Diferencia entre revisiones de «Molino»

24 bytes añadidos ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Campo de Criptana Molinos de Viento 1.jpg|thumb|350px|Molinos de viento de Campo de Criptana.]] Un '''molino''' es un artefacto o máquina que sirve para moler. Por extensión, el término molino se aplica vulgarmente a los mecanismos que utilizan la fuerza de viento, agua, animal o humana para mover otros artefactos, tales como una bomba hidráulica o un generador eléctrico.  
{{+}}[[Archivo:Campo de Criptana Molinos de Viento 1.jpg|right|350px|Molinos de viento de Campo de Criptana.]] Un '''molino''' es un artefacto o máquina que sirve para moler. Por extensión, el término molino se aplica vulgarmente a los mecanismos que utilizan la fuerza de viento, agua, animal o humana para mover otros artefactos, tales como una bomba hidráulica o un generador eléctrico.  


==Mecanismos y molienda==
==Mecanismos y molienda==
[[Archivo:Osterbruch muehle 07.JPG|thumb|Muela superior móvil: ''Volandera''.]]
[[Archivo:Osterbruch muehle 07.JPG|right|350px|Muela superior móvil: ''Volandera''.]]
El mecanismo de molienda de los más corrientes, los que molían grano, con independencia de donde obtenía la energía, generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada solera, que podía llegar a tener un diámetro superior a 1,50 metros y 20 a 30 cm de espesor, sobre la que se movía otra de forma semejante (volandera). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar sigue la forma de la solera; en este caso se llama muela. Podía haber dos y hasta tres muelas sobre la solera y funcionaban mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento.  
El mecanismo de molienda de los más corrientes, los que molían grano, con independencia de donde obtenía la energía, generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada solera, que podía llegar a tener un diámetro superior a 1,50 metros y 20 a 30 cm de espesor, sobre la que se movía otra de forma semejante (volandera). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar sigue la forma de la solera; en este caso se llama muela. Podía haber dos y hasta tres muelas sobre la solera y funcionaban mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento.  


Línea 19: Línea 19:


== Molinos hidráulicos: Aceñas y molinos de caz ==
== Molinos hidráulicos: Aceñas y molinos de caz ==
[[Archivo:Tuebingen-gerstenmuehle.jpg|thumb|Ruedas verticales de paletas de una aceña (paletas vitrubianas)]]
[[Archivo:Tuebingen-gerstenmuehle.jpg|right|350px|Ruedas verticales de paletas de una aceña (paletas vitrubianas)]]
[[Archivo:Saetin_y_rodezno.jpg|thumb|Sistema impulsor de un molino hidráulico de [[rodete]]: Saetin concentrador, [[rodete]] horizontal y árbol de transmisión.]]
[[Archivo:Saetin_y_rodezno.jpg|right|350px|Sistema impulsor de un molino hidráulico de [[rodete]]: Saetin concentrador, [[rodete]] horizontal y árbol de transmisión.]]
Las aceñas eran molinos harineros de agua, que se hacían en el mismo cauce de un río, de modo que la fuerza de la corriente movía directamente una rueda hidráulica vertical de paletas (ruedas vitrubianas), que a través de un sistema de engranajes (catalina y linterna), y de embragues, transmitían el movimiento de giro del eje horizontal de la rueda al eje vertical de una piedra de moler.  
Las aceñas eran molinos harineros de agua, que se hacían en el mismo cauce de un río, de modo que la fuerza de la corriente movía directamente una rueda hidráulica vertical de paletas (ruedas vitrubianas), que a través de un sistema de engranajes (catalina y linterna), y de embragues, transmitían el movimiento de giro del eje horizontal de la rueda al eje vertical de una piedra de moler.  


Línea 38: Línea 38:


== Otros molinos ==
== Otros molinos ==
[[Archivo:Molino celtibero.jpg|thumb|Molino manual Celtibero]]
[[Archivo:Molino celtibero.jpg|right|350px|Molino manual Celtibero]]
* '''Molino manual de piedra usado por los Celtíberos''', en el agujero central se introduce el grano, poco a poco, y dentro del agujero pequeño (arriba de la imagen) se introducía un palo, para dar vueltas al molino, que giraba sobre otra pieza de piedra estática. En este enlace exterior se vé una foto con un molino reconstruido y su estado natural para moler el grano
* '''Molino manual de piedra usado por los Celtíberos''', en el agujero central se introduce el grano, poco a poco, y dentro del agujero pequeño (arriba de la imagen) se introducía un palo, para dar vueltas al molino, que giraba sobre otra pieza de piedra estática. En este enlace exterior se vé una foto con un molino reconstruido y su estado natural para moler el grano
*'''Molino de fuego:''' Aquel en el que la fuerza motriz no la proporcionaban animales ni los elementos, sino máquinas de vapor o motores.
*'''Molino de fuego:''' Aquel en el que la fuerza motriz no la proporcionaban animales ni los elementos, sino máquinas de vapor o motores.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/694872...695662