Diferencia entre revisiones de «Pila bautismal»

m
Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Sjogestakyrkan babtismal font1.jpg|thumb|Pila bautismal del siglo XVII]][[Archivo:Vittskövle kyrka, dopfunt.jpg|thumb|Pila bautismal de piedra]]Las '''pilas bautismales''' son recipientes en los que se contiene el agua para impartir el sacramento del bautismo.  
{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sjogestakyrkan babtismal font1.jpg|{{AltC|Pila bautismal del siglo XVII}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Vittskövle kyrka, dopfunt.jpg|right|350px|Pila bautismal de piedra]]
Las '''pilas bautismales''' son recipientes en los que se contiene el agua para impartir el sacramento del bautismo.


Las pilas bautismales se encuentran ya en las [[catacumba]]s y desde la paz de Constantino en los [[baptisterio]]s, de fábrica. Las primitivas eran grandes pilas rectangulares y estaban hundidas en el suelo, apareciendo únicamente los bordes encima de él como puede verse en las catacumbas de San Ponciano, donde todavía se conserva una con la particularidad de introducirse en ella el pie de una Cruz pintada con gran ornato en el muro. Continuó en los baptisterios construidos desde la paz constantiniana el uso de las pilas grandes y hundidas ya de forma rectangular ya poligonales y cilíndricas, aunque también se dispusieron luego otras elevadas sobre el suelo. Estas últimas se hacían comúnmente de piedra, pero las hubo de [[bronce]], apoyadas unas y otras sobre algún pie o soporte unido a ellas. Suprimido casi en absoluto el bautismo por inmersión al finalizar el [[siglo XIV]] (aunque siguió como parcial en algunos lugares durante dos siglos más), las pilas se hicieron de menor tamaño desde el [[siglo XV]] y se cubrieron en este siglo con una especie de torrecilla o cimborio. [[Archivo:The holy water stoup in Wadowice Poland where the Pope J.Paul.II received the baptism.jpg|thumb|Pila bautismal en [[Wadowice]]]]
Las pilas bautismales se encuentran ya en las [[catacumba]]s y desde la paz de Constantino en los [[baptisterio]]s, de fábrica. Las primitivas eran grandes pilas rectangulares y estaban hundidas en el suelo, apareciendo únicamente los bordes encima de él como puede verse en las catacumbas de San Ponciano, donde todavía se conserva una con la particularidad de introducirse en ella el pie de una Cruz pintada con gran ornato en el muro. Continuó en los baptisterios construidos desde la paz constantiniana el uso de las pilas grandes y hundidas ya de forma rectangular ya poligonales y cilíndricas, aunque también se dispusieron luego otras elevadas sobre el suelo. Estas últimas se hacían comúnmente de piedra, pero las hubo de bronce, apoyadas unas y otras sobre algún pie o soporte unido a ellas. Suprimido casi en absoluto el bautismo por inmersión al finalizar el siglo XIV (aunque siguió como parcial en algunos lugares durante dos siglos más), las pilas se hicieron de menor tamaño desde el siglo XV y se cubrieron en este siglo con una especie de torrecilla o cimborio. [[Archivo:The holy water stoup in Wadowice Poland where the Pope J.Paul.II received the baptism.jpg|right|350px|Pila bautismal en Wadowice]]


El exterior de las pilas que no estaban hundidas se adornó con relieves propios del estilo dominante en la época de su labra y a veces con figuras y símbolos alusivos al bautismo. Pero el interior quedaba liso, dividido por lo general en las pilas pequeñas por un tabique en dos compartimientos, uno como depósito y otro para recoger el agua que caía de la cabeza del bautizado.  
El exterior de las pilas que no estaban hundidas se adornó con relieves propios del estilo dominante en la época de su labra y a veces con figuras y símbolos alusivos al bautismo. Pero el interior quedaba liso, dividido por lo general en las pilas pequeñas por un tabique en dos compartimientos, uno como depósito y otro para recoger el agua que caía de la cabeza del bautizado.


Se conservan en diferentes lugares pilas de los primeros siglos de la Edad Media como:  
Se conservan en diferentes lugares pilas de los primeros siglos de la Edad Media como:


*la cilíndrica de [[Grottaferrata]] (cerca de Roma), atribuida al [[siglo V]]
*la cilíndrica de Grottaferrata (cerca de Roma), atribuida al siglo V
*la de [[Baños de Cerrato]] (Palencia), que puede ser del [[siglo VII]] como lo principal de su iglesia y mide 1,10 metros de diámetro
*la de Baños de Cerrato (Palencia), que puede ser del siglo VII como lo principal de su iglesia y mide 1,10 metros de diámetro
*la de San Isidoro de [[León (España) | León]], rectangular y con toscos relieves de figuras o escenas bíblicas, atribuida al siglo X
*la de San Isidoro de [[León (España)|León]], rectangular y con toscos relieves de figuras o escenas bíblicas, atribuida al siglo X
*la de [[Beuda]] (Gerona), del [[siglo XI]]
*la de Beuda (Gerona), del siglo XI
*la de [[San Pedro de Villanueva]] (Asturias), del año 1107
*la de San Pedro de Villanueva (Asturias), del año 1107
*la de [[San Vicente de Ávila]] ([[siglo XII]])
*la de San Vicente de Ávila (siglo XII)


{{Terminología}}
{{Terminología}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{R}}
{{Clear}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/347685...695906