardín, antes castillo de San Esteban.
 
Durante el siglo XI adquiere gran relevancia adquiriendo grandes posesiones mediante donaciones y adquisición de otros monasterios a su autoridad. Su ubicación, en pleno Camino de Santiago, y el en centro del reino de Pamplona Nájera (casi a mitad de camino de [[Pamplona]] y de [[Nájera]]) le favorecen en su importancia.  


Entre los años 1052 y 1054 se construye, por orden de [[García Sánchez III de Navarra|García Sánchez III]], el de Nájera,  un hospital de peregrinos, el primero del reino. El esplendor llega en el siglo XI con San Veremundo como abad. Entre los Siglo XII|siglos XII y siglo XIII|XIII se construye la iglesia actual que sustituye a la existente hasta entonces.
Durante el siglo XI adquiere gran relevancia adquiriendo grandes posesiones mediante donaciones y adquisición de otros monasterios a su autoridad. Su ubicación, en pleno Camino de Santiago, y el en centro del reino de Pamplona Nájera (casi a mitad de camino de [[Pamplona]] y de [[Nájera]]) le favorecen en su importancia.


El monasterio venia siendo regentado por la [[Orden de San Benito|Orden Benedictina]]. El relajo de la regla y la guerra civil entre los [[agramonteses]] y [[beaumonteses]] llevaron a un periodo de decadencia.
Entre los años 1052 y 1054 se construye, por orden de García Sánchez III, el de Nájera, un hospital de peregrinos, el primero del reino. El esplendor llega en el siglo XI con San Veremundo como abad. Entre los siglos XII y XIII se construye la iglesia actual que sustituye a la existente hasta entonces.


En 1544 se crea un colegio que se convierte en universidad pontificia en 1615 de la mano del papa [[Paulo V]] y en 1665 la confirma [[Felipe IV]]. Después de un periodo de auge en el siglo XVII decae a comienzos del siglo XIX|XIX cerrandose en 1824.  
El monasterio venia siendo regentado por la Orden Benedictina. El relajo de la regla y la guerra civil entre los Agramonteses y Beaumonteses llevaron a un periodo de decadencia.


El ejercito de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] utilizó el monasterio como hospital de guerra una vez expulsados los monjes, que volvieron a ocuparlo una vez finalizada la Guerra de la Independencia en 1820. [[Fernando VII]] instauro de nuevo el cenobio en 1824 que se abolió en 1839 después de la finalización de la [[Primera Guerra Carlista]] lo que dejo el monasterio deshabitado. Durante la [[Segunda Guerra Carlista]] fue hospital de sangre de los [[carlistas]]. En 1836 el estado realiza algunas reparaciones pero después del cierre de la vida monástica se dona a la iglesia de Dicastillo los retablos y la imagen de la virgen de Irache como compensación por las perdidas que esta parroquia tuvo durante la contienda.
En 1544 se crea un colegio que se convierte en universidad pontificia en 1615 de la mano del papa Paulo V y en 1665 la confirma Felipe IV. Después de un periodo de auge en el siglo XVII decae a comienzos del siglo XIX cerrandose en 1824.


Pasa a ser de titularidad del Estado y se declara, el 24 de abril de 1877, monumento histórico-artístico. En 1887 se cede el conjunto a la [[escolapios|orden de las Escuelas Pías]]  que lo usan como noviciado y colegio hasta 1984 que se cierra.  
El ejercito de Napoleón utilizó el monasterio como hospital de guerra una vez expulsados los monjes, que volvieron a ocuparlo una vez finalizada la Guerra de la Independencia en 1820. Fernando VII instauro de nuevo el cenobio en 1824 que se abolió en 1839 después de la finalización de la Primera Guerra Carlista lo que dejo el monasterio deshabitado. Durante la Segunda Guerra Carlista fue hospital de sangre de los Carlistas. En 1836 el estado realiza algunas reparaciones pero después del cierre de la vida monástica se dona a la iglesia de Dicastillo los retablos y la imagen de la virgen de Irache como compensación por las perdidas que esta parroquia tuvo durante la contienda.


En 1986 pasa a depender del Gobierno de Navarra y el 10 de abril de 2006, el Gobierno de Navarra acuerda cederlo al Instituto de Turismo de España que es aceptada por la Dirección General de Patrimonio del Estado  el día 30 de octubre de ese mismo año  para la construcción un Parador Nacional en Navarra.  
Pasa a ser de titularidad del Estado y se declara, el 24 de abril de 1877, monumento histórico-artístico. En 1887 se cede el conjunto a la orden de las Escuelas Pías que lo usan como noviciado y colegio hasta 1984 que se cierra.


Se cede el conjunto monasterial, con la excepción de la iglesia y la sacristía, y una finca colindante de 5.019 m&sup2; por un periodo de 50 años prorrogables por otros 50. La acción se contextualiza en la dotación de alojamiento del llamado de "calidad" en la ruta del Camino de Santiago.<ref name=economista />
En 1986 pasa a depender del Gobierno de Navarra y el 10 de abril de 2006, el Gobierno de Navarra acuerda cederlo al Instituto de Turismo de España que es aceptada por la Dirección General de Patrimonio del Estado el día 30 de octubre de ese mismo año para la construcción un Parador Nacional en Navarra.


Se cede el conjunto monasterial, con la excepción de la iglesia y la sacristía, y una finca colindante de 5.019 m² por un periodo de 50 años prorrogables por otros 50. La acción se contextualiza en la dotación de alojamiento del llamado de "calidad" en la ruta del Camino de Santiago.<ref name=economista />
{{clear}}
==Leyendas==
==Leyendas==
Una de las leyendas que se vinculan a Irache es la de su abad San Veremundo (1056-1098) el cual solía llevar a escondidas alimentos a los peregrinos del Camino de Santiago que paraba en el hospital monacal en contra de las disposiciones de la congregación. Escondía las viandas bajo los hábitos. Cuando los hermanos le interrogaban por lo que llevaba y le obligaban a enseñarlo, los alimentos se convertían en flores o leña.<ref name=Navarra />
Una de las leyendas que se vinculan a Irache es la de su abad San Veremundo (1056-1098) el cual solía llevar a escondidas alimentos a los peregrinos del Camino de Santiago que paraba en el hospital monacal en contra de las disposiciones de la congregación. Escondía las viandas bajo los hábitos. Cuando los hermanos le interrogaban por lo que llevaba y le obligaban a enseñarlo, los alimentos se convertían en flores o leña.<ref name=Navarra />


Al lado del monasterio se halla las [[Bodegas de Irache]], que se nutren de los viñedos que rodean el conjunto monasterial. Estas bodegas han hecho que uno de los caños de la fuente de la plaza mane vino, mientras el otro sigue manando agua.
Al lado del monasterio se halla las Bodegas de Irache, que se nutren de los viñedos que rodean el conjunto monasterial. Estas bodegas han hecho que uno de los caños de la fuente de la plaza mane vino, mientras el otro sigue manando agua.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Monasterios}}
{{reflist}}
{{CA-N}}
 
[[Carpeta:Camino de Santiago]]
==Enlaces externos==
* [http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3150/Monasterio-de-Irache.htm?masInf=1&o=3150 Web del monasterio de Irache.]
* [http://www.romanicoennavarra.info/irache.htm Románico navarro, monasterio de Leyre]
 
[[Categoría:Monasterios]] [[Categoría:Navarra|Irache]]
[[Categoría:Monumentos]] [[Categoría:Navarra|Irache]]
[[Categoría:Camino de Santiago]]
{{Románico}}
{{Románico}}
[[Monastère Santa Maria la Real d’Irache]]
[[Kloster Santa Maria la Real de Irache]]

Revisión actual - 07:34 13 dic 2021

El monasterio de Irache, en Euskera Iratxe, es un conjunto monasterial situado en la población navarra de Ayegui en España. Sus orígenes se remontan al siglo VIII y algunos edificios actuales guardan partes del siglo XI. Fue regentado por los benedictinos.

Es uno de los conjuntos monumentales más importante de la Comunidad Foral de Navarra en el que destaca la iglesia románica del siglo XII, el claustro plateresco y la torre herreriana. Se sitúa a pies del Camino de santiago y cerca de Estella.[1]

Se situa al pie de Montejurra y esta formado por un conjunto de edificios que han se han ido añadiendo a traves del tiempo, esto hace que sean de diversos estilos.

Los primeros documentos en que se hace referencia a Irache datan del año 958. Su situación al borde del camino de Santiago y la fundación de un hospital jacobeo, el primero de Navarra, por orden del rey del reino de Pamplona Nájera García Sánchez III, el de Nájera, le dio gran relevancia a principios del siglo XI.

En el siglo XVI se incorpora a la congregación benedictina de Valladolid con lo que vuelve a retomar parte de su antiguo esplendor, es entonces cuando se construye el claustro y su puerta de acceso desde la iglesia. En el siglo XVII se construyó otro claustro, el llamado nuevo, y la torre.

Ha tenido diferentes usos en su larga historia, desde hospital jacobeo hasta parador, después de quedar libre en 1985 siendo universidad entre 1569 y 1824 y hospital de sangre durante las Guerras carlistas para pasar a ser colegio religioso y después de su cierre, parador nacional[2].

El conjunto monasterial

El conjunto monasterial esta conformado por la iglesia con atrio ante la portada oeste y torre, un claustro con sobre claustro al sur, otro al oeste, el llamado claustro nuevo, la sacristía la sala capitular y el refectorio. Ocupa una superficie de 6.905 m² de los cuales 1.073 m² corresponden a la iglesia.

Iglesia

La iglesia, construida en el siglo XII sobre otra anterior, es de cabecera románica y cuerpo cisterciense. Con planta en cruz latina tiene tres naves de tres tramos (los de la central cuadrados), siendo la central de doble anchura que las laterales, y un ábside triple semicircular. Las obras de este templo se debieron prolongar hasta entrado el siglo XIII lo que explica la influencia cistercienses inspirada en Santo Domingo de la Calzada en La Rioja. En este templo se guarda una proporción de uno a cuatro de módulo entre el central y los laterales, similar a la de Santa María la Real de Sangüesa que se construyó por la misma época.[3]

Los pilares son cruciformes de gran tamaño, de orden gigante, con medias columnas adosadas en el frente los lados que reciben por medio de capiteles de estilo cistercienses los arcos, que sustentan las bóvedas de crucería que en sus claves se adornan con medallones, son ovijales y se apoyan en pilares cruciformes que en sus frentes tiene pares de medias columnas. La nave central se apoya en grandes columnas normales que reciben directamente los arcos. Al pie de la nave central se presentan tribunas bajo arcos apuntados en cuyos muros se abren óculos en pareja.

En el crucero, que mantiene la altura de la nave central, los nervios que mantienen la bóveda se apoyan sobre ménsulas que se adornan con cabezas y motivos vegetales. Se cubre con una cúpula de media naranja que sustituyó al cimborrio original a finales del siglo XVI o principios del XVII. De este quedan los capiteles que lo sustentaban, uno en cada ángulo. estos capiteles están enmarcados por dos cabezas, una arriba y otra abajo, sobre las que se apoyan sendas figuras que simbolizan a los cuatro evangelistas. Bajo de ellas están las columnas que lo sustentan sobre pedestales prismáticos y base circular.

El ábside, conformado por tres tramos semicirculares, en correspondencia con las naves, están cubiertos, los laterales, por bovedilla de un cuarto de esfera, mientras que el central tiene una bóveda de cañón que finaliza en bóveda de horno. El tramo central destaca por su ornamento, los capiteles son relevantes con motivos historiados. El ingreso se realiza por un arco del triunfo doble que descarga en columnas únicas de orden gigante, más delgadas que las de las naves. Unas impostas ornamentadas con diferentes motivos (tacos, vegetales en círculos y puntas de diamante) dividen el lienzo semicircular del tramo central del ábside en tres subtramos. Estas impostas siguen por los brazos del crucero. En el subtramo superior se alternan arquillos de medio punto ciegos con óculos, en el medio son arcos de medio punto que tienen tres arquivoltas que se apoyan en capiteles historiados que se apoyan en pilastras en los laterales y columnas en la parte central, hay tres ventanas abocinadas entre arcos ciegos. El subtramo inferior es liso con una hornacina.

Los ábsides laterales, más simples, tienen ventanas abocinadas de medio punto. Los capiteles estan ornamentados con motivos vegetales e historiados.[4]

En las naves laterales se ubican ventanas apuntadas que iluminan el templo. En el crucero, en el lado este, hay un rosetón y frente a él una ventana en arco de medio punto.

Posee dos portadas románicas en las que se exponen motivos historiados. La puerta que comunica el templo con el claustro, llamada puerta Preciosa, esta decorada con imágenes del Salvador y de la Virgen María.

Portadas

La portada del oeste es data del siglo XIII y su románico ya esta dejando paso al gótico. Por ello sus arcos son apuntados. En crismón adorna el arco de entrada y sobre él hay cinco arquivoltas sin adorno alguno que descansan en sendas pilastras sobre las jambas. Hay cuatro columnas a cada lado cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales cistercienses.

La portada del lado norte, llamada de San Pedro, esta conformada por cinco arquivoltas que se apoyan en columnas con capiteles del siglo XII muy deteriorados en los que se llegan a determinar algunos temas como luchas entre centauros y jinetes, animales fantásticos, palmetas y arpías, el sueño de San Martín y la repetición de la capa con un pobre. En la clave del primer arco se ubica un crismón.

Exterior

El exterior del ábside es fiel a la geometría interior. Tres semicírculos siendo el central el mayor. Este se divide en siete tramos o lienzos por medio de unos grandes contrafuertes. Se aprecian las ventanas y los óculos. La cornisa esta adornada por una serie de canecillos ornamentados con diferentes motivos, cabezas monstruosas y humanas, animales reales... unos arcos tributados se apoyan en ménsulas adornadas de la misma forma que los canecillos. Los laterales, más bajos, están divididos mediante medias columnas adosadas. Sus capiteles están ornamentados con motivos historiados y cistercienses.

Sobre el crucero sobresale al cúpula de media naranja y el cimborrio octogonal que esta adornado por unos cuerpos semicilíndricos de cubierta cónica y columnillas. Centrado entre los óvulos se abre un vano de medio punto alargado y estrecho. Al lado derecho de la entrada oeste se situa la torre, de estilo herreriano, que data del siglo XVII.

Claustros

Irache posee dos claustros, uno el viejo ubicado en la parte sur y el nuevo en la parte oeste.

Claustro viejo.

El claustro viejo esta comunicado con la iglesia por la puerta Preciosa. Es una construcción plateresca del siglo XVI obra de Martín de Oyarzábal. La Puerta Preciosa, realizada al mismo tiempo, se debe a Juan de Aguirre[5].

Claustro nuevo.

Construido en el siglo XVII se dividió por una edificación en el siglo XIX obteniendo dos patios, uno cuadrado y otro rectangular.

Otros edificios y la Virgen de Irache

A la vez que se construyeron la torre y el claustro nuevo se realizaron las edificaciones necesarias para dar cobijo a la Universidad de Irache, todas ellas de estilo herreriano.

La imagen de Nuestra Señora de Irache es una de los mejores ejemplos de la imaginería navarra. Data del siglo XII y eta realizada en madera recubierta con plata, a excepción de las manos y la cara. En la actualidad esta en al iglesia de la localidad de Discastillo.

Historia

Las primeras noticias documentadas sobre el monasterio de Irache datan de 958. Se cree que pudo ser fundado por Sancho Garcés I en 908 después de que conquistara el Castillo de Monjardín, antes castillo de San Esteban.

Durante el siglo XI adquiere gran relevancia adquiriendo grandes posesiones mediante donaciones y adquisición de otros monasterios a su autoridad. Su ubicación, en pleno Camino de Santiago, y el en centro del reino de Pamplona Nájera (casi a mitad de camino de Pamplona y de Nájera) le favorecen en su importancia.

Entre los años 1052 y 1054 se construye, por orden de García Sánchez III, el de Nájera, un hospital de peregrinos, el primero del reino. El esplendor llega en el siglo XI con San Veremundo como abad. Entre los siglos XII y XIII se construye la iglesia actual que sustituye a la existente hasta entonces.

El monasterio venia siendo regentado por la Orden Benedictina. El relajo de la regla y la guerra civil entre los Agramonteses y Beaumonteses llevaron a un periodo de decadencia.

En 1544 se crea un colegio que se convierte en universidad pontificia en 1615 de la mano del papa Paulo V y en 1665 la confirma Felipe IV. Después de un periodo de auge en el siglo XVII decae a comienzos del siglo XIX cerrandose en 1824.

El ejercito de Napoleón utilizó el monasterio como hospital de guerra una vez expulsados los monjes, que volvieron a ocuparlo una vez finalizada la Guerra de la Independencia en 1820. Fernando VII instauro de nuevo el cenobio en 1824 que se abolió en 1839 después de la finalización de la Primera Guerra Carlista lo que dejo el monasterio deshabitado. Durante la Segunda Guerra Carlista fue hospital de sangre de los Carlistas. En 1836 el estado realiza algunas reparaciones pero después del cierre de la vida monástica se dona a la iglesia de Dicastillo los retablos y la imagen de la virgen de Irache como compensación por las perdidas que esta parroquia tuvo durante la contienda.

Pasa a ser de titularidad del Estado y se declara, el 24 de abril de 1877, monumento histórico-artístico. En 1887 se cede el conjunto a la orden de las Escuelas Pías que lo usan como noviciado y colegio hasta 1984 que se cierra.

En 1986 pasa a depender del Gobierno de Navarra y el 10 de abril de 2006, el Gobierno de Navarra acuerda cederlo al Instituto de Turismo de España que es aceptada por la Dirección General de Patrimonio del Estado el día 30 de octubre de ese mismo año para la construcción un Parador Nacional en Navarra.

Se cede el conjunto monasterial, con la excepción de la iglesia y la sacristía, y una finca colindante de 5.019 m² por un periodo de 50 años prorrogables por otros 50. La acción se contextualiza en la dotación de alojamiento del llamado de "calidad" en la ruta del Camino de Santiago.[2]

Leyendas

Una de las leyendas que se vinculan a Irache es la de su abad San Veremundo (1056-1098) el cual solía llevar a escondidas alimentos a los peregrinos del Camino de Santiago que paraba en el hospital monacal en contra de las disposiciones de la congregación. Escondía las viandas bajo los hábitos. Cuando los hermanos le interrogaban por lo que llevaba y le obligaban a enseñarlo, los alimentos se convertían en flores o leña.[1]

Al lado del monasterio se halla las Bodegas de Irache, que se nutren de los viñedos que rodean el conjunto monasterial. Estas bodegas han hecho que uno de los caños de la fuente de la plaza mane vino, mientras el otro sigue manando agua.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. 1,0 1,1
    Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo (), Monasterio de Irache, Gobierno de Navarra, Pamplona, Navarra (España) [18 de noviembre de 2007]
  2. 2,0 2,1
    Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    EUROPA PRESS (2006), Gobierno navarro y el Estado firman escritura para convertir Monasterio de Irache en Parador Nacional (5/12/2006 ed.), Ecoprensa S.A., Madrid (España) [18 de noviembre de 2007]
  3. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    … (), IRACHE, Monasterio de Santa María la Real., Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra (España) [18 de noviembre de 2007]
  4. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Ortega Alonso, Andrés (2.001-2005), Románico en Navarra, Monasterio de Irache, Amigos del románico, , Pozuelo de Alarcón, Madrid (España) [18 de noviembre de 2007]
  5. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    … (2005), Monasterio de Irache - Ayegui, Gobierno de Navarra, Pamplona, Navarra (España) [18 de noviembre de 2007]



Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_Santa_María_la_Real_de_Irache&oldid=644539