Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Peru_Machu_Picchu_Sunrise_2.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Peru_Machu_Picchu_Sunrise_2.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
'''Machu Picchu''' (del quechua ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''Llacta'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247">Glave y Remy, 1983: 247</ref>
'''Machu Picchu''' (del quechua ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''Llacta'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247">Glave y Remy, 1983: 247</ref>


Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente María Rostworowski (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la Llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente María Rostworowski (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la Llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>
Línea 46: Línea 46:


=== Redescubrimiento de Machu Picchu (¿1894?-1911) ===
=== Redescubrimiento de Machu Picchu (¿1894?-1911) ===
[[Archivo:Machupicchu_hb10.jpg|thumb|350px|Machu Picchu al arribo de Hiram Bingham en 1911.]]
[[Archivo:Machupicchu_hb10.jpg|right|350px|Machu Picchu al arribo de Hiram Bingham en 1911.]]
Las primeras referencias directas actualmente conocidas sobre el sitio de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.<ref>Mould 2003, 57</ref> Los visitantes dejaron un ''graffiti'' con sus nombres en uno de los muros del '''Templo de las Tres Ventanas''' que fue posteriormente verificado por varias personas.<ref>Hiram Bingham encontró el ''graffiti'' en 1911 como él mismo lo reconoce en su libro de 1922 (http://www.gutenberg.org/files/10772/10772-h/10772-h.htm). Luis Cossío lo vio en 1912. Posteriormente sería borrado por Bingham por obvios fines de conservación, aunque hay quienes con suspicacia sugieren que simplemente quiso eliminar a Lizárraga de la historia, quedando él solo como único "descubridor". En sus notas personales, en todo caso, Bingham llama a Lizárraga "descubridor de Machu Picchu" (Mould 2003: 56) aunque los autores contemporáneos cuestionen la idoneidad de ese título</ref> Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en 1894.<ref>http://www.arqueologiamericana.com.br/artigos/artigo_06.htm  y http://www.labyrinthia.com/bingham.htm</ref> Lizárraga le mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no han sido hasta hoy investigadas.<ref>Mould de Pease cita numerosos indicios que a su juicio ameritan investigar la historia de Lizárraga dada su supuesta afición a coleccionar "tesoros"; Mould 2003.</ref>
Las primeras referencias directas actualmente conocidas sobre el sitio de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.<ref>Mould 2003, 57</ref> Los visitantes dejaron un ''graffiti'' con sus nombres en uno de los muros del '''Templo de las Tres Ventanas''' que fue posteriormente verificado por varias personas.<ref>Hiram Bingham encontró el ''graffiti'' en 1911 como él mismo lo reconoce en su libro de 1922 (http://www.gutenberg.org/files/10772/10772-h/10772-h.htm). Luis Cossío lo vio en 1912. Posteriormente sería borrado por Bingham por obvios fines de conservación, aunque hay quienes con suspicacia sugieren que simplemente quiso eliminar a Lizárraga de la historia, quedando él solo como único "descubridor". En sus notas personales, en todo caso, Bingham llama a Lizárraga "descubridor de Machu Picchu" (Mould 2003: 56) aunque los autores contemporáneos cuestionen la idoneidad de ese título</ref> Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en 1894.<ref>http://www.arqueologiamericana.com.br/artigos/artigo_06.htm  y http://www.labyrinthia.com/bingham.htm</ref> Lizárraga le mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no han sido hasta hoy investigadas.<ref>Mould de Pease cita numerosos indicios que a su juicio ameritan investigar la historia de Lizárraga dada su supuesta afición a coleccionar "tesoros"; Mould 2003.</ref>


Línea 63: Línea 63:


=== Zona agrícola ===
=== Zona agrícola ===
[[Archivo:Machu Picchu 09.JPG|350px|thumb|Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.]]
[[Archivo:Machu Picchu 09.JPG|right|350px|Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.]]
[[Archivo:Machupicchu intihuatana.JPG|350px||thumb|right|El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.]]
[[Archivo:Machupicchu intihuatana.JPG|350px||right|El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.]]
[[Archivo:Machu-picchu-c14.jpg|350px|thumb|La estructura conocida como Templo Principal.]]
[[Archivo:Machu-picchu-c14.jpg|right|350px|La estructura conocida como Templo Principal.]]
[[Archivo:Intihuatanaytemplos.jpg|350px|thumb|La "pirámide" de Intihuatana (Conjunto 5). En primer plano, la Plaza Sagrada (C4) y el Templo Principal.]]
[[Archivo:Intihuatanaytemplos.jpg|right|350px|La "pirámide" de Intihuatana (Conjunto 5). En primer plano, la Plaza Sagrada (C4) y el Templo Principal.]]
[[Archivo:Intihuatana Solar Clock.jpg|350px|thumb|La piedra Intihuatana de Machu Picchu.]]
[[Archivo:Intihuatana Solar Clock.jpg|right|350px|La piedra Intihuatana de Machu Picchu.]]
[[Archivo:Macchu picchu02.jpg|thumb|350px|right|Vista del Conjunto 9 o de las Tres Portadas sobre tres niveles de terrazas frente a la plaza principal.]]
[[Archivo:Macchu picchu02.jpg|right|350px|Vista del Conjunto 9 o de las Tres Portadas sobre tres niveles de terrazas frente a la plaza principal.]]
[[Archivo:Machupicchu_2006.jpg|350px|thumb|Vista del Conjunto de los Morteros o Acllahuasi (Grupo 18) tal como se ve desde el Intihuatana.]]
[[Archivo:Machupicchu_2006.jpg|right|350px|Vista del Conjunto de los Morteros o Acllahuasi (Grupo 18) tal como se ve desde el Intihuatana.]]
Los [[Andén (agricultura)|andenes]] (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su funci­ón no era agrícola sino servir como muros de contención.
Los [[Andén (agricultura)|andenes]] (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su funci­ón no era agrícola sino servir como muros de contención.


Línea 123: Línea 123:


=== Arquitectura ===
=== Arquitectura ===
[[Archivo:Machu Picchu16.jpg|270px||Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.|thumb|right]]
[[Archivo:Machu Picchu16.jpg|270px||Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.|right|350px|right]]


;Materiales
;Materiales
*Todas las construcciones conservadas son de [[granito]] color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica.<ref>http://www.qosqo.com/qosqoes/litica.html. También http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca.
*Todas las construcciones conservadas son de [[granito]] color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica.<ref>http://www.qosqo.com/qosqoes/litica.html. También http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca.
*La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la Escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de [[bronce]] (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por [[abrasión]] con arena y piedra.<ref>Agurto, 1987: 131</ref>
*La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la Escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por [[abrasión]] con arena y piedra.<ref>Agurto, 1987: 131</ref>


;Morfología
;Morfología
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/650775...695721