Diferencia entre revisiones de «Monasterio»

63 bytes añadidos ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Gorskii_03961u.jpg|thumb|Monasterio de Solovetskii]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Gorskii_03961u.jpg|{{AltC|Monasterio de Solovetskii}}</hovergallery></div>
Un '''monasterio''' es un lugar donde habita un monje o varios monjes. Originalmente un monasterio era la [[célula (desambiguación)|célula]] de un ermitaño o anacoreta.
Un '''monasterio''' es un lugar donde habita un monje o varios monjes. Originalmente un monasterio era la [[célula (desambiguación)|célula]] de un ermitaño o anacoreta.


Los monasterios cristianos son también llamados: [[abadía]]s, (regidas por un abad) y Priorato‏‎s, (regidos por un prior).
Los monasterios cristianos son también llamados: abadías, (regidas por un abad) y Priorato‏‎s, (regidos por un prior).


La vida comunal de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida anacorética de un ermitaño.
La vida comunal de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida anacorética de un ermitaño.
Línea 21: Línea 21:
En el siglo VI san Benito creó una comunidad, los ''Benedictinos'', y estableció reglas de convivencia que luego sirvieron de base para otras congregaciones.  Los seguidores de san Benito hacían tres promesas: abandonar todas sus posesiones personales (voto de pobreza), no mantener relaciones sexuales (voto de castidad), y seguir las reglas de la vida monástica obedeciendo al abad (voto de obediencia).
En el siglo VI san Benito creó una comunidad, los ''Benedictinos'', y estableció reglas de convivencia que luego sirvieron de base para otras congregaciones.  Los seguidores de san Benito hacían tres promesas: abandonar todas sus posesiones personales (voto de pobreza), no mantener relaciones sexuales (voto de castidad), y seguir las reglas de la vida monástica obedeciendo al abad (voto de obediencia).


[[Archivo:Monastery Unser Lieben Frauen Magdeburg.jpg|thumb|Monasterio Unser Lieben Frauen en Magdeburg, Alemania.]]
[[Archivo:Monastery Unser Lieben Frauen Magdeburg.jpg|right|350px|Monasterio Unser Lieben Frauen en Magdeburg, Alemania.]]
En la Edad Media, muchos de los monasterios también servían como granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizaje y hasta como hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas.<br />
En la Edad Media, muchos de los monasterios también servían como granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizaje y hasta como hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas.<br />
Más tarde aparecieron otras órdenes que establecieron reglas aun más rígidas, como los ''cartujos'' o los ''cistercienses''.<br/>
Más tarde aparecieron otras órdenes que establecieron reglas aun más rígidas, como los ''cartujos'' o los ''cistercienses''.<br/>
Línea 33: Línea 33:


== Otros monasterios ==
== Otros monasterios ==
[[Archivo:Samye Monastery cropped.JPG|thumb|400px|right|Monasterio Samye, en el Tibet]]
[[Archivo:Samye Monastery cropped.JPG|right|400px|Monasterio Samye, en el Tibet]]
Los hindúes que deciden abandonar la vida familiar y dedicarse a la oración se los denomina ''sanyasins''.  Visten túnicas color azafrán y son ayudados por el común de las gentes, quienes los consideran hombres sabios. En los monasterios hindues, los monjes viven en construcciones de habitaciones sencillas y con grandes salones para la meditación. El equivalente al monasterio cristiano se llama Ashram, aunque sus construcciones y modo de vida difiere en algunos puntos.
Los hindúes que deciden abandonar la vida familiar y dedicarse a la oración se los denomina ''sanyasins''.  Visten túnicas color azafrán y son ayudados por el común de las gentes, quienes los consideran hombres sabios. En los monasterios hindues, los monjes viven en construcciones de habitaciones sencillas y con grandes salones para la meditación. El equivalente al monasterio cristiano se llama Ashram, aunque sus construcciones y modo de vida difiere en algunos puntos.


Línea 41: Línea 41:


===[[Monasterio hispano]]===
===[[Monasterio hispano]]===
[[Archivo:Monasterio Paular.jpg|thumb|right|200px|Monasterio de Santa María de El Paular, Rascafría, Madrid]]
[[Archivo:Monasterio Paular.jpg|right|200px|Monasterio de Santa María de El Paular, Rascafría, Madrid]]
Son aquellos monasterios o [[cenobio]]s que existieron en la Hispania peninsular desde los comienzas del cristianismo hasta bien entrado el siglo XII en que tanto los edificios como el modo de vida de los monjes y sus reglas se fueron sustituyendo por la liturgia y|las reglas de Cluny, el monasterio benedictino que tanta influencia tuvo en la vida monacal de toda Europa.
Son aquellos monasterios o [[cenobio]]s que existieron en la Hispania peninsular desde los comienzas del cristianismo hasta bien entrado el siglo XII en que tanto los edificios como el modo de vida de los monjes y sus reglas se fueron sustituyendo por la liturgia y|las reglas de Cluny, el monasterio benedictino que tanta influencia tuvo en la vida monacal de toda Europa.


Línea 49: Línea 49:
En Capadocia (Asia Menor, actual Turquía), San Basilio el Grande (330-379) fue el pionero del monacato. Después de su visita a los famosos eremitas de Egipto decidió adoptar él mismo este tipo de vida y se retiró a Neocesarea en la región del Ponto donde escribió su regla de vida monástica.  Fundó después varios monasterios que siguieron dicha regla, cuyos monjes fueron llamados “monjes basilianos”. La regla de San Basilio es seguida todavía por algunos monjes católicos romanos y por otros ortodoxos.
En Capadocia (Asia Menor, actual Turquía), San Basilio el Grande (330-379) fue el pionero del monacato. Después de su visita a los famosos eremitas de Egipto decidió adoptar él mismo este tipo de vida y se retiró a Neocesarea en la región del Ponto donde escribió su regla de vida monástica.  Fundó después varios monasterios que siguieron dicha regla, cuyos monjes fueron llamados “monjes basilianos”. La regla de San Basilio es seguida todavía por algunos monjes católicos romanos y por otros ortodoxos.


En un momento determinado de la historia del Imperio Romano, el monacato oriental trasladó su eje al Monte Athos en Grecia y a Constantinopla en Asia Menor, desde donde se difundieron los monasterios por tierras de [[Rusia]] hasta llegar a orillas del Océano Pacífico.
En un momento determinado de la historia del Imperio Romano, el monacato oriental trasladó su eje al Monte Athos en Grecia y a Constantinopla en Asia Menor, desde donde se difundieron los monasterios por tierras de Rusia hasta llegar a orillas del Océano Pacífico.
{{VT|Monasterio bizantino}}
{{VT|Monasterio bizantino}}


Línea 66: Línea 66:


===Componentes arquitectónicos===
===Componentes arquitectónicos===
[[Archivo:Santo Domingo de Silos.png|thumb|350px|<center><small>Planta del antiguo [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] en la Provincia de Burgos, tal como sería en el siglo XII (actualmente la glesia y varias estancias son muy diferentes)</small></center>]]'''La iglesia''', lugar de oración, es el edificio principal. En torno a ella se iban alzando las dependencias necesarias. La iglesia se empezaba a construir por el [[ábside]] y tenía fácil comunicación con las celdas de los monjes a través del claustro.
[[Archivo:Santo Domingo de Silos.png|right|350px|<center><small>Planta del antiguo [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] en la Provincia de Burgos, tal como sería en el siglo XII (actualmente la glesia y varias estancias son muy diferentes)</small></center>]]'''La iglesia''', lugar de oración, es el edificio principal. En torno a ella se iban alzando las dependencias necesarias. La iglesia se empezaba a construir por el [[ábside]] y tenía fácil comunicación con las celdas de los monjes a través del claustro.


'''El claustro''' era quizás el segundo elemento en importancia. Estaba construido generalmente junto a la nave sur de la iglesia, aunque hay bastantes modelos que lo presentan junto a la nave norte. La iglesia tenía una puerta de acceso al claustro. En este espacio estaban distribuidas las estancias de mayor uso para la vida de los monjes.
'''El claustro''' era quizás el segundo elemento en importancia. Estaba construido generalmente junto a la nave sur de la iglesia, aunque hay bastantes modelos que lo presentan junto a la nave norte. La iglesia tenía una puerta de acceso al claustro. En este espacio estaban distribuidas las estancias de mayor uso para la vida de los monjes.


El claustro es de planta cuadrada y cada uno de los cuatro lados recibe el nombre de [[wikt:panda|panda]]. En el centro suele haber un pozo y en el espacio restante, un pequeño jardín con cuatro caminos. Cada panda tiene una galería o corredor cubierto limitado por arcadas. En la panda este se halla casi siempre una pequeña estancia que servía como estudio o [[biblioteca]], independientemente de la gran biblioteca que tenían algunos monasterios importantes. A continuación se hallaba la Sala Capitular, pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se construía con rica ornamentación arquitectónica. Era el lugar de reunión de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes. En esta sala era donde se exponían posibles faltas de alguno de ellos para que el superior le reprendiese. Se decía ''llamar a capítulo''.
El claustro es de planta cuadrada y cada uno de los cuatro lados recibe el nombre de panda. En el centro suele haber un pozo y en el espacio restante, un pequeño jardín con cuatro caminos. Cada panda tiene una galería o corredor cubierto limitado por arcadas. En la panda este se halla casi siempre una pequeña estancia que servía como estudio o [[biblioteca]], independientemente de la gran biblioteca que tenían algunos monasterios importantes. A continuación se hallaba la Sala Capitular, pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se construía con rica ornamentación arquitectónica. Era el lugar de reunión de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes. En esta sala era donde se exponían posibles faltas de alguno de ellos para que el superior le reprendiese. Se decía ''llamar a capítulo''.


En la panda sur solía estar el calefactorio, lugar caldeado donde podían ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor. A su lado, el refectorio, que era el comedor, y colindante con él, la cocina. La panda oeste se solía llamar ''de legos'' o de ''conversos'' y tenía el callejón también ''de legos'' y la cilla con la bodega. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas órdenes) estaban en el piso superior.
En la panda sur solía estar el calefactorio, lugar caldeado donde podían ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor. A su lado, el refectorio, que era el comedor, y colindante con él, la cocina. La panda oeste se solía llamar ''de legos'' o de ''conversos'' y tenía el callejón también ''de legos'' y la cilla con la bodega. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas órdenes) estaban en el piso superior.
Línea 80: Línea 80:
Las órdenes religiosas están compuestas por grupos de personas cuyos individuos están unidos por una regla establecida por el fundador de dicha orden. Son la consecuencia del monacato en comunidad, de aquellos monjes que primero viven en soledad hasta que tienen que reunirse y compartir una vida religiosa porque el número de personas así lo requiere. Cada una de estas comunidades adoptó una regla de convivencia y un nombre. La aspiración común que tenían estas gentes era la de llevar una vida apostólica semejante a la de los discípulos de Jesús, bien siguiendo un modelo activo o bien contemplativo. Las órdenes tienen su esplendor desde finales del siglo XI hasta el XIII y desde el siglo XIV al Siglo XIX.
Las órdenes religiosas están compuestas por grupos de personas cuyos individuos están unidos por una regla establecida por el fundador de dicha orden. Son la consecuencia del monacato en comunidad, de aquellos monjes que primero viven en soledad hasta que tienen que reunirse y compartir una vida religiosa porque el número de personas así lo requiere. Cada una de estas comunidades adoptó una regla de convivencia y un nombre. La aspiración común que tenían estas gentes era la de llevar una vida apostólica semejante a la de los discípulos de Jesús, bien siguiendo un modelo activo o bien contemplativo. Las órdenes tienen su esplendor desde finales del siglo XI hasta el XIII y desde el siglo XIV al Siglo XIX.


[[Categoría:Monasterios|Monasterios]]
[[Carpeta:Monasterios|Monasterios]]
[[Categoría:Tipologías arquitectónicas]]
[[Carpeta:Tipologías arquitectónicas]]
[[Categoría:Arquitectura religiosa|Arquitectura religiosa]]
[[Carpeta:Arquitectura religiosa|Arquitectura religiosa]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/643202...695860