Diferencia entre revisiones de «México-Tenochtitlan»

m
Texto reemplazado: «|thumb|{{AltC|» por «|{{AltC|»
(clean up, replaced: grano de cacao → grano de cacao, Cortés → Cortés (2), Museo Nacional de Antropología de México → Museo Nacional de Antropología de México, [[Scirpus cal...)
m (Texto reemplazado: «|thumb|{{AltC|» por «|{{AltC|»)
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Tenoch2A.jpg|right|thumb|300px|Tenochtitlan según un mural de 1930 pintado por Dr. Atl (Gerardo Murillo). Museo Nacional de Antropología de México.]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tenoch2A.jpg|{{AltC|Tenochtitlan según un mural de 1930 pintado por Dr. Atl (Gerardo Murillo). Museo Nacional de Antropología de México.}}</hovergallery></div> 


La ciudad de '''México-Tenochtitlan''' fue la Capital de los Mexicas, también conocidos como ''aztecas''. Fue fundada en 1325 y se convirtió en poco tiempo en la ciudad más poderosa de Mesoamérica sometiendo a los Altepetl circundantes, y una de las ciudades más grandes del mundo, con cerca de 500 mil habitantes en su esplendor,<ref>[http://www.df.gob.mx/ciudad/historia/2.html]</ref> particularidad que ostentó hasta el año de 1521, cuando los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés consiguieron destruirla. La ciudad estaba gobernada por un ''Tlatoani'', que ejercía el cargo de manera vitalicia. Fue establecida en el sistema lacustre de la Cuenca de México en un islote aumentado artificialmente en el Lago Texcoco, mediante obras hidráulicas y suelos artificiales.
La ciudad de '''México-Tenochtitlan''' fue la Capital de los Mexicas, también conocidos como ''aztecas''. Fue fundada en 1325 y se convirtió en poco tiempo en la ciudad más poderosa de Mesoamérica sometiendo a los Altepetl circundantes, y una de las ciudades más grandes del mundo, con cerca de 500 mil habitantes en su esplendor,<ref>[http://www.df.gob.mx/ciudad/historia/2.html]</ref> particularidad que ostentó hasta el año de 1521, cuando los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés consiguieron destruirla. La ciudad estaba gobernada por un ''Tlatoani'', que ejercía el cargo de manera vitalicia. Fue establecida en el sistema lacustre de la Cuenca de México en un islote aumentado artificialmente en el Lago Texcoco, mediante obras hidráulicas y suelos artificiales.
Línea 7: Línea 7:
La zona arqueológica del [[Templo Mayor]] de México-Tenochtitlan fue declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1987.
La zona arqueológica del [[Templo Mayor]] de México-Tenochtitlan fue declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1987.


== Etimología ==
[[Archivo:Templo Mayor Tenochtitlan.jpg|right|200px|Maqueta del [[Templo Mayor]], centro ceremonial, religioso y civil de México-Tenochtitlan.]]
 
[[Archivo:Templo Mayor Tenochtitlan.jpg|right|thumb|200px|Maqueta del [[Templo Mayor]], centro ceremonial, religioso y civil de México-Tenochtitlan.]]
 
En náhuatl, el nombre ''Mēxihco-Tenōchtitlān'' podría significar en una de sus posibles interpretaciones: «el Nopal divino donde está Mexitli».
 
* '''Tenochtitlan''': de las palabras ''tetl'', piedra, y ''nōchtli'' ([[tuna (fruta)|tuna]]), que integradas a ''tlān'' (abundancia) se construye la palabra ''tunal''. Según ilustra el Códice Borgia la palabra piedra en este caso significa «corazón de la tierra» ya que la forma con la cual se representa se asemeja a un corazón humano doble. El nopal, de donde se derivan las tunas, nace directamente de la diosa de la Tierra (''[[Teocalli]]''). Esta representación le da el significado divino a la piedra original.
 
*'''México''': Alfonso Caso estableció en algunas páginas acerca de la fundación de Tenochtitlan que "Los aztecas arribaron al lago de la Luna, donde al centro del mismo (Anepantla) había una isla cuyo nombre era México, de Metztli, luna; xictli, ombligo; y co, lugar : El centro del lago de la Luna"(98).
 
Gutierre Tibón hace referencia a un pasaje del ensayo de Alfonso Caso "El águila y el nopal": "Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metzilapan, que recuerda a otro lago que circundaba a la isla de Aztlán (...) la isla llamada México se encontraba allí (...) de Metztli (luna), xictli (ombligo, centro), y co(lugar), dando en su composición "En el centro de la luna", entonces "El centro del lago de la luna" era el nombre del gran lago de México".


== Historia ==
== Historia ==
=== Fundación ===
=== Fundación ===
[[Archivo:MexicanSculptureRememberingTheSignForTenochtitlanFoundation.JPG|right|200px|thumb|Escultura que conmemora la fundación de México Tenochtitlan.]]
[[Archivo:MexicanSculptureRememberingTheSignForTenochtitlanFoundation.JPG|right|right|200px|Escultura que conmemora la fundación de México Tenochtitlan.]]


De acuerdo a la Tira de la Peregrinación,<ref>La ''Tira de la Peregrinación'' o Códice Boturini es un códice resguardado en la Biblioteca del Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México, (códice) que relata la salida azteca de Aztlán y su camino hasta llegar a la fundación de Tenochtitlan</ref> los aztecas salieron de Aztlán comandados por Tenoch, su líder y a quien a la postre el nombre de la ciudad rendiría homenaje, hacia el año de 1168, tras la caída de tula‏‎, a manos de tribus nómadas provenientes de Aridoamérica.<ref>[http://html.rincondelvago.com/aztecas_13.html Historia de los aztecas]</ref>
De acuerdo a la Tira de la Peregrinación,<ref>La ''Tira de la Peregrinación'' o Códice Boturini es un códice resguardado en la Biblioteca del Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México, (códice) que relata la salida azteca de Aztlán y su camino hasta llegar a la fundación de Tenochtitlan</ref> los aztecas salieron de Aztlán comandados por Tenoch, su líder y a quien a la postre el nombre de la ciudad rendiría homenaje, hacia el año de 1168, tras la caída de tula‏‎, a manos de tribus nómadas provenientes de Aridoamérica.<ref>[http://html.rincondelvago.com/aztecas_13.html Historia de los aztecas]</ref>
Línea 34: Línea 24:


=== Consolidación ===
=== Consolidación ===
[[Archivo:Coyolxauhqui stone.jpg|right|thumb|200px|La Coyolxauqui]]
[[Archivo:Coyolxauhqui stone.jpg|right|200px|La Coyolxauqui]]
Tras el asentamiento de los mexicas en el islote (que pertenecía al pueblo de Azcapotzalco) solicitaron al gobierno de Culhuacán, un altepetl vecino de filiación culhua que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase real para que dirigiera a los mexicas. Culhuacán accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer tlatoani, hacia 1376. Sin embargo, los mexicas todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey, Tezozómoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas, quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio (fauna y flora).
Tras el asentamiento de los mexicas en el islote (que pertenecía al pueblo de Azcapotzalco) solicitaron al gobierno de Culhuacán, un altepetl vecino de filiación culhua que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase real para que dirigiera a los mexicas. Culhuacán accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer tlatoani, hacia 1376. Sin embargo, los mexicas todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey, Tezozómoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas, quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio (fauna y flora).


Línea 59: Línea 49:


=== Caída ===
=== Caída ===
{{AP|Caída de México-Tenochtitlan}}
[[Archivo:Moctezuma and itzquauhtzin.jpg|right|200px|Los conquistadores españoles deshaciéndose del cuerpo de Moctezuma, Códice Florentino, siglo XVI.]]
[[Archivo:Moctezuma and itzquauhtzin.jpg|right|thumb|200px|Los conquistadores españoles deshaciéndose del cuerpo de Moctezuma, Códice Florentino, siglo XVI.]]
Hacia 1502, los mexicas se habían consolidado como el pueblo más fuerte de Mesoamérica. Sólo algunos pueblos, como los yopes, los totonacas y los tlaxcaltecas, se negaron a ser sometidos.
Hacia 1502, los mexicas se habían consolidado como el pueblo más fuerte de Mesoamérica. Sólo algunos pueblos, como los yopes, los totonacas y los tlaxcaltecas, se negaron a ser sometidos.


En ese año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo. Mientras tanto, Cristóbal Colón había descubierto América 1492|hacía once años, y en Europa, principalmente en [[España]] y Portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de conquistar los nuevos terrenos.
En ese año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo. Mientras tanto, Cristóbal Colón había descubierto América 1492|hacía once años, y en Europa, principalmente en España y Portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de conquistar los nuevos terrenos.


El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlan, siendo recibido triunfalmente por Moctezuma<ref>La razón de esta entrada triunfal es que desde varios años atrás, Moctezuma había recibido señales de que pronto su imperio pasaría y Quetazlcóatl, el mítico fundador, regresaría. Moctezuma creyó que Cortés era Quetzalcoátl</ref>
El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlan, siendo recibido triunfalmente por Moctezuma<ref>La razón de esta entrada triunfal es que desde varios años atrás, Moctezuma había recibido señales de que pronto su imperio pasaría y Quetazlcóatl, el mítico fundador, regresaría. Moctezuma creyó que Cortés era Quetzalcoátl</ref>
Línea 77: Línea 66:
Los españoles de inmediato comenzaron a reforzar su tropas, con ayuda de los tlaxcaltecas, y en enero de 1521, comenzó el sitio de Tenochtitlan. Mientras tanto, Cuitlahuác murió de Viruela en Noviembre de 1520, y fue sucedido por Cuauhtémoc.  Los españoles cortaron el agua, hicieron matanzas, obligaron a los mexicas a replegarse, hasta que finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó la Gran Tenochtitlan.
Los españoles de inmediato comenzaron a reforzar su tropas, con ayuda de los tlaxcaltecas, y en enero de 1521, comenzó el sitio de Tenochtitlan. Mientras tanto, Cuitlahuác murió de Viruela en Noviembre de 1520, y fue sucedido por Cuauhtémoc.  Los españoles cortaron el agua, hicieron matanzas, obligaron a los mexicas a replegarse, hasta que finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó la Gran Tenochtitlan.


== Economía y sociedad ==
== Tecnología hidráulica ==
La base de la economía mexica estaba basada en los tributos que los pueblos dominados estaban obligados a pagar. Otro punto importante de la economía radicaba en el comercio, actividad que los mexicas realizaron con base en el Trueque, y en la que utilizaron como moneda, el grano de cacao y las Habichuelas. Esta clase de comercio favorecía el intercambio de productos.
[[Archivo:Lago_de_Texcoco-poscl%C3%A1sico.png|right|400px|El sistema hidráulico a la llegada de los españoles]]
 
Los mexicas introdujeron en su legislación el concepto de propiedad comunal, que era un pedazo de terreno entregado a cada uno de los miembros del calpulli<ref>El calpulli era cada uno de los ''barrios'' en que se dividía Tenochtitlan, el jefe de cada calpulli era el encargado del registro de las tierras y dividía su trabajo entre los jefes de familia</ref> llamados ''macehuales'', quienes a diferencia de los nobles poseían sólo las tierras indispensables para sobrevivir.
 
Estas tierras podían rentarse, pero los productos se repartían entre la comunidad arrendadora y los inquilinos. Las tierras de los nobles se heredaban, y no podían pasar entre gente de otra clase social. Si una persona poseedora de una tierra moría sin descendencia, pasaba automáticamente al tlatoani. En general, las tierras de la ciudad se usaban para la manutención de la nobleza y los sacerdotes, y se dividían en:
 
#Teopantlalli (de los sacerdotes).
#Tlatocatlalli (gastos del palacio).
#Tecpantlalli (mantenimiento de los criados del palacio).
#Tecuchtlatoque (pago y servicios de los jueces).
#Michmalli (servicio de guerreros y militares).
#Yoatlalli (tierras del enemigo).
 
La estructura social mexica estaba caracterizada por su marcado clasismo. Las dos grandes divisiones sociales eran los Pillis, es decir los nobles, los militares, los sacerdotes, y los comerciantes más poderosos. Los ''no privilegiados'' eran los macehuales, los artesanos, los campesinos, los empleados de bajo nivel económico y esclavos.
 
Los alimentos más consumidos eran el maíz el Epazote, la Calabaza y el Chayote. Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodón.
 
=== Educación ===
 
La educación estaba centrada en dos instituciones:
 
#'''Calmécac''': Escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta, prepárandolos para ser sacerdotes, militares o comerciantes, enseñados por sabios llamados '''tlamatinime''', a base de una férrea disciplina corporal.
#'''Telpochcalli''' Ahí concurrían los hijos de los macehuales, la educación era menos preparada y se les enseñaban sólo oficios.
 
=== Recursos naturales ===
 
La Cuenca de México era rica en recursos naturales explotados por los pueblos comarcanos. Los mexicas aprovisionaban la ciudad mediante una agricultura muy intensiva con cultivo en tierra firme, en chinampas (cultivos flotantes en pantanos y orillas de los islotes) y el aprovechamiento de la fauna ribereña (peces, aves, Ajolotes, ranas, Acociles, insectos, sal, algas, conejos, venados, garzas). El uso de la canoa era fundamental para el tejido de una red complicada que movía el sistema económico mediante el intercambio y la movilidad de los productos y los insumos necesarios para la agricultura como tierra especial para la elaboración de Chinampas y Fertilizantes naturales como el excremento humano.
 
=== Tecnología hidráulica ===
[[Archivo:Lago_de_Texcoco-poscl%C3%A1sico.png|right|thumb|400px|El sistema hidráulico a la llegada de los españoles]]


El asentamiento en el entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se annegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad. Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo (así como de cómputo y conocimiento de ciclos y factores climáticos) que permitieron producir alimentos en volumen para una megaurbe que desarrolló sistemas complejos agrícolas, base de su economía y subsistencia.
El asentamiento en el entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se annegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad. Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo (así como de cómputo y conocimiento de ciclos y factores climáticos) que permitieron producir alimentos en volumen para una megaurbe que desarrolló sistemas complejos agrícolas, base de su economía y subsistencia.
Línea 117: Línea 77:
Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el ''acuecuexcatl'' de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlan en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro.
Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el ''acuecuexcatl'' de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlan en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro.


=== Calzadas ===
== Calzadas ==
 
Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un largo promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera. Fueron tres las principales, diferenciándose las que corrían de norte a sur (Tepeyacac e Iztapalapa) y las de poniente-oriente (Tlacopan y Coyoacan), ya que eran con un mayor número de cortes seccionales en los que se instalaban puentes móviles de madera diurnos para una circulación sin problema de las aguas del lago, mientras que las primeras fueron mas resistentes<ref name="Carballal1">Carballal, Marcela y Flores, María. ''Elementos hidráulicos en el Lago de México-Texcoco en el Posclásico'' en ''Arqueología mexicana'' 68 "Lagos del Valle de México", Julio-Agosto de 2004.</ref> por ser esencialmente de piedra y fundir como diques antes de la construcción del Dique de Nezahualcoyotl en 1449. Las calzadas principales fueron:
Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un largo promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera. Fueron tres las principales, diferenciándose las que corrían de norte a sur (Tepeyacac e Iztapalapa) y las de poniente-oriente (Tlacopan y Coyoacan), ya que eran con un mayor número de cortes seccionales en los que se instalaban puentes móviles de madera diurnos para una circulación sin problema de las aguas del lago, mientras que las primeras fueron mas resistentes<ref name="Carballal1">Carballal, Marcela y Flores, María. ''Elementos hidráulicos en el Lago de México-Texcoco en el Posclásico'' en ''Arqueología mexicana'' 68 "Lagos del Valle de México", Julio-Agosto de 2004.</ref> por ser esencialmente de piedra y fundir como diques antes de la construcción del Dique de Nezahualcoyotl en 1449. Las calzadas principales fueron:


Línea 133: Línea 92:
Otras calzadas principales fueron: la que iba hacia el este y terminaba en el Embarcadero Texcoco en Tetamazolco (actuales calles de República de Guatemala y Miguel Negrete); las que comunicaban el Templo Mayor con el de Tlaltelolco (Bolivia-Allende e Isabel la Católica-República de Chile) y una que partía de la calzada de Tlacopan hasta la acequia de Tezontlale.
Otras calzadas principales fueron: la que iba hacia el este y terminaba en el Embarcadero Texcoco en Tetamazolco (actuales calles de República de Guatemala y Miguel Negrete); las que comunicaban el Templo Mayor con el de Tlaltelolco (Bolivia-Allende e Isabel la Católica-República de Chile) y una que partía de la calzada de Tlacopan hasta la acequia de Tezontlale.


=== Calles ===
== Calles ==
 
Las calles de Tenochtitlan (tlaxilacalli) fueron hechas con una especia de banqueta de tierra apisonada para el tránsito humano y en muchas de calles adyacente iba un canal para el acceso de canoa‏‎s. Se procuraba, según versiones de los cronistas, su barrido, terraplenado y apisonado constante así como su barrido y limpieza. Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicado a ello, los que posteriormente vendían como fertilizante o bien eran depositados en letrinas privadas o públicas que eran vaciadas en el lago. La orina era depositada en vasijas para ser usada en el tratamiento textil. La basura era incinerada en enormes hogueras que servían para iluminar de noche las calles, una costumbre mexica que fue desechada por los españoles.
Las calles de Tenochtitlan (tlaxilacalli) fueron hechas con una especia de banqueta de tierra apisonada para el tránsito humano y en muchas de calles adyacente iba un canal para el acceso de canoa‏‎s. Se procuraba, según versiones de los cronistas, su barrido, terraplenado y apisonado constante así como su barrido y limpieza. Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicado a ello, los que posteriormente vendían como fertilizante o bien eran depositados en letrinas privadas o públicas que eran vaciadas en el lago. La orina era depositada en vasijas para ser usada en el tratamiento textil. La basura era incinerada en enormes hogueras que servían para iluminar de noche las calles, una costumbre mexica que fue desechada por los españoles.


=== Abasto de agua ===
== Abasto de agua ==
 
De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacan y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (''apantles'') hacia fuentes públicas y casas de nobles. Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos, era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.
De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacan y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (''apantles'') hacia fuentes públicas y casas de nobles. Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos, era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.
 
{{Referencias}}
== Tenochtitlán en la cultura popular ==
 
[[Archivo:Ruins of Tenochtitlan.JPG|right|thumb|300px|Ruinas de Tenochtitlan, en la actualidad]]
 
* La [[ópera]] ''[[Montezuma (ópera)|Montezuma]]'' del compositor Antonio Vivaldi, ambientada en la ciudad de México-Tenochtitlan.
* La tragedia para el teatro "Tenochtitlan" por Santiago Sevilla
en Liceus el Portal de las Humanidades [http://www.liceus.com]
 
== Bibliografía ==
 
* {{Ref-libro
|autor = SOUSTELLE, Jacques
|título = La vida cotidiana de los aztecas en visperas de la conquista
|año = 1970
|publicación = Fondo de Cultura Económica
}}
 
* {{Ref-libro
|autor = ESCALANTE GONZALBO, Pablo (coor.)
|título = Historia de la vida cotidiana en México. Volumen I, El Periodo prehispánico.
|año = 2004
|publicación = Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
|id = ISBN
}}
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.motecuhzoma.de/motecuhzoma.htm Motecuhzoma Xocoyotzín - sin mito]
*[http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/qtvr.htm Reconstrucción tridimensional e interactiva de México-Tenochtitlan de  Tomás J. Filsinger]
*[http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/images/TenochAmanecer2.jpg Reconstrucción virtual de un atardecer en México-Tenochtitlan]
 
== Notas ==
 
{{Listaref}}
{{W}}
{{W}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{México}}
{{México}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448092...695746