Diferencia entre revisiones de «Arquitectura paleocristiana»

m
Texto reemplazado: «basílica» por «basílica»
m (Texto reemplazado: «España» por «España»)
m (Texto reemplazado: «basílica» por «basílica»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 12: Línea 12:
En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos (''cubiculum'') para la realización de algunas ceremonias litúrgicas.  Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de [[templete]] (''cella memoriae'') indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de San Calixto en [[Basílica de Santa María en Trastevere|Santa María en Trastevere]], [[Mausoleo de Santa Constanza|Santa Constanza]] y [[Inés (mártir)|Santa Inés]] en Sanctis Agnetis in Agone, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.
En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos (''cubiculum'') para la realización de algunas ceremonias litúrgicas.  Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de [[templete]] (''cella memoriae'') indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de San Calixto en [[Basílica de Santa María en Trastevere|Santa María en Trastevere]], [[Mausoleo de Santa Constanza|Santa Constanza]] y [[Inés (mártir)|Santa Inés]] en Sanctis Agnetis in Agone, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.


Después de la Paz de la Iglesia, a partir del año 313, la [[basílica]] es la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano.  Su origen es dudoso, pues se la considera una derivación de la basílica romana, o se la relaciona con algunos modelos de casas patricias, o, incluso, con algunas salas termales. La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior. La [[cubierta]] es plana y de madera y la [[Cabecera (arquitectura)|cabecera]] tiene un [[ábside]] con [[bóveda]] de cuarto de esfera bajo la que se alberga el [[altar (religión)|altar]].
Después de la Paz de la Iglesia, a partir del año 313, la basílica es la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano.  Su origen es dudoso, pues se la considera una derivación de la basílica romana, o se la relaciona con algunos modelos de casas patricias, o, incluso, con algunas salas termales. La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior. La [[cubierta]] es plana y de madera y la [[Cabecera (arquitectura)|cabecera]] tiene un [[ábside]] con [[bóveda]] de cuarto de esfera bajo la que se alberga el [[altar (religión)|altar]].


En las grandes basílicas, como la de [[Basílica de San Pedro|San Pedro]] y [[Basílica de San Juan de Letrán|San Juan de Letrán]], en Roma, la estructura de su cabecera se completaba con una nave transversal llamada [[transepto]].  Al edificio basilical se accede a través del [[atrio]] o patio rectangular (antecedente de los claustros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el [[nártex]] o sala transversal, situada a los pies de las naves, desde donde seguían la liturgia los ''Catecúmenos''.  Las basílicas más notables, además de las citadas, son la de [[Basílica de Santa María la Mayor|Santa María la Mayor]], San Pablo Extramuros y la de Santa Inés.
En las grandes basílicas, como la de [[Basílica de San Pedro|San Pedro]] y [[Basílica de San Juan de Letrán|San Juan de Letrán]], en Roma, la estructura de su cabecera se completaba con una nave transversal llamada [[transepto]].  Al edificio basilical se accede a través del [[atrio]] o patio rectangular (antecedente de los claustros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el [[nártex]] o sala transversal, situada a los pies de las naves, desde donde seguían la liturgia los ''Catecúmenos''.  Las basílicas más notables, además de las citadas, son la de [[Basílica de Santa María la Mayor|Santa María la Mayor]], San Pablo Extramuros y la de Santa Inés.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663841