Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Teatro romano de Málaga»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Malaga Spain Alcazaba Teatro.jpg|thumb|300px|Teatro romano y Alcazaba]]
[[Imagen:Malaga Spain Alcazaba Teatro.jpg|thumb|300px|Teatro romano y Alcazaba]]
El '''Teatro Romano de [[Málaga]]''' se encuentra al pie del cerro de la [[Alcazaba de Málaga|Alcazaba]], en la Calle Alcazabilla. Fue descubierto en 1951 tras permanecer enterrado durante siglos, cuando se estaban realizando unos trabajos para la Casa de la Cultura, descubriéndose que estaba construida encima del mismo. En 1994, la casa de la cultura fue derribada, descubriéndose todo el teatro.
El '''Teatro Romano de [[Málaga]]''' se encuentra al pie del cerro de la [[Alcazaba de Málaga|Alcazaba]], en la Calle Alcazabilla. Fue descubierto en 1951 tras permanecer enterrado durante siglos, cuando se estaban realizando unos trabajos para la Casa de la Cultura, descubriéndose que estaba construida encima del mismo. En 1994, la casa de la cultura fue derribada, descubriéndose todo el teatro.


==Historia==
==Historia==
El Teatro Romano de Málaga tiene sus orígenes en el siglo I adC, en la época de [[Hispania Romana|romana]], cuando Málaga formó parte de la provincia romana de [[Hispania Ulterior]]. Fue construido en la época de Augusto, utilizándose hasta el siglo III.
El Teatro Romano de Málaga tiene sus orígenes en el siglo I adC, en la época de [[Hispania Romana|romana]], cuando Málaga formó parte de la provincia romana de [[Hispania Ulterior]]. Fue construido en la época de Augusto, utilizándose hasta el siglo III.


Línea 10: Línea 8:


==Edificio==
==Edificio==
En el Teatro Romano de Málaga se distinguien las siguientes partes:
En el Teatro Romano de Málaga se distinguien las siguientes partes:


===Carca (graderío)===
===Carca (graderío)===
Parte del teatro para el asiento de los espectadores. Tiene 31 [[metro]]s de [[radio]] por 16 metros de alto. Es de planta semicircular, se divide por las escaleras en cunei o secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la ''inma cávea'', la ''media cávea'' y la ''sunma cávea'', separadas por pasillos (''praccinctiones''). Los accesos a las diferentes zonas se realizaban por puertas abovedadas o pasillos (''vomitoria'').
Parte del teatro para el asiento de los espectadores. Tiene 31 [[metro]]s de [[radio]] por 16 metros de alto. Es de planta semicircular, se divide por las escaleras en cunei o secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la ''inma cávea'', la ''media cávea'' y la ''sunma cávea'', separadas por pasillos (''praccinctiones''). Los accesos a las diferentes zonas se realizaban por puertas abovedadas o pasillos (''vomitoria'').


===Orchestra===
===Orchestra===
Espacio semicircular, de 15 metros situado entre el graderío y el escénico. Está formado por unas gradas más bajas, en la que se colocaban los [[personaje ilustre|personajes ilustres]] de la ciudad.
Espacio semicircular, de 15 metros situado entre el graderío y el escénico. Está formado por unas gradas más bajas, en la que se colocaban los [[personaje ilustre|personajes ilustres]] de la ciudad.


===Proscenium (escenario)===
===Proscenium (escenario)===
Se encuentra tras la orchestra, distinguéndose:  
Se encuentra tras la orchestra, distinguéndose:  
* ''Pulpitum'': lugar de representación entarimado de madera. Se encuentra elevado sobre la orchestra, para facilitar la visión de los personajes ilustres.
* ''Pulpitum'': lugar de representación entarimado de madera. Se encuentra elevado sobre la orchestra, para facilitar la visión de los personajes ilustres.
Línea 28: Línea 22:


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
* [http://www.malagavirtual.com/teatro/index.htm Málaga virtual]
* [http://www.malagavirtual.com/teatro/index.htm Málaga virtual]
* [http://www.profesor.escuelai.com/contenido/08actcult/eimalaga/teatroromano.htm Información sobre el teatro en Escuela Internacional]
* [http://www.profesor.escuelai.com/contenido/08actcult/eimalaga/teatroromano.htm Información sobre el teatro en Escuela Internacional]
* [http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=malaga&ll=36.721055,-4.416676&spn=0.003006,0.005477&t=k&om=1 El teatro romano en Google maps]
* [http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=malaga&ll=36.721055,-4.416676&spn=0.003006,0.005477&t=k&om=1 El teatro romano en Google maps]
 
{{Teatros romanos}}[[Categoría:Sitios arqueológicos]]
[[Categoría:Sitios arqueológicos]][[Categoría:Andalucía]]
[[Categoría:Patrimonio Histórico]] {{P-Málaga}} [[Categoría:Málaga]]
[[Categoría:Patrimonio Histórico]] {{CA-A}} [[Categoría:Málaga]]
[[Categoría:Teatros]] [Categoría:Andalucía]]
[[Categoría:Baetica]]
[[Categoría:Baetica]]
[[Categoría:Málaga]]




[[ca:Teatre romà de Màlaga]]
{{w}}

Revisión del 08:16 24 feb 2009



Teatro romano y Alcazaba

El Teatro Romano de Málaga se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la Calle Alcazabilla. Fue descubierto en 1951 tras permanecer enterrado durante siglos, cuando se estaban realizando unos trabajos para la Casa de la Cultura, descubriéndose que estaba construida encima del mismo. En 1994, la casa de la cultura fue derribada, descubriéndose todo el teatro.

Historia[editar]

El Teatro Romano de Málaga tiene sus orígenes en el siglo I adC, en la época de romana, cuando Málaga formó parte de la provincia romana de Hispania Ulterior. Fue construido en la época de Augusto, utilizándose hasta el siglo III.

En la época musulmana, fue utilizado como cantera para la reestructuración de la Alcazaba, utilizando capiteles y fustes de las columnas, como sujeción de arcos de herradura de las puertas de la Alcazaba.

Edificio[editar]

En el Teatro Romano de Málaga se distinguien las siguientes partes:

Carca (graderío)[editar]

Parte del teatro para el asiento de los espectadores. Tiene 31 metros de radio por 16 metros de alto. Es de planta semicircular, se divide por las escaleras en cunei o secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la inma cávea, la media cávea y la sunma cávea, separadas por pasillos (praccinctiones). Los accesos a las diferentes zonas se realizaban por puertas abovedadas o pasillos (vomitoria).

Orchestra[editar]

Espacio semicircular, de 15 metros situado entre el graderío y el escénico. Está formado por unas gradas más bajas, en la que se colocaban los personajes ilustres de la ciudad.

Proscenium (escenario)[editar]

Se encuentra tras la orchestra, distinguéndose:

  • Pulpitum: lugar de representación entarimado de madera. Se encuentra elevado sobre la orchestra, para facilitar la visión de los personajes ilustres.
  • Frons scaena (frente de la escena): muro, que sirve de protección y cumple una función acústica. Tenía la misma altura que el punto más alto del graderío.

Enlaces externos[editar]


Urban-plan.azul.1.jpg


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Teatro_romano_de_Málaga&oldid=96048