Diferencia entre revisiones de «Frontón»

15 bytes añadidos ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|200px\|(.*)\]\]\n» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
m (Texto reemplaza - 'estatua' a 'estatua')
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|200px\|(.*)\]\]\n» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 30 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Pediment.jpg|thumb|200px|<small>Academia nacional de Arte de Atenas, mostrando el frontón decorado con esculturas.</small>]]
{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Pediment.jpg|{{AltC|<small>Academia nacional de Arte de Atenas, mostrando el frontón decorado con esculturas.</small>}}</hovergallery></div>
[[Imagen:Pantheon aussen.jpg|thumb|200px|El panteón de [[Roma]] con su frontón simple]]
[[Archivo:Pantheon aussen.jpg|right|200px|El panteón de [[Roma]] con su frontón simple]]
Un '''frontón''' (también llamado ''frontis'') es un elemento [[arquitectura|arquitectónico]] de origen clásico que consiste en una sección triangular o [[gablete]] dispuesto sobre el [[entablamento]], que descansa sobre las [[columna]]s.
Un '''frontón''' (también llamado ''frontis'') es un elemento arquitectura de origen clásico que consiste en una sección triangular o [[gablete]] dispuesto sobre el [[entablamento]], que descansa sobre las [[columna]]s.


Se lo encuentra en la arquitectura clásica y neoclásica, notablemente en los templos griegos, siendo el principal ejemplo el [[Partenón]], en la [[acrópolis]] de [[Atenas]], donde sirvió como fondo para hermosos e intrincados detalles esculpidos. El espacio en la sección triangular sobre el entablamento, denominado [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] era decorado con esculturas y [[relieve]]s que mostraban escenas de la mitología griega o romana. El frontón pertenece al orden clásico de los templos.
Se lo encuentra en la arquitectura clásica y neoclásica, notablemente en los templos griegos, siendo el principal ejemplo el [[Partenón]], en la [[acrópolis]] de [[Atenas]], donde sirvió como fondo para hermosos e intrincados detalles esculpidos. El espacio en la sección triangular sobre el entablamento, denominado [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] era decorado con esculturas y [[relieve]]s que mostraban escenas de la mitología griega o romana. El frontón pertenece al orden clásico de los templos.


Como elemento arquitectónico fue luego utilizado en el [[renacimiento]] y en los movimientos [[neoclasicismo|neoclasicistas]] . A menudo era acompañado por [[tondo]]s o medallones ubicados en mitad del frontón.
Como elemento arquitectónico fue luego utilizado en el [[renacimiento]] y en los movimientos [[neoclasicismo|neoclasicistas]] . A menudo era acompañado por Tondo‏‎s o medallones ubicados en mitad del frontón.


Como elemento decorativo en templos pequeños, el frontón se ubicaba sobre la entrada y era llamado  
Como elemento decorativo en templos pequeños, el frontón se ubicaba sobre la entrada y era llamado
[[Naiskos]] o [[Aedicula]]. Se los encuentra frecuentemente en la arquitectura funeraria. El frontón recortado es una forma posterior donde su vértice queda cortado.
[[Naiskos]] o Aedicula. Se los encuentra frecuentemente en la arquitectura funeraria. El frontón recortado es una forma posterior donde su vértice queda cortado.


==Tipos de frontón==
==Tipos de frontón==
Línea 14: Línea 14:


*''Frontón aguzado''. Aquél cuyo ángulo superior es muy agudo.
*''Frontón aguzado''. Aquél cuyo ángulo superior es muy agudo.
*''Frontón calado''. Aquél cuyo tímpano está perforado con una abertura en la cual resalta un motivo de ornamentación que encuadra un [[ojo de buey]].  
*''Frontón calado''. Aquél cuyo tímpano está perforado con una abertura en la cual resalta un motivo de ornamentación que encuadra un [[ojo de buey]].
*''Frontón circular''. Aquél cuya cornisa está trazado siguiendo un arco de círculo. En los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]], sobre todo, se hacían frecuentes aplicaciones de esta forma de frontón.  
*''Frontón circular''. Aquél cuya cornisa está trazado siguiendo un arco de círculo. En los siglos [[siglo XVII|XVII]] y XVIII, sobre todo, se hacían frecuentes aplicaciones de esta forma de frontón.
*''Frontón cortado''. Aquél cuya parte superior está formada por dos cornisas oblicuas y una horizontal. Por lo común estos frontones están decorados por la parte superior con un motivo que remata.
*''Frontón cortado''. Aquél cuya parte superior está formada por dos cornisas oblicuas y una horizontal. Por lo común estos frontones están decorados por la parte superior con un motivo que remata.
*''Frontón doble''. Se llama así a dos frontones inscritos uno en otro, el mayor sirviendo de coronación a un entablamento y el más pequeño, sirviendo de coronación a una abertura o a un motivo ornamental aplicado sobre el tímpano mayor.
*''Frontón doble''. Se llama así a dos frontones inscritos uno en otro, el mayor sirviendo de coronación a un entablamento y el más pequeño, sirviendo de coronación a una abertura o a un motivo ornamental aplicado sobre el tímpano mayor.
*''Frontón entrecortado''. Aquél cuya parte superior está interrumpida para recibir un vaso, una estatua, un busto u otro motivo ornamental.
*''Frontón entrecortado''. Aquél cuya parte superior está interrumpida para recibir un vaso, una estatua, un busto u otro motivo ornamental.
*''Frontón partido''. Aquél cuyas cornisas laterales se enrollan en [[voluta]]s o se cortan a cada lado del eje del mismo de suerte que dejan un espacio en que a veces se eleva un [[pedestal]] destinado a sostener un busto o una estatua.  
*''Frontón partido''. Aquél cuyas cornisas laterales se enrollan en [[voluta]]s o se cortan a cada lado del eje del mismo de suerte que dejan un espacio en que a veces se eleva un [[pedestal]] destinado a sostener un busto o una estatua.
*''Frontón por volutas''. Aquél cuyas cornisas se enrollan formando [[ménsula]]s que tiene por punto de apoho la cornisa horizontal.
*''Frontón por volutas''. Aquél cuyas cornisas se enrollan formando [[ménsula]]s que tiene por punto de apoho la cornisa horizontal.
*''Frontón rebajado''. El muy achatado cuyo ángulo superior está más abierto que el recto. La mayor parte de los templos clásicos cuya longitud de fachada era a veces considerable, terminaban entonces en este tipo de frontón.
*''Frontón rebajado''. El muy achatado cuyo ángulo superior está más abierto que el recto. La mayor parte de los templos clásicos cuya longitud de fachada era a veces considerable, terminaban entonces en este tipo de frontón.
*''Frontón sin base''. Aquél cuya cornisa inferior está suprimida o interrumpida.
*''Frontón sin base''. Aquél cuya cornisa inferior está suprimida o interrumpida.
*''Frontón sin vuelta''. Aquél en el cual las molduras o la cornisa horizontal no están perfiladas conforme a la techumbre.  
*''Frontón sin vuelta''. Aquél en el cual las molduras o la cornisa horizontal no están perfiladas conforme a la techumbre.
*''Frontón triangular''. El que tiene la forma de un triángulo equilátero. Esta forma así como la del frontón aguzado se han empleado con frecuencia por los arquitectos del [[Renacimiento]], habiendo gran número de palacios de esta época qeu poseen lucernas con frontones triangulares o aguzados.<ref>Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)</ref>
*''Frontón triangular''. El que tiene la forma de un triángulo equilátero. Esta forma así como la del frontón aguzado se han empleado con frecuencia por los arquitectos del [[Renacimiento]], habiendo gran número de palacios de esta época qeu poseen lucernas con frontones triangulares o aguzados.<ref>Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)</ref>
<gallery>
<center><hovergallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
Image:Pediment COA Palais-Royal Pajou.jpg|Frontón rebajado
Archivo:Pediment COA Palais-Royal Pajou.jpg|Frontón rebajado
Image:Lugo Spain San Froilan church.jpg|Frontón circular
Archivo:Lugo Spain San Froilan church.jpg|Frontón circular
Image:Zaragoza - Iglesia de Santa Isabel - Detalle fachada 03.jpg|Frontón entrecortado
Archivo:Zaragoza - Iglesia de Santa Isabel - Detalle fachada 03.jpg|Frontón entrecortado
Image:Wroclaw ratusz 2005 1.jpg|Frontón aguzado
Archivo:Wroclaw ratusz 2005 1.jpg|Frontón aguzado
</gallery>
</hovergallery></center>
</center>
{{Referencias}}
 
[[Carpeta:Elementos arquitectónicos]]
==Véase también==
{{Terminología}}
 
{{W}}
*[[Arquitectura griega clásica]]
{{Clear}}
*[[Arquitectura de Roma Antigua]]
 
==Referencias==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]
[[Categoría:Terminología]]{{w}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/117468...695940