Diferencia entre revisiones de «Misiones jesuíticas guaraníes»

m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
m (Texto reemplaza - 'Cabildo' a 'Cabildo')
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Reducciones.PNG |thumb|300px|Localización de las misiones jesuíticas en el actual territorio de Argentina, Brasil y Paraguay]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Reducciones.PNG |{{AltC|Localización de las misiones jesuíticas en el actual territorio de Argentina, Brasil y Paraguay}}</hovergallery></div>
Las '''misiones jesuíticas guaraníes''' fueron los pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los [[guaraníes]] y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los nativos de la actual provincia argentina de [[Misiones (Argentina)|Misiones]], el norte de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]] e importantes territorios actualmente en el [[Paraguay]] y sur del [[Brasil]].
Las '''misiones jesuíticas guaraníes''' fueron los pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los Guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los nativos de la actual provincia argentina de [[Misiones (Argentina)|Misiones]], el norte de Corrientes e importantes territorios actualmente en el Paraguay y sur del Brasil.


== Historia ==
== Historia ==
Las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús entre los [[guaycurú]]es, [[guaraníes]] y pueblos afines en las regiones del [[Guayrá]], [[Itatín]], [[Tapé]] (las tres en el actual [[Brasil]]), Uruguay (Brasil, Argentina y Uruguay actuales), Paraná (Argentina, Paraguay y Brasil actuales) y las áreas guaycurúes en el [[Chaco]] (Argentina y Paraguay actuales), fueron establecidas en el siglo XVII dentro de territorios pertenecientes al [[imperio español]] en la [[Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay]] y sus gobernaciones sucesorias a partir de su división en 1617: [[Gobernación del Paraguay]] y [[Gobernación del Río de la Plata]]. Eclesiásticamente formaban parte de los obispados católicos de Buenos Aires y de Asunción e integraban la [[Provincia Jesuítica del Paraguay]].
Las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús entre los Guaycurúes, Guaraníes y pueblos afines en las regiones del Guayrá, Itatín, Tapé (las tres en el actual Brasil), Uruguay (Brasil, Argentina y Uruguay actuales), Paraná (Argentina, Paraguay y Brasil actuales) y las áreas guaycurúes en el Chaco (Argentina y Paraguay actuales), fueron establecidas en el siglo XVII dentro de territorios pertenecientes al Imperio español en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay y sus gobernaciones sucesorias a partir de su división en 1617: Gobernación del Paraguay y Gobernación del Río de la Plata. Eclesiásticamente formaban parte de los obispados católicos de Buenos Aires y de Asunción e integraban la [[Provincia Jesuítica del Paraguay]].


Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y [[mercedarios]] tomaron a su cargo los pueblos misioneros, constituyéndose la [[Gobernación de las Misiones Guaraníes]].
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros, constituyéndose la [[Gobernación de las Misiones Guaraníes]].


En las reducciones hacia el año 1744, la Compañía de Jesús realizó un censo poblacional de sus reducciones, lo que arrojó un total de 84.000 indígenas.
En las reducciones hacia el año 1744, la Compañía de Jesús realizó un censo poblacional de sus reducciones, lo que arrojó un total de 84.000 indígenas.
Línea 41: Línea 41:
| 2.789
| 2.789
|- align="left"
|- align="left"
| [[Ruinas Jesuíticas de la Misión de San Ignacio Miní|San Ignacio Miní]]
| San Ignacio Miní
| 2.218
| 2.218
|- align="left"
|- align="left"
Línea 104: Línea 104:
| 6.187
| 6.187
|}
|}
La política guaraní obedecía a su propia lógica, la cual fomentaba la unificación de las tekuas o aldeas (de hasta 30.000 habitantes) en volátiles alianzas que perseguían como fin último no sólo el control de los recursos del ecosistema selva sino también la búsqueda de la [[Tierra Sin Mal]]. Tanto la figura de los karaí o profetas pan-guaraníes (no adscriptos a una tekua en particular sino a la "nación" en general) como la búsqueda de la tierra sin mal, fueron dos rasgos de la cultura guaraní que los jesuitas supieron aprovechar. Ellos también eran como los karaí (con los que compitieron durante los primeros años) portadores de una nueva: el "Camino al Paraíso" era compatible con el Aguyé o camino de la perfección guaraní con destino a la Tierra Sin Mal. Y una forma de lograrlo era la unificación bajo la protección de las leyes de la corona de las que los jesuitas eran garantes. Los guaraníes también supieron aprovechar este hecho frente a la creciente expansión del frente colonial hispano-portugués.
La política guaraní obedecía a su propia lógica, la cual fomentaba la unificación de las tekuas o aldeas (de hasta 30.000 habitantes) en volátiles alianzas que perseguían como fin último no sólo el control de los recursos del ecosistema selva sino también la búsqueda de la Tierra Sin Mal. Tanto la figura de los karaí o profetas pan-guaraníes (no adscriptos a una tekua en particular sino a la "nación" en general) como la búsqueda de la tierra sin mal, fueron dos rasgos de la cultura guaraní que los jesuitas supieron aprovechar. Ellos también eran como los karaí (con los que compitieron durante los primeros años) portadores de una nueva: el "Camino al Paraíso" era compatible con el Aguyé o camino de la perfección guaraní con destino a la Tierra Sin Mal. Y una forma de lograrlo era la unificación bajo la protección de las leyes de la corona de las que los jesuitas eran garantes. Los guaraníes también supieron aprovechar este hecho frente a la creciente expansión del frente colonial hispano-portugués.


De allí que los líderes políticos de muchas tekuas aceptaran levantar símbolos de protección divina y jurídica (las iglesias) y aliarse en definitiva con lo que la Compañía de Jesus representaba. Otros líderes por el contrario se mantuvieron en guerra y continuaron el ciclo de enfrentamientos con sus propios connacionales; recordemos que para un guaraní, no hay nada mejor que (comerse a) otro guaraní. Porque sólo los guaraníes son capaces de acumular energía para llegar a la Tierra sin mal.  
De allí que los líderes políticos de muchas tekuas aceptaran levantar símbolos de protección divina y jurídica (las iglesias) y aliarse en definitiva con lo que la Compañía de Jesus representaba. Otros líderes por el contrario se mantuvieron en guerra y continuaron el ciclo de enfrentamientos con sus propios connacionales; recordemos que para un guaraní, no hay nada mejor que (comerse a) otro guaraní. Porque sólo los guaraníes son capaces de acumular energía para llegar a la Tierra sin mal.  


Si por un momento abandonamos la concepción de la política guaraní, y nos centramos en el modo en que los europeos visualizaban la organización de las misiones, veremos como el sistema político imperante mantenía a las reducciones estrictamente subordinadas al [[rey de España|monarca español]], quien ejercía su autoridad en América por medio de las [[Real Audiencia|Reales Audiencias]] de [[Lima]] y [[Buenos Aires]]. Por ello los jesuitas recurrían permanentemente al rey, solicitando autorizaciones o pedidos varios, favores y hasta privilegios. En algunos casos las solicitudes se dirigían a las Audiencias y a los Gobernadores.
Si por un momento abandonamos la concepción de la política guaraní, y nos centramos en el modo en que los europeos visualizaban la organización de las misiones, veremos como el sistema político imperante mantenía a las reducciones estrictamente subordinadas al monarca español, quien ejercía su autoridad en América por medio de las Reales Audiencias de [[Lima]] y Buenos aires. Por ello los jesuitas recurrían permanentemente al rey, solicitando autorizaciones o pedidos varios, favores y hasta privilegios. En algunos casos las solicitudes se dirigían a las Audiencias y a los Gobernadores.


Como gobierno local, en cada reducción funcionaba un Cabildo precedido por el [[corregidor]], que era además la autoridad principal del pueblo, conocido entre los guaraníes como ''parokaitara'', "el que dispone lo que se debe hacer". Era confirmada su elección por el gobernador y generalmente el elegido era uno de los caciques del pueblo y solía ser a perpetuidad.
Como gobierno local, en cada reducción funcionaba un Cabildo precedido por el Corregidor, que era además la autoridad principal del pueblo, conocido entre los guaraníes como ''parokaitara'', "el que dispone lo que se debe hacer". Era confirmada su elección por el gobernador y generalmente el elegido era uno de los caciques del pueblo y solía ser a perpetuidad.


Otras autoridades eran los alcaldes de primer voto y segundo voto (también llamados ''ivírayucu'', "el primero entre los que llevan vara"). Ellos velaban por las buenas costumbres, castigaban a los holgazanes y vagabundos y vigilaban a los que no cumplían sus deberes. Esta autoridad se ejercía dentro del pueblo, junto con cuatro alcaldes de barrio, fuera de el había entre seis y ocho comisarios para los cuarteles. Una veedora vigilaba a las mujeres, cuatro celadores a los niños y cuatro inspectoras a las niñas.  
Otras autoridades eran los alcaldes de primer voto y segundo voto (también llamados ''ivírayucu'', "el primero entre los que llevan vara"). Ellos velaban por las buenas costumbres, castigaban a los holgazanes y vagabundos y vigilaban a los que no cumplían sus deberes. Esta autoridad se ejercía dentro del pueblo, junto con cuatro alcaldes de barrio, fuera de el había entre seis y ocho comisarios para los cuarteles. Una veedora vigilaba a las mujeres, cuatro celadores a los niños y cuatro inspectoras a las niñas.  
Línea 116: Línea 116:
Además del corregidor y los alcaldes, el Cabildo estaba integrado por un teniente de corregidor, un alguacil, cuatro regidores, un alguacil mayor, un alférez real, un escribano y un mayordomo, del cual dependían los contadores, los fiscales y los almaceneros. Los integrantes del Cabildo eran electos cada 1 de enero por los que dejaban el cargo en una asamblea general y puestos a consideración de los sacerdotes y luego a confirmación del gobernador.<ref>[http://www.territoriodigital.com/herencia/indice.asp?herencia3/paginas/cap09]</ref>
Además del corregidor y los alcaldes, el Cabildo estaba integrado por un teniente de corregidor, un alguacil, cuatro regidores, un alguacil mayor, un alférez real, un escribano y un mayordomo, del cual dependían los contadores, los fiscales y los almaceneros. Los integrantes del Cabildo eran electos cada 1 de enero por los que dejaban el cargo en una asamblea general y puestos a consideración de los sacerdotes y luego a confirmación del gobernador.<ref>[http://www.territoriodigital.com/herencia/indice.asp?herencia3/paginas/cap09]</ref>


Los regidores se encargaban de inspeccionar el aseo y la limpieza en los lugares públicos y privados, controlando también la concurrencia de los niños a la escuela y el [[catecismo]].
Los regidores se encargaban de inspeccionar el aseo y la limpieza en los lugares públicos y privados, controlando también la concurrencia de los niños a la escuela y el catecismo.


El alguacil era quien se debía encargar de ejecutar las órdenes del Cabildo y de la justicia.
El alguacil era quien se debía encargar de ejecutar las órdenes del Cabildo y de la justicia.
Línea 124: Línea 124:


== Organización religiosa ==
== Organización religiosa ==
El régimen vigente era el de ''patronazgo real'', ejercido por el gobernador en nombre del rey, el cual tenía facultades para conferir beneficios eclesiásticos y designar [[sacerdotes]]. El mecanismo utilizado para la designación establecía que el obispo debía presentar una terna de nombres entre los cuales el gobernador elegía.
El régimen vigente era el de ''patronazgo real'', ejercido por el gobernador en nombre del rey, el cual tenía facultades para conferir beneficios eclesiásticos y designar sacerdotes. El mecanismo utilizado para la designación establecía que el obispo debía presentar una terna de nombres entre los cuales el gobernador elegía.


Los curas tenían el gobierno de las reducciones, siendo verdaderos administradores de los bienes de los pobladores, con facultades de intervención directa no sólo en las actividades espirituales, sino también temporal, económica, cultural, social y militar.
Los curas tenían el gobierno de las reducciones, siendo verdaderos administradores de los bienes de los pobladores, con facultades de intervención directa no sólo en las actividades espirituales, sino también temporal, económica, cultural, social y militar.


En el orden estrictamente espiritual, los misioneros se preocuparon especialmente de la enseñanza del catecismo. Los jóvenes que habían superado la edad escolar y se encontraban trabajando en cualquier actividad, por las tardes, al escuchar el sonido de la campana, debían dirigirse a la iglesia. El acto religioso más importante era la [[misa]], al que los fieles concurrían acompañados de toda la familia, particularmente los días preceptuados.
En el orden estrictamente espiritual, los misioneros se preocuparon especialmente de la enseñanza del catecismo. Los jóvenes que habían superado la edad escolar y se encontraban trabajando en cualquier actividad, por las tardes, al escuchar el sonido de la campana, debían dirigirse a la iglesia. El acto religioso más importante era la misa, al que los fieles concurrían acompañados de toda la familia, particularmente los días preceptuados.


Las iglesias fueron el corazón de los pueblos. Eran construcciones imponentes frente a la plaza. Todas las calles del trazado urbano terminaban en ella.
Las iglesias fueron el corazón de los pueblos. Eran construcciones imponentes frente a la plaza. Todas las calles del trazado urbano terminaban en ella.
Línea 137: Línea 137:


== Organización económica ==
== Organización económica ==
[[Archivo:sanignaciopng.PNG |thumb|right|250px|Plano de la Reducción jesuítica de San Ignacio Miní]]
[[Archivo:sanignaciopng.PNG|right|200px|Plano de la Reducción jesuítica de San Ignacio Miní]]
Por costumbres ancestrales los guaraníes cultivaban diversos vegetales como la [[batata]] y la [[mandioca]], además de ser [[cazador]]es, [[pescador]]es. Sin embargo, los padres jesuitas implementaron un sistema económico agrícola que fue rápidamente asimilado por los aborígenes. Se logró que cada reducción formara una unidad económica independiente. Las medidas complementarias favorecieron un intenso tráfico entre las reducciones promoviendo una integración económica, social y política con sede central en [[Candelaria]].
Por costumbres ancestrales los guaraníes cultivaban diversos vegetales como la batata y la mandioca, además de ser cazadores, pescadores. Sin embargo, los padres jesuitas implementaron un sistema económico agrícola que fue rápidamente asimilado por los aborígenes. Se logró que cada reducción formara una unidad económica independiente. Las medidas complementarias favorecieron un intenso tráfico entre las reducciones promoviendo una integración económica, social y política con sede central en Candelaria.


El régimen de propiedad era mixto, aceptando la propiedad individual privada y la propiedad colectiva. La propiedad individual privada o ''avambae'', permitía que cada jefe de familia dispusiera de una chacra con la extensión necesaria para sembrar en ella todo el cultivo indispensable para el sustento anual familiar. La propiedad colectiva o propiedad de dios (''tupambae'', de ''tupa'', "dios", y ''mbae'', "dueño") se utilizaba para el cultivo de algodón, trigo y [[legumbre]]s. Generalmente existían dos campos en los que se trabajaba comunitariamente.
El régimen de propiedad era mixto, aceptando la propiedad individual privada y la propiedad colectiva. La propiedad individual privada o ''avambae'', permitía que cada jefe de familia dispusiera de una chacra con la extensión necesaria para sembrar en ella todo el cultivo indispensable para el sustento anual familiar. La propiedad colectiva o propiedad de dios (''tupambae'', de ''tupa'', "dios", y ''mbae'', "dueño") se utilizaba para el cultivo de algodón, trigo y legumbres. Generalmente existían dos campos en los que se trabajaba comunitariamente.


== Organización educativa ==
== Organización educativa ==
Línea 147: Línea 147:
En todas las reducciones funcionaron escuelas de primera enseñanza, donde los varones de seis a doce años aprendían a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas elementales. Las niñas de la misma edad tenían escuelas separadas donde aprendían a leer, escribir, hilar y cocinar.
En todas las reducciones funcionaron escuelas de primera enseñanza, donde los varones de seis a doce años aprendían a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas elementales. Las niñas de la misma edad tenían escuelas separadas donde aprendían a leer, escribir, hilar y cocinar.


El [[castellano]] se enseñaba para lograr la unidad lingüística en todas las posiciones españolas. Los jesuitas hablaban correctamente el [[Idioma guaraní|guaraní]], utilizando la lengua como el mejor medio para llegar a los naturales. Los hijos de los caciques incluso llegaron a aprender algo de latín.
El castellano se enseñaba para lograr la unidad lingüística en todas las posiciones españolas. Los jesuitas hablaban correctamente el guaraní, utilizando la lengua como el mejor medio para llegar a los naturales. Los hijos de los caciques incluso llegaron a aprender algo de latín.
[[Archivo:Ruinas-saomiguel13.jpg|thumb|250px|Las reducción jesuítica de [[São Miguel das Missões|San Miguel Arcángel]], en el Brasil.]]
[[Archivo:Ruinas-saomiguel13.jpg|right|200px|Las reducción jesuítica de [[São Miguel das Missões|San Miguel Arcángel]], en el Brasil.]]
Se publicaron libros en guaraní sobre [[gramática]], [[catecismo]], manuales de oraciones y hasta un diccionario. La música y el canto ocuparon un lugar destacado en el proceso de aprendizaje. Cada pueblo contó con un coro y orquesta musical. Desde la misma escuela se promovió la participación de los niños y los jóvenes, mientras que los adultos se organizaron, en la mayoría de los casos, desde la iglesia.
Se publicaron libros en guaraní sobre gramática, catecismo, manuales de oraciones y hasta un diccionario. La música y el canto ocuparon un lugar destacado en el proceso de aprendizaje. Cada pueblo contó con un coro y orquesta musical. Desde la misma escuela se promovió la participación de los niños y los jóvenes, mientras que los adultos se organizaron, en la mayoría de los casos, desde la iglesia.


Los guaraníes, además, le dedicaron tiempo y esfuerzo a la danza. Los danzarines ensayaban desde los 6 años, incorporando incluso melodramas los días domingos y feriados. En las festividades las principales diversiones justamente consistían en representaciones, música, canto y danza.
Los guaraníes, además, le dedicaron tiempo y esfuerzo a la danza. Los danzarines ensayaban desde los 6 años, incorporando incluso melodramas los días domingos y feriados. En las festividades las principales diversiones justamente consistían en representaciones, música, canto y danza.


Las reducciones contaron con la primera imprenta fundada por los padres [[Juan Bautista Neuman]] y [[José Serrano]], quienes armaron una prensa, fundieron los tipos necesarios y publicaron los primeros libros. Las impresiones se hicieron en [[Loreto]], [[San Javier (reducción)|San Javier]] y [[Santa María la Mayor (reducción)|Santa María la Mayor]].
Las reducciones contaron con la primera imprenta fundada por los padres Juan Bautista Neuman y José Serrano, quienes armaron una prensa, fundieron los tipos necesarios y publicaron los primeros libros. Las impresiones se hicieron en Loreto, [[San Javier (reducción)|San Javier]] y [[Santa María la Mayor (reducción)|Santa María la Mayor]].


El primer libro publicado fue el ''Martirologio Romano'' en el año 1700; más adelante el ''Flos Sactorum'' del padre Rivadeneira en edición guaraní, y ''De la diferencia entre lo temporal y lo eterno'' del padre [[Juan Eusebio Nieremberg]]. Fue muy rica y variada la producción bibliográfica, conservándose todavía la mayoría.
El primer libro publicado fue el ''Martirologio Romano'' en el año 1700; más adelante el ''Flos Sactorum'' del padre Rivadeneira en edición guaraní, y ''De la diferencia entre lo temporal y lo eterno'' del padre [[Juan Eusebio Nieremberg]]. Fue muy rica y variada la producción bibliográfica, conservándose todavía la mayoría.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
[[Carpeta:Misiones jesuíticas guaraníes|Misiones jesuíticas guaraníes]]
{{Listaref}}
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.geocities.com/Athens/Parthenon/2297/frame.html Compañía de Jesús en Paraguay]
*[http://www.jesuitas.org.ar/ Compañía de Jesús en Argentina]
[[Categoría:Misiones jesuíticas guaraníes|Misiones jesuíticas guaraníes]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/305195...695830