Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en Cataluña»

Línea 63: Línea 63:
*Vilafranca de Conflent
*Vilafranca de Conflent


==Escultura en los siglos XI y XII==
Los estudios y trabajos realizados por los historiadores [[Félix Hernández]] y [[Georges Gaillard]]<ref> Georges Gaillard, autor de ''Les débuts de la sculpture romane espagnole'' (1938).</ref> sobre la influencia de maestros escultores mozárabes en la [[Marca Hispánica]] hacia el año 1000 fueron decisivos para la comprensión de una serie de relieves realizados en distintas iglesias pirenaicas del [[Rosellón (Francia)|Rosellón]]. Todos estos relieves salieron de los [[escultura románica en Francia#escuela del Rosellón|talleres de escultura del Rosellón]] que extraían su característico mármol rosado, de una calidad excepcional, sin poros ni defectos, de las canteras de [[Arles de Tec|Arles-sur-Tech]], en el [[departamentos de Francia|departamento francés]] de [[Pirineos Orientales]]. A la vista de las investigaciones y estudios de dichas obras, los historiadores han llegado a la conclusión de que sus primeros autores fueron maestros llegados del sur de la península que aportaron su tradición mozárabe. Los encargos tuvieron lugar a lo largo de dos siglos, evolucionando las técnicas y las modas y enviando a uno y otro lado del Pirineo los capiteles y demás elementos decorativos.


===Obras de los talleres del Rosellón en los primeros tiempos del románico===
[[Imagen:The Cloisters Cuxa Cloister.jpg|thumb|right|200px|Capiteles del claustro de San Miguel de Cuixá.]]
Una de las obras más conocidas es el dintel de mármol rosado de la puerta del monasterio de [[Monasterio de Sant Genís de Fontanes #El dintel de Sant Genís|San Genís]] en la localidad francesa de [[Sant Genís de Fontanes]], que tiene una inscripción con la fecha de [[1020]] de la era cristiana.
Pertenecen al mismo taller los capiteles de Ripoll, San Pedro de Roda, [[San Miguel de Fluviá]] y San Julián de Corts en Cornellá de Terri, todos ellos románicos pero con influencia mozárabe. Muy cerca de San Genís se encuentra el pueblecito de [[Sureda]] con su [[Monasterio de Sant Andreu de Sureda|iglesia de San Andrés]] perteneciente al antiguo monasterio, cuyos dintel y frisos se ajustan a la misma escuela. Los temas son también comunes, con el [[Todopoderoso]] dentro de una [[mandorla]] y acompañado de ángeles y [[serafín|serafines]], apóstoles y profetas. En la Iglesia de Arles también existen testimonios de estos talleres, en una mesa de altar, una pila de bautismo, una ventana y el propio tímpano (1040) cuyos adornos están emparentados con las otras iglesias ya descritas.
La [[Catedral de Santa Eulalia de Elna|catedral de Elna]] (1042-1057) tiene también esculturas provenientes de los talleres de Arles. Los capiteles, tanto de la iglesia como del claustro son obra de influencia oriental en que el artista disfruta tallando toda serie de animales exóticos que muy bien podrían proceder de [[Mesopotamia]].<ref>Opinión del historiador de Arte [[José Pijoán]]</ref>
===Maestros escultores del siglo XI===
En los primeros tiempos del románico resaltó un grupo de escultores que dejaron tras de sí una importante y valiosa obra.
*Maestro de San Genís, considerado como de los mejores escultores del siglo XI, autor del dintel de mármol descrito anteriormente. Está fechado en 1021. Trabajó también en el pretil de mármol del ventanal de la fachada de Sant Andreu de Sureda. El relieve muestra ángeles músicos, serafines y símbolos con adornos de hojarasca entrelazada de gran belleza y originalidad, con un estilo muy personal. Esculpió también los capiteles corintios y los cimacios de San Pedro de Roda. El conjunto de su obra demuestra una gran formación profesional con un gran aporte personal de originalidad. Es posible que este maestro creara o dirigiera un taller donde trabajaran distintos maestros. Su ubicación podría estar en algún lugar del Rosellón y cercano a alguna de las abundantes canteras de caliza marmórea cerca del Pirineo.
*El segundo maestro demuestra un estilo con otro tipo de influencia cuyo origen puede adivinarse en San Ambrosio de Milán. Esculpió una serie de capiteles con decoración de trenzados intercalando cabezas y monstruos.
*El tercer maestro se cree que fue discípulo directo del de San Genís. Se aprecia en su obra un desinterés por utilizar el biselado. Se le atribuye el relieve empotrado de la puerta principal de Santa María de Arles del Tec (Arles-sur-Tech).
*El cuarto maestro es considerado como el autor de la mesa de altar de la iglesia de Sureda, trabajada con finísimo bisel.
===Los talleres en el siglo XII===
Los escultores que trabajaron en estos talleres siguieron en plena actividad a comienzos del siglo XII hasta llegar a la época ascética de la moda del císter que eliminó toda iconografía esculpida.
Los relieves de la puerta de la iglesia del [[Monasterio de San Miguel de Cuixá]] y del pórtico-tribuna de la [[Abadía de Santa María de Serrabona]] en [[Boule-d'Amont]],<ref>Estructura baja con bóveda de arista sobre columnas dobles y pilastras. </ref>representan una segunda etapa de estos talleres de marmolistas. La puerta de Cuixá pertenecía al claustro y fue después trasladada a la casa del abad. En las jambas están representados Pedro y Pablo, al más puro estilo mozárabe.
===Maestros escultores del siglo XII===
:{{AP|Maestro de Cabestany}}
[[Imagen:Tribuna Serrabona Capitell.jpg|250 px|thumb|right|Detalle de uno de los capiteles de la tribuna de la [[abadía de Santa María de Serrabona]].]]
*'''Maestro de Cabestany''',<ref>Sus obras están repartidas por una amplia zona demostrando su carácter nómada e itinerante</ref>autor del tímpano de la iglesia de esta localidad ([[Cabestany]]). Figura entre los grandes maestros europeos del siglo XII. Se sabe que su trabajo se extendió por amplias zonas de Francia y España. Sus características más especiales son el concepto del espacio y la intensidad expresiva de sus personajes. Es autor de los relieves de la portada principal de San Pedro de Roda<ref>Se conservan algunos fragmentos in situ</ref>cuyo magnífico relieve de Jesús con Pedro en la barca se guarda en el [[Museo Federico Marés]] de Barcelona. La representación de las aguas y los peces se considera como obra arcaizante genial. Trabajó en lugares muy dispares como el pueblo francés de [[Saint-Hilaire (Aude)|Saint-Hilaire]] en el departamento de Aude, donde se conserva un sarcófago en mármol del primer obispo de Carcasona, San Hilario, y en [[Errondo]] (Navarra) de donde procede una portada; también en la [[Iglesia de Rieux|Iglesia de Santa María]] de [[Rieux-Minervois]] hay huella de su obra en un capitel de la Magdalena.
*'''Maestro de Serrabona''', considerado así mismo como uno de los grandes escultores europeos de la primera mitad del siglo XII. Sus esculturas muestran un gran vigor expresivo. Es el autor de la decoración de la tribuna de la [[Abadía de Santa María de Serrabona|iglesia de Serrabona]].
*Otros escultores procedentes de estos talleres trabajaron en monumentos como la [[iglesia de Cornellá de Conflent]] cuyo tímpano de la portada es todo un ejemplo de perfección.


==Pintura==
==Pintura==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/89834