Diferencia entre revisiones de «Germain Boffrand»

sin resumen de edición
(→‎top: clean up, añado {{B}})
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:GermainBoffrandPortrait.jpg|right|200px|Germain Boffrand]]
[[Archivo:ChateauLuneville3.jpg|right|200px|Château de Luneville, obra emblemática de Boffrand]]
[[Archivo:ChateauLuneville3.jpg|200px|thumb|right|Château de Luneville, obra emblemática de Boffrand]]
[[Archivo:France Nancy cathedrale facade 1.jpg|right|200px|Catedral de Nancy, finalizada por Boffrand]]
[[Archivo:France Nancy cathedrale facade 1.jpg|thumb|right|200px|Catedral de Nancy, finalizada por Boffrand]]
'''Germain Boffrand''' ([[Nantes]], 16 de mayo de 1667 – París, 19 de marzo de 1754), fue un personaje francés polivalente, ejerciendo de arquitecto, decorador e ingeniero.
'''Germain Boffrand''' ([[Nantes]], 16 de mayo de 1667 – París, 19 de marzo de 1754), fue un personaje [[Francia|francés]] polivalente, ejerciendo de arquitecto, decorador e [[ingeniero]].
==Biografía==
==Biografía==
En su formación siguió las directrices de dos grandes maestros de la arquitectura: François Girardon y [[Jules Hardouin-Mansart]], buenos conocedores de la arquitectura clásica. Sin embargo, Boffrand nunca estuvo en Italia, pero a pesar de ello su enorme creatividad le llevó a apartarse de los diseños de Mansart para crear diseños llenos de inquietud, con predominio de vanos en los muros de muchas de sus fachadas, lo que refleja indiscutiblemente la tendencia barroca hacia la unificación del espacio interior exterior, creando y provocando así el conflicto entre ambos.
En su formación siguió las directrices de dos grandes maestros de la arquitectura: François Girardon y [[Jules Hardouin-Mansart]], buenos conocedores de la arquitectura clásica. Sin embargo, Boffrand nunca estuvo en Italia, pero a pesar de ello su enorme creatividad le llevó a apartarse de los diseños de Mansart para crear diseños llenos de inquietud, con predominio de vanos en los muros de muchas de sus fachadas, lo que refleja indiscutiblemente la tendencia barroca hacia la unificación del espacio interior exterior, creando y provocando así el conflicto entre ambos.
Línea 12: Línea 11:


La participación que tuvo el modernismo en extender la idea de que las formas arquitectónicas son análogas a las del mobiliario es obvia; y los puntos de vista de Boffrand sobre este asunto son bastante explícitos: «''la moda, en varias épocas (especialmente en Italia), ha deseado torturar todas las partes del edificio, y ha intentado destruir todos los principios de la arquitectura, cuya noble simplicidad debería siempre ser conservada''». Esta frase es un extracto del ''Tratado de Arquitectura'' que publicó en 1745, en el cual expone sus ideas. Dicho tratado le permitió introducir en Alemania la idea de que la Arquitectura y el mobiliario se diseñan de manera similar. En este mismo tratado encontramos opiniones muy avanzadas, como la recomendación de visualizar el carácter de cada estructura de modo que el espectador se sienta impresionado, ensalzando la «noble sencillez» de la Arquitectura, una clara prefiguración de esa «Arquitectura parlante» que expresaría tanto la finalidad como el carácter del edificio. Sin embargo, Boffrand permaneció en la esfera estética incluso cuando concibió la unidad de carácter de la Arquitectura. Además de esto, en su tratado extrajo una teoría completa de la arquitectura y de la ''Ars Poetica'' de Horacio, cuya conclusión más destacada es que «''los perfiles de las molduras y otras partes que componen un edificio son para la Arquitectura lo que las palabras para el lenguaje''», siguiendo con esto la línea marcada por los arquitectos franceses de relacionar Arquitectura y lenguaje.
La participación que tuvo el modernismo en extender la idea de que las formas arquitectónicas son análogas a las del mobiliario es obvia; y los puntos de vista de Boffrand sobre este asunto son bastante explícitos: «''la moda, en varias épocas (especialmente en Italia), ha deseado torturar todas las partes del edificio, y ha intentado destruir todos los principios de la arquitectura, cuya noble simplicidad debería siempre ser conservada''». Esta frase es un extracto del ''Tratado de Arquitectura'' que publicó en 1745, en el cual expone sus ideas. Dicho tratado le permitió introducir en Alemania la idea de que la Arquitectura y el mobiliario se diseñan de manera similar. En este mismo tratado encontramos opiniones muy avanzadas, como la recomendación de visualizar el carácter de cada estructura de modo que el espectador se sienta impresionado, ensalzando la «noble sencillez» de la Arquitectura, una clara prefiguración de esa «Arquitectura parlante» que expresaría tanto la finalidad como el carácter del edificio. Sin embargo, Boffrand permaneció en la esfera estética incluso cuando concibió la unidad de carácter de la Arquitectura. Además de esto, en su tratado extrajo una teoría completa de la arquitectura y de la ''Ars Poetica'' de Horacio, cuya conclusión más destacada es que «''los perfiles de las molduras y otras partes que componen un edificio son para la Arquitectura lo que las palabras para el lenguaje''», siguiendo con esto la línea marcada por los arquitectos franceses de relacionar Arquitectura y lenguaje.
 
Además de todas las obras citadas, el espíritu enciclopedista del siglo XVIII orienta la curiosidad de Boffrand, entre otros, hacia todo tipo de aplicaciones técnicas, como su colaboración con un modesto perfeccionamiento de la máquina de amasar cal en la ''Encyclopédie'' (1751–72), que publicaba, en extracto, los artículos relativos a la técnica constructiva habitual con vistas a mejorar la preparación de los constructores.
Además de todas las obras citadas, el espíritu enciclopedista del siglo XVIII orienta la curiosidad de Boffrand, entre otros, hacia todo tipo de aplicaciones técnicas, como su colaboración con un modesto perfeccionamiento de la máquina de amasar cal en la ''Encyclopédie'' (1751–72), que publicaba, en extracto, los artículos relativos a la técnica constructiva habitual con vistas a mejorar la preparación de los constructores.


Línea 21: Línea 20:
{| {{Tablabonita}} border="0" style="background:#ffffff" align="top" class="sortable wikitable"
{| {{Tablabonita}} border="0" style="background:#ffffff" align="top" class="sortable wikitable"
|+ align="center" style="background:DarkSlateBlue; color:white" |<big>'''Selección de obras de Germain Boffrand'''</big>
|+ align="center" style="background:DarkSlateBlue; color:white" |<big>'''Selección de obras de Germain Boffrand'''</big>
|-  
|-
! width=50 px style="background:Lavender; color:Black"| Año
! width=50 px style="background:Lavender; color:Black"| Año
! width=220 px style="background:Lavender; color:Black" |Obra
! width=220 px style="background:Lavender; color:Black" |Obra
Línea 85: Línea 84:
| - || Puente Viejo de Pont-sur-Yonne || Pont-sur-Yonne || - || Ingeniería civil ||
| - || Puente Viejo de Pont-sur-Yonne || Pont-sur-Yonne || - || Ingeniería civil ||
|}
|}
[[Archivo:Chateau commercy.jpg|thumb|right|Château de Commercy]]
[[Archivo:Chateau commercy.jpg|right|Château de Commercy]]
[[Archivo:Chateau de Haroue 001.jpg|thumb|right|Château de Haroue]]
[[Archivo:Chateau de Haroue 001.jpg|right|Château de Haroue]]


==Bibliografía==
==Bibliografía==
:* (en francés) Gallet, Michel, ''Les architectes parisiens du XVIIIe siècle'', Editions Mengès, Paris , ISBN 2-8562-0370-1, 1995; pp. 72-79.
:* (en francés) Gallet, Michel, ''Les architectes parisiens du XVIIIe siècle'', Editions Mengès, Paris, ISBN 2-8562-0370-1, 1995; pp. 72-79.
:* (en francés) Gallet, Michel, ''Germain Boffrand 1667-1754'', Délégation à l'Action Artistique de la Ville de Paris, Paris, 1986.
:* (en francés) Gallet, Michel, ''Germain Boffrand 1667-1754'', Délégation à l'Action Artistique de la Ville de Paris, Paris, 1986.


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
:* (en francés) Ficha de la base Structurae, con retrato y enlaces a obras suyas con fotografías, en: [http://en.structurae.de/persons/data/index.cfm?ID=d002305].
:* (en francés) Ficha de la base Structurae, con retrato y enlaces a obras suyas con fotografías, en: [http://en.structurae.de/persons/data/index.cfm?ID=d002305].
:* (en francés) Reseña de Boffrand de Jean-Pierre Babelon, del Ministère de la Culture et de la Communication, Délégation aux célébrations nationales, 2004, en: [http://www.culture.gouv.fr/culture/actualites/celebrations2004/boffrand.htm Notice sur Boffrand],  
:* (en francés) Reseña de Boffrand de Jean-Pierre Babelon, del Ministère de la Culture et de la Communication, Délégation aux célébrations nationales, 2004, en: [http://www.culture.gouv.fr/culture/actualites/celebrations2004/boffrand.htm Notice sur Boffrand],


{{Francia}}
{{Francia}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/489409...696376